La deserción escolar como pretexto para conversar sobre identidad, familia y escuela.
El presente trabajo de grado hace parte del macroproyecto “historias y narrativas familiares en diversidad de contextos” de la Maestría en Psicología Clínica y de Familia, que se encuentra vinculado a la línea de investigación Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental, la cual está adscrita al gru...
- Autores:
-
Ramos Gutiérrez, Esmeralda
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/14585
- Palabra clave:
- Desertion
Adolescence
Intervention
Relationship
Building
Desercion escolar
Adolescencia
Identidad en la adolescencia (Psicologia)
Teoria de la construccion personal
Deserción
Adolescencia
Intervención
Relación
Construcción
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El presente trabajo de grado hace parte del macroproyecto “historias y narrativas familiares en diversidad de contextos” de la Maestría en Psicología Clínica y de Familia, que se encuentra vinculado a la línea de investigación Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental, la cual está adscrita al grupo de investigación Psicología, Familia y Redes de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomas. El objetivo de la presente investigación- intervención fue comprender cómo se construye y co-construye narrativamente la identidad de una adolescente en situación de deserción escolar, y las relaciones que se entretejen en el contexto familiar y el escolar para dar respuesta al fenómeno de la deserción escolar. La metodología implementada fue un estudio de caso, en el que se desarrollaron 5 escenarios conversacionales en el diseño y 5 en el neo-diseño, con un sistema familiar, que fue identificado en uno de los escenarios conversacionales realizados en el Colegio San Jerónimo Emiliani de la ciudad de Tunja. Los hallazgos de este estudio se lograron visibilizar a partir de la movilización del sistema familiar, lo cual se relaciona con el hecho de que en el proceso investigativo-interventivo la madre logro construir narrativas emergentes alrededor de la deserción escolar, junto con la re-construcción del vínculo parental a partir de la generación de comprensiones alternativas entorno al rol y el significado de cada uno de los miembros del sistema y la relación de los mismos, lo cual genero relatos emergentes que se han mantenido en el tiempo. Finalmente, se plantea que el término “deserción” puede no ser es el más acorde para dar cuenta del proceso dentro del cual un joven se retira de una institución educativa, puesto que este no siempre se desvincula de la institución, sino que puede aplazar temporalmente sus estudios, ya que en este proceso el o la joven pueden contemplar nuevas opciones que den respuesta a otras expectativas y retomar sus estudios; en vista de lo anterior cabe resaltar que solo en un bajo porcentaje los jóvenes no ingresan de nuevo a las instituciones educativas para finalizar su proceso de educación básica y media, ya que puede que estos se capaciten en un oficio específico que les permita desempeñarse laboralmente. |
---|