Ética, derechos animales y liberación
Desde el siglo XIX, el problema de la instrumentalización de los animales ha tenido cabida en los espacios académicos y ha generado gran interés en diferentes áreas de conocimiento. En especial, la ética se ha ocupado de este problema y ahora crece en ella la preocupación por el modo en que tratamos...
- Autores:
-
Parada Rincón, Brigitte Juliette
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/9318
- Palabra clave:
- Ética
Derechos animales
Liberación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Desde el siglo XIX, el problema de la instrumentalización de los animales ha tenido cabida en los espacios académicos y ha generado gran interés en diferentes áreas de conocimiento. En especial, la ética se ha ocupado de este problema y ahora crece en ella la preocupación por el modo en que tratamos a los animales. Aunque el problema existe desde hace mucho tiempo, actualmente se da una afectación social, jurídica y política que ha motivado la creación de leyes que sancionan de manera severa a quienes maltraten a un animal. Gracias a los medios de comunicación y a la internet, cada día más accesible para un gran porcentaje de la población del planeta, la información acerca de cualquier eventualidad con respecto al trato animal y a los movimientos animalistas llega fácilmente a la gente, para evidenciar y denunciar el sufrimiento innecesario que causamos a los animales. Es necesario reconocer que la cosificación y el sometimiento de los animales por parte de hombres y mujeres, tal como la conocemos hoy en día es una forma de colonialismo. El respeto por la naturaleza y la vida animal por parte de los habitantes de América antes de la conquista europea era esencial, constituía una fuente de armonía y conocimiento. Incluso, tenemos referencias sobre cómo los animales eran símbolos divinos de gran valor para las comunidades, tal es el caso del cóndor, la serpiente o el jaguar. Pero con la llegada de los europeos, esta cosmovisión se quebrantó, pues la racionalidad occidental la calificó como hechicería e idolatría. |
---|