Principio de la transparencia y su aplicación al contrato de obra pública en Colombia

En Colombia, se ha instituido la noción de Estado Social de Derecho, a través de la Carta Política de 1991, a partir de la cual los Gobernantes, jefes de entidades Estatales, contratistas y particulares se someten al ordenamiento superior como base de cualquier Acto Administrativo y luego a las norm...

Full description

Autores:
Ruiz, Diego Fabián Hernández
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/5124
Acceso en línea:
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/183
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SantoToma2_3b4856e5393b5848cd414fad1c9dbe13
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/5124
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
spelling Ruiz, Diego Fabián Hernández2014-03-19http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/183En Colombia, se ha instituido la noción de Estado Social de Derecho, a través de la Carta Política de 1991, a partir de la cual los Gobernantes, jefes de entidades Estatales, contratistas y particulares se someten al ordenamiento superior como base de cualquier Acto Administrativo y luego a las normas que en forma particular regulan la materia contractual pública, sin embargo se hace necesario dar aplicación al artículo 24 de la Ley 80 de 1993, mediante el cual se establece el fundamento de legalidad a estos Actos, siendo que en la actualidad y hacia el futuro han de privilegiarse como sucesos de gestion en beneficio de la comunidad y al cual deben someterse las partes intervinientes en el cumplimiento a los fines del estado, a efectos de lograr sus objetivos.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás Tunjahttp://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/183/157In Vestigium Ire; Vol. 4 Núm. 1 (2011)2422-21512011-9836Principio de la transparencia y su aplicación al contrato de obra pública en Colombiainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/5124oai:repository.usta.edu.co:11634/51242023-07-14 16:33:27.77metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Principio de la transparencia y su aplicación al contrato de obra pública en Colombia
title Principio de la transparencia y su aplicación al contrato de obra pública en Colombia
spellingShingle Principio de la transparencia y su aplicación al contrato de obra pública en Colombia
title_short Principio de la transparencia y su aplicación al contrato de obra pública en Colombia
title_full Principio de la transparencia y su aplicación al contrato de obra pública en Colombia
title_fullStr Principio de la transparencia y su aplicación al contrato de obra pública en Colombia
title_full_unstemmed Principio de la transparencia y su aplicación al contrato de obra pública en Colombia
title_sort Principio de la transparencia y su aplicación al contrato de obra pública en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Ruiz, Diego Fabián Hernández
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ruiz, Diego Fabián Hernández
description En Colombia, se ha instituido la noción de Estado Social de Derecho, a través de la Carta Política de 1991, a partir de la cual los Gobernantes, jefes de entidades Estatales, contratistas y particulares se someten al ordenamiento superior como base de cualquier Acto Administrativo y luego a las normas que en forma particular regulan la materia contractual pública, sin embargo se hace necesario dar aplicación al artículo 24 de la Ley 80 de 1993, mediante el cual se establece el fundamento de legalidad a estos Actos, siendo que en la actualidad y hacia el futuro han de privilegiarse como sucesos de gestion en beneficio de la comunidad y al cual deben someterse las partes intervinientes en el cumplimiento a los fines del estado, a efectos de lograr sus objetivos.
publishDate 2014
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2014-03-19
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.spa.fl_str_mv http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/183
url http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/183
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/183/157
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv In Vestigium Ire; Vol. 4 Núm. 1 (2011)
2422-2151
2011-9836
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás Tunja
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786427846328320