Prospectiva de la Investigación Facultad de Psicología Universidad Santo Tomás, sede de Villavicencio
El presente libro tiene como objetivo identificar el estado y la proyección de la investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás, sede de Villavicencio, frente a las necesidades regionales y departamentales. Para esto, fue preciso indagar los marcos de referencia de la inve...
- Autores:
-
Dávila Córdoba, Kelly Jobana
Rodríguez Díaz, Rodiel
Arrubla Sánchez, Paola Andrea
Pacheco Palencia, Lina María
Bernal Manrique, Koryn Natahjia
García Parrado, Yineth Alexandra
Saavedra Rodríguez, Yudy Nathalia
Mejía Torres, María Juliana
Enciso Cedeño, Yineth Alejandra
Balanta Vásquez, Yilber Snehider
Rodríguez Ordóñez, Carol Gisell
Velásquez Molina, Ana María
Sperandio Contreras, Ana Gabriela
Masso Viatela, Juliana
Verano Larrahondo, Paula Sofía
Franco Neira, Karen Daniela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/50001
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/50001
- Palabra clave:
- Psicología - Investigación
Investigación cualitativa – Psicología – Villavicencio (Colombia).
Salud Mental – Investigación cualitativa
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_3789fed215236fde711f0a8ed7bd00cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/50001 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prospectiva de la Investigación Facultad de Psicología Universidad Santo Tomás, sede de Villavicencio |
title |
Prospectiva de la Investigación Facultad de Psicología Universidad Santo Tomás, sede de Villavicencio |
spellingShingle |
Prospectiva de la Investigación Facultad de Psicología Universidad Santo Tomás, sede de Villavicencio Psicología - Investigación Investigación cualitativa – Psicología – Villavicencio (Colombia). Salud Mental – Investigación cualitativa |
title_short |
Prospectiva de la Investigación Facultad de Psicología Universidad Santo Tomás, sede de Villavicencio |
title_full |
Prospectiva de la Investigación Facultad de Psicología Universidad Santo Tomás, sede de Villavicencio |
title_fullStr |
Prospectiva de la Investigación Facultad de Psicología Universidad Santo Tomás, sede de Villavicencio |
title_full_unstemmed |
Prospectiva de la Investigación Facultad de Psicología Universidad Santo Tomás, sede de Villavicencio |
title_sort |
Prospectiva de la Investigación Facultad de Psicología Universidad Santo Tomás, sede de Villavicencio |
dc.creator.fl_str_mv |
Dávila Córdoba, Kelly Jobana Rodríguez Díaz, Rodiel Arrubla Sánchez, Paola Andrea Pacheco Palencia, Lina María Bernal Manrique, Koryn Natahjia García Parrado, Yineth Alexandra Saavedra Rodríguez, Yudy Nathalia Mejía Torres, María Juliana Enciso Cedeño, Yineth Alejandra Balanta Vásquez, Yilber Snehider Rodríguez Ordóñez, Carol Gisell Velásquez Molina, Ana María Sperandio Contreras, Ana Gabriela Masso Viatela, Juliana Verano Larrahondo, Paula Sofía Franco Neira, Karen Daniela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Dávila Córdoba, Kelly Jobana Rodríguez Díaz, Rodiel Arrubla Sánchez, Paola Andrea Pacheco Palencia, Lina María Bernal Manrique, Koryn Natahjia García Parrado, Yineth Alexandra Saavedra Rodríguez, Yudy Nathalia Mejía Torres, María Juliana Enciso Cedeño, Yineth Alejandra Balanta Vásquez, Yilber Snehider Rodríguez Ordóñez, Carol Gisell Velásquez Molina, Ana María Sperandio Contreras, Ana Gabriela Masso Viatela, Juliana Verano Larrahondo, Paula Sofía Franco Neira, Karen Daniela |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-1658-1351 https://orcid.org/0000-0001-7692-8364 https://orcid.org/0000-0002-3267-0530 https://orcid.org/0000-0002-2637-6255 https://orcid.org/0000-0002-8961-1259 https://orcid.org/0000-0003-1066-8760 https://orcid.org/0000-0002-9154-5692 https://orcid.org/0000-0001-9858-913X https://orcid.org/0000-0002-7847-6258 https://orcid.org/0000-0001-5921-0481 https://orcid.org/0000-0003-2849-827X https://orcid.org/0000-0001-5374-1775 https://orcid.org/0000-0003-3108-0536 https://orcid.org/0000-0001-8626-8865 https://orcid.org/0000-0001-8522-0675 https://orcid.org/0000-0002-1972-8005?lang=es |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=aA0VmQ8AAAAJ https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=ly-DHFYAAAAJ https://www.google.com/url?q=https://scholar.google.es/citations?user%3D-xT7l9oAAAAJ%26hl%3Des&sa=D&source=hangouts&ust=1581099852205000&usg=AFQjCNG9U0sQkHZzq8X2EeeBMNRB3vLMqA http://scholar.google.com/citations?user=bm_AcpgAAAAJ&hl=es https://scholar.google.com/citations?user=xbluKM0AAAAJ&hl=es https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=_llPjnIAAAAJ&scilu=&scisig=AMD79ooAAAAAXdhX1t667pk3YcCRL958jSd3ieGEdoKi&gmla=AJsN- https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Y-QPGYoAAAAJ&view_op=list_works&authuser=1&gmla=AJsN- https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=LHBvptUAAAAJ https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=YxRXdp0AAAAJ&scilu=&scisig=AMD79ooAAAAAXmlhPkmFi6mWNS56amNc02RArHFyFcYB&gmla=AJsN-F4EzFXpRdoFLO85GGfi5J1MpMn6zIz5UWJOZiVWoPhpLbDDoQyXC4gn5TvuXv0sIroqYfzT6kH7jCfxKaWU6TWY0LEEJGsBcBppsI17g58PZReSEUASk33jlC4Yz8ht1fcW0W0Q&sciund=1522666072544966719 https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=QReyLGgAAAAJ https://scholar.google.es/scholar?scilib=1&hl=es&as_sdt=0,5 https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=6fr3vjgAAAAJ&scilu=&scisig=AMD79ooAAAAAX3I25UbM7PzdRXaq-iwPUsqCRr4d2aY9&gmla=AJsN-F4adQc9L_fFcY-ZrsYAF9O9n9DBmdD6vJgUPo25Oz9JkRQsGo8-FKEsFs2UZHdxZpxfbdjDgODi4D6frh1KzjbYdcDRhHgs2CHFrV8ubLu7dmwoDKAam-XB7xrSTfiR-UpJpArQ&sciund=1874666572764136161 https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=uBgZky0AAAAJ https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=cZyIVFwAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ozXFljUAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000068763 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000015562 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001547111 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001336364 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001689711 https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001559076 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000052317 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001721207 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001762544 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001814154 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000100508 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001832801 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001813044 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000052192 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001749827 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001771993 |
dc.contributor.gruplac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000020654 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología - Investigación Investigación cualitativa – Psicología – Villavicencio (Colombia). Salud Mental – Investigación cualitativa |
topic |
Psicología - Investigación Investigación cualitativa – Psicología – Villavicencio (Colombia). Salud Mental – Investigación cualitativa |
description |
El presente libro tiene como objetivo identificar el estado y la proyección de la investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás, sede de Villavicencio, frente a las necesidades regionales y departamentales. Para esto, fue preciso indagar los marcos de referencia de la investigación en Salud Mental dese escenarios internacionales hasta lo específicamente institucional. De igual forma, se considera importante, desde el entramado conceptual y práctico de la investigación, desplegar las metodologías cuantitativa y cualitativa, y sus correspondientes definiciones, paradigmas, bases epistemológicas, métodos o diseños, que funcionan como una brújula al guiar el quehacer científico a partir de herramientas puntuales para su desarrollo. Por último, luego de reconocer el camino recorrido en el ejercicio investigativo en la Facultad, se bosqueja para la misma un norte de |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-23T15:04:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-23T15:04:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-03-06 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Apropiación Social y Circulación del Conocimiento: Libros de divulgación de investigación y/o compilación de divulgación |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Dávila Córdoba, K; Rodríguez Díaz, R; Arrubla Sánchez, P; Pacheco Palencia, L; Bernal Manrique, K; García Parrado, Y; Saavedra Rodríguez, Y; Mejía Torres, M; Enciso Cedeño, Y; Balanta Vásquez, Y; Rodríguez Ordóñez, C; Velásquez Molina, A; Sperandio Contreras, A; Masso Viatela, J; Verano Larrahondo, P. & Franco Neira, K.. (2022). Prospectiva de la Investigación Facultad de Psicología Universidad Santo Tomás, sede de Villavicencio. Ediciones USTA. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/50001 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
identifier_str_mv |
Dávila Córdoba, K; Rodríguez Díaz, R; Arrubla Sánchez, P; Pacheco Palencia, L; Bernal Manrique, K; García Parrado, Y; Saavedra Rodríguez, Y; Mejía Torres, M; Enciso Cedeño, Y; Balanta Vásquez, Y; Rodríguez Ordóñez, C; Velásquez Molina, A; Sperandio Contreras, A; Masso Viatela, J; Verano Larrahondo, P. & Franco Neira, K.. (2022). Prospectiva de la Investigación Facultad de Psicología Universidad Santo Tomás, sede de Villavicencio. Ediciones USTA. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás |
url |
http://hdl.handle.net/11634/50001 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abreu, J. (2012). Hipótesis, método y diseño de investigación. International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-192. http://www.spentamexico. org/v7-n2/7(2)187-197.pdf Agudelo, M. y Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva 17, 353-378. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5857466 Aguilera, R. (2013). Identidad y diferenciación entre método y metodología. Estudios Políticos, 9(28), 81-103. https://www.redalyc.org/ pdf/4264/426439549004.pdf Aigneren, M. (2009). Análisis de contenido. Una introducción. La sociología en sus escenarios, (3). https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/ view/1550 Álvarez, M. M., Catena, A., Ramos, M. M. y Trujillo, H. M. (2004). Manual de métodos y técnicas de investigación en ciencias del comportamiento. Alianza Editorial. American Psychological Association. (2010). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fwww.psicologia. unam.mx%2Fdocumentos%2Fpdf%2Fcomite_etica%2FCodigo_APA. pdf&clen=217727&chunk=true Anguera, M. T. y Blanco, A. (2006). ¿Cómo se lleva a cabo un registro observacional? Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. https://www.ub.edu/idp/web/sites/default/files/fitxes/ficha4-cast.pdf Aragón, L. (2015). Evaluación psicológica: historia, fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2.a ed.). Editorial Manual Moderno. Arias, A. M. y Alvarado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. ces Psicología, 8(2), 171-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423542417010 Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodologías. Labor. https://www.icmujeres.gob.mx/wpcontent/uploads/2020/05/InvestigacionEducativa.pdf Arráez, M., Calles, J. y Moreno, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. Arrúe, M. (2019). Sistema de estratificación y predicción de salud mental en trabajadores tecnológicos. [Trabajo de Máster]. Universidad Oberta de Catalunya. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/99106/6/ marrueTFM0619memoria.pdf Baker, L. (2006). Observation: A Complex Research Method. Library Trends, 55(1), 171-189. Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Édgar Morin. Revista Educare 7(2), 95‐113. http://www.redalyc.org/ pdf/1941/194114586009.pdf Barker, K. (1980). Data Collection Techniques: Observation. American Journal of Hospital Pharmacy, 37(9), 1235-1245. https://doi.org/10.1093/ ajhp/37.9.1235 Barragán, D. F. (2016). Cartografía social pedagógica. Revista Colombiana de Educación, 247-285. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a12.pdf Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa, epistemología, metodología y aplicaciones (2.a ed.). El Manual Moderno. Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. Free Press. Beriain, J. (2013). Identidades culturales. Publicaciones de la Universidad de Deusto. https://elibro.net/es/ereader/usta/34103?page=14 Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación. https:// abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf Bermúdez, K., Aviña, V., Chiquet, R., Olivas, S. y Sánchez, F. (2020). Efecto del enfrentamiento en habilidades conductuales sobre el establecimiento de habilidades sociales en niños con autismo. Acta Comportamentalia, 28(1), 23-36. http://revistas.unam.mx/index.php/acom/article/ download/75179/66553 Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa (2.a ed.). Editorial Muralla. Blumer, H. (1969). El interaccionismo simbólico. Perspectiva y métodos. Hora D. L. http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/El%20interaccionismo%20simb%C3%B3lico.pdf Borsboom, D., Van der Maas, H. L., Dalege, J., Kievit, R. A. y Haig, B. D. (2021). Theory Construction Methodology: A Practical Framework for Building Theories in Psychology. Perspectives on Psychological Science. https://doi.org/10.1177/1745691620969647 Briones, G. A. (1994). Incompatibilidad de paradigmas y compatibilidad de técnicas ciencias sociales. Revista de Sociología, (9). https://doi. org/10.5354/0719-529X.1994.27641 Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Metodología de la investigación en psicopedagogía. McGraw-Hill. https://www.icmujeres.gob.mx/ wp-content/uploads/2020/05/LEONOR-Metodos-de-investigacion-en-psicopedagogia-medilibros.com_.pdf Bunge, M. (2013). La ciencia: su método y su filosofía. Laetoli. Bunge, M. (2018). La ciencia: su método y su filosofía (vol. 1). Laetoli. Campbell, D. y Stanley, J. (1963). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu editores. https://knowledgesociety.usal.es/sites/default/files/campbell-stanley-disec3b1os-experimentales-y-cuasiexperimentales-en-la-investigacic3b3n-social.pdf Canedo, S. P. (2009). Contribución al estudio del aprendizaje de las ciencias experimentales en la educación infantil: cambio conceptual y construcción de modelos científicos precursores. Universitat de Barcelona. https:// www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1321/03.SPCI_CAPITULO_III. pdf?sequence Cancela, R., Cea, N., Galindo, G. y Valilla, S. (2010). Metodología de la investigación educativa: Investigación ex post facto. Universidad Autónoma de Madrid. https://www.academia.edu/18590066/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n_educativa_Investigaci%C3%B3n_ex_post_facto Cañadas, I. y Sánchez, A. (1998). Categorías de respuesta en escalas tipo Likert. Psicothema, 10(3), 623-631. http://www.psicothema.es/pdf/191.pdf Capra, F. (1998). La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Anagrama. Carr, W. y Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Martínez Roca. https://asdrubaljaimes10.files.wordpress.com/2019/07/kemmis-s-y-w-carr-teoria-critica-de-la-ensenanza-1986-copia.pdf Carranco, D. (2020). La no revictimización de las mujeres en México. Revista Digital Universitaria, 21(4). http://doi.org/10.22201/ cuaieed.16076079e.2020.21.4.3 Castaño, G. (2006). Robert K. Merton. Espacio abierto, 15(1 y 2), 369-389. https://www.redalyc.org/pdf/122/12212401.pdf Castillo, C., Olivares, S. y González, M. (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria. https://elibro.net/es/ereader/usta/39410?page=155 Castro, L. (1977). Diseño experimental sin estadística. Editorial Trillas. https://www.researchgate.net/profile/Hugo_Cesar_Kavlin/post/Could_anyone_provide_me_some_lecture_notes_on_qualitive_research_designs/ attachment/5afda513b53d2f63c3cc7241/AS:627303872733194@15265 72306919/download/Diseno-experimental-sin-estadistica-Luis-Castro.pdf Clark, D. (2002). Investigación cuantitativa en psicología: del diseño experimental al reporte investigador. Oxford. Colegio Colombiano de Psicólogos. (2013). Perfil y competencias del psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologia_Octubre2014.pdf Colmenares, A. (2011). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 113-114. https://dialnet.unirioja.es/ metricas/documentos/ARTREV/4054232 Congreso de la República. (Septiembre 6 del 2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. https://www. funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205 Cooper, H. (2010). Research synthesis and meta-analysis: A step-by-step approach (3.a ed.). Sage. Coulacoglou, C. y Saklofske, D. (2017). Psychometrics and Psychological Assessment. Academic Press. Cuevas, A. (2002). Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en psicología. Revista Cubana de Psicología, 19(2), 47-56. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n1/06.pdf Curtis, E. A., Comiskey, C. y Dempsey, O. (2016). Importance and use of correlational research. Nurse Researcher, 23(6), 20-25. https://doi.org/10.7748/ nr.2016.e1382 Chalmers, I., Hedges, L. y Cooper, H. (2002). A brief history of research synthesis. Evaluation and the Health Profesions, 25, 12-37. De la Torre, G., Di Carlo, E., Florido, A., Opazo, H., Ramírez, C., Rodríguez, P. y Tirado, J. (2011). Teoría fundamentada o grounded theory. Universidad Autónoma de Madrid. Delgado, J. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis. http://padron.entretemas.com.ve/ INICC2018-2/lecturas/u3/delgado-teoria.pdf Douglas, B., McGorray, E. y Ewell, P. (2021). Some Researchers Wear Yellow Pants, but Even Fewer Participants Read Consent Forms: Exploring and Improving Consent Form Reading in Human Subjects Research. Stanford University, Northwestern University, Kenyon College. Durston, J. y Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. https://www.um.es/documents/378246/2964900/ Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3ef8492f61c6dc Escobar, J. y Bonilla, F. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/957/1/ Gupos%20focales%20una%20gu%c3%ada%20conceptual%20y%20 metodol%c3%b3gica.pdf Espinosa, J. (1978). La teoría social del interaccionismo simbólico: análisis y valoración critica. Reis, (1), 159-203. https://doi.org/10.2307/40176726 Erickson, F. (1982). La investigación en la enseñanza. Paidós. https://www. redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf Facultad de Psicología. (2018). Documento maestro para renovación de registro calificado del Programa de Psicología de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio. Villavicencio. Featherstone, M. (1990). Global culture: Nationalism, globalization and modernity. Sage. Fernández, F. (2009). Discusiones de metodología. La observación en la investigación social: la observación participante como construcción analítica. Rev. Temas sociológicos, (13), 49-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6780076 Ferreira, I., Urrútia, G. y Alonso, P. (2011). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e interpretación. Revista Española de Cardiología, 64(8), 688–696. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2011.03.029 Fetters, M., Molina-Azorin, J. (2017). The Journal of Mixed Methods Research Starts a New Decade: The Mixed Methods Research Integration Trilogy and Its Dimensions. Sage, 11(3), 291-307. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1558689817714066 Fierro, A. (1982). Deseabilidad social y aquiescencia en la escala de ansiedad manifiesta. Análisis y Modificación de Conducta, 8(17), 93-127. Florencia, M. (2016). Ética de la investigación en ciencias sociales. Un análisis de la vulnerabilidad en la investigación social. Geneva Globethics.net. Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Editorial Gedisa S. A. https://issuu.com/anitarobles/docs/131556372-las-semillas-de-la-cibern Frankenberg, G. (2011). Teoría crítica. Revista sobre enseñanza del derecho, 9(1), 67-84. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria-critica.pdf Freire, P. y Macedo, D. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Paidós-mec. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ libro?codigo=56813 Gallego, L. (1993). La teoría de los dos mundos en Platón. Novum, 5(11), 15-22. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/87183 Garrigós, I., Mazón, J. N., Saquete, E., Puchol, M. y Moreda, P. (2010). La influencia de las redes sociales en el aprendizaje colaborativo. Universidad de Alicante. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/11859/ p67.pdf?sequence=1&isAllowed=y García, D., Martínez, K. y Torres, C. (2018). Evaluación del riesgo de reincidencia en un ofensor sexual adolescente. Un estudio de caso único. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13104/2018camilatorres. pdf?sequence=1&isAllowed=y Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Paidós Básica. https://www.academia.edu/3798319/ Gergen_-_realidades_y_relaciones Gillham, B. (2008). Observation Techniques, Continuum International Publishing Group. New York, NY 10038. González, F. (2005). ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del término. Investigación y Posgrado, 20(1), 13-54. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000100002&lng=es&tlng=es González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, 45(138). http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/617/557 González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas, 15. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/12862 González, F. (2000). Investigación en psicología. Rumbos y desafíos. Thomson. Grimes, D. y Schulz, K. (2002). Descriptive studies: what they can and cannot do. The Lancet, 359, 145-149. https://home.kku.ac.th/sompong/pdf/ lancet/02.pdf Guix, J. (2008). El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo? Revista de Calidad Asistencial, 23(1), 26-30. https://doi.org/10.1016/ s1134-282x(08)70464-0 Haraway, D. (2013). Simians, cyborgs, and women: The reinvention of nature. Routledge Taylor & Francis Group. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). McGraw-Hill. Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. http://ebooks7-24. com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/?il=6443 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion. compressed.pdf Hernández, G. y Sánchez, M. (2015). Diseño y evaluación de una lista de chequeo para la elaboración del consentimiento informado en el ejercicio profesional de la psicología en Colombia. Colegio Colombiano de Psicología. https://issuu.com/colpsic/docs/consentimiento_informado_colpsic/3 Herrán, A., Hashimoto, E. y Machado, E. (2005). Investigar en educación. Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas. Editorial Dilex. http:// www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte05/Seccion9/InvestigarEducacion_portada.pdf Hintze, J. (2005). Psychometrics of Direct Observation. School Psychology Review, 34(4), 507-519. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080 /02796015.2005.12088012 Hofer, T., Przyrembel, H. y Verleger, S. (2004). New evidence for the Theory of the Stork. Paediatric and Perinatal Epidemiology, 18(1), 88-92. https:// doi.org/10.1111/j.1365-3016.2003.00534.x Hurtado, I. y Toro, J. (2005). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio (5.a ed.). Episteme. Ibañez, T. (1994). Psicología social construccionista. Universidad de Guadalajara. Inciarte, N. e Inciarte, A. (2014). Mediación cognitiva como parte de los procesos de investigación. Universidad de Zulia, 21(2), 256-270. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2016). El 15,9 % de la Orinoquía tiene suelos aptos para soportar la presencia del ganado. https://igac.gov. co/es/noticias/el-159-de-la-orinoquia-tiene-suelos-aptos-para-soportarla-presencia-del-ganado Jordan, A. (2020). Conducting Psychological Assessment, A Guide for Practitioners (2nd ed.). Jurgenson, J. L., Camacho, S. M., Muñiz, G. M., García, C. Á., López, A. O. y Jiménez, M. P. (2014). La investigación cualitativa. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan. Katayama, J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. https://app.box. com/s/30blrcaxjvy6nyk878gkageqewkv6fes Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. McGraw-Hill. Krippendorff, K. (2018). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology (4th ed.). Sage Publications, Inc. Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. https://materiainvestigacion.files.wordpress.com/2016/05/ kuhn1971.pdf Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. University of Chicago Press. https://materiainvestigacion.files.wordpress.com/2016/05/ kuhn1971.pd Kuhn, T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. Breviarios del Fondo de Cultura Económica. Lalueza, J. y Crespo, I. (1996). Algunas dificultades generadas por el sesgo cultural en el estudio del desarrollo humano. Cultura y Educación, 3, 51-69. https://core.ac.uk/download/pdf/78527981.pdf Layer, A. y Brember, S. (2005). Health effects of video and computer game playing: A systematic review. Swedish National Institute of Public Health, 18(1). https://www.researchgate.net/profile/Anton-Lager/publication/233903988_Health_effects_of_video_and_computer_game_ playing_A_systematic_review/links/02bfe50cb22f22f3eb000000/ Health-effects-of-video-and-computer-game-playing-A-systematic-review.pdf Leahey, T. H. (2013). Historia de la psicología. Pearson. Letelier S, L., Manríquez M, J. y Rada, G. G. (2005). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia? Revista Médica de Chile, 133(2). https://doi.org/10.4067/s0034-98872005000200015 Lerma, H. (2016). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones. http://ebooks7-24.com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/?il=3745 Littell, J. H., Corcoran, J. y Pillai, V. (2008). Systematic reviews and meta-analysis. Oxford University Press. Lobo, M., Moeyaert, M., Baraldi, A. y Babik, I. (2017). Single-Case Design, Analysis, and Quality Assessment for Intervention Research. Journal of Neurologic Physical Therapy, 41(3), 187-197. López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179. http://rabida.uhu.es/ dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence=#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20de%20contenido%2C%20 seg%C3%BAn,contenido%20manifiesto%20de%20la%20comunicaci%C3%B3n.&text=El%20an%C3%A1lisis%20de%20contenido%2C%20seg%C3%BAn,contenido%20manifiesto%20de%20 la%20comunicaci%C3%B3n. Lucio, E. (2004). Educación bancaria y educación liberadora o la actualidad del pensamiento de Paulo Freire. En L. Villegas (Ed.), Investigación y práctica en la educación de personas adultas (pp. 171-185). Culturals Valencianes. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/ article/view/9865 Lenin, J. (2015). Epistemología y metodología. Grupo Editorial Patria. https://elibro.net/es/ereader/usta/39400?page=69 Lloret, S., Ferreres, A, Hernández, A. y Tomás, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. Martí, J. (2002). La investigación social participativa. https://dialnet.unirioja. es/servlet/libro?codigo=3695 Martín, G. y Pear, J. (2008). Modificación de conducta qué es y cómo aplicarla (8.a ed.). Pearson Educación. https://cideps.com/wp-content/ uploads/2015/04/Martin-G.-Pear-J.-Modificaci%C3%B3n-de-conducta-ebook.pdf Martínez, M. (2011). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Editorial Trillas. Martínez, M. (2006). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Editorial Trillas. https://issuu.com/walcero/docs/ epistemolog_a_y_metodolog_a_cualitativa Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1). https://sisbib.unmsm.edu.pe/ bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación: manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. http://www.pics.uson.mx/wpcontent/ uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf Masterman, M. (1975). La naturaleza de los paradigmas. En I. Lakatos y A. Musgrave (Eds.), La crítica y el desarrollo del conocimiento (pp. 159- 201). Grijalbo. Mebarak, M., De Castro, A., Salamanca, M. y Quintero, M. F. (2009). Salud mental: un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Revista Psicología del Caribe, (23). Medicina Legal. (2021). Observatorio de violencia contra la mujer. https:// www.medicinalegal.gov.co/observatorio-de-violencia-contra-la-mujer Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, 7(13), 277-299. http://docplayer. es/20790552-Sobre-la-investigacion-cualitativa-nuevos-conceptos-y-campos-de-desarrollo.html Miguélez, M. M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Trillas. https://www.redalyc.org/pdf/356/35613218008.pdf Ministerio de Salud, Colciencias. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental (ensm). http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Análisis de la situación de salud – asis. Imprenta Nacional. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/ Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia-2018.pdf Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. (2019). Misión de Sabios. https:// minciencias.gov.co/mision_sabios Montero, I. y León, O. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. McGraw-Hill. https://es.scribd.com/document/464428743/ Leon-Montero-Metodos-de-investigacion-en-psicologia-y-educacion-pdf Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S. y Villanueva, J. (2018). Revisiones sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. https:// doi.org/10.4067/s0719-01072018000300184 Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/067_psico_preventiva/cursada/bibliografia/morin_introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf Mousalli, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa. Mérida. https://www.researchgate.net/profile/Gloria-Mousalli/publication/303895876_Metodos_y_Disenos_de_Investigacion_Cuantitativa/ links/575b200a08ae414b8e4677f3/Metodos-y-Disenos-de-Investigacion-Cuantitativa.pdf Muñiz, J. (2010). Las teorías de los tests: teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems. Papeles del Psicólogo, 31(1), 57-66. https://www.redalyc.org/ pdf/778/77812441006.pdf Muñoz, C. (2013). Métodos mixtos: una aproximación a sus ventajas y limitaciones en la investigación de sistemas y servicios de salud. Revista Chilena de Salud Pública, 17(3), p. 218-223. https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/download/28632/30389/#:~:text=El%20enfoque%20mixto%20ofrece%20varias,una%20riqueza%20 interpretativa%20y%20sentido Namakforoosh, M. N. (2000). Metodología de la investigación. Editorial Limusa. Ñaupas Paitán, H., Valdivia Dueñas, M., Palacios Vilela, J. y Romero Delgado, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. https://corladancash.com/ wp-content/uploads/2020/01/Metodologia-de-la-inv-cuanti-y-cuali-Humberto-Naupas-Paitan.pdf Ojeda, C., Bernal, K. y Pacheco, L. (2019). Documento maestro de investigación de la Facultad de Psicología, sede Villavicencio. Ojeda, C., Bernal, K. y Pacheco, L. (2019). Líneas de investigación: psicología, abordaje psicosocial y currículo y formación de los psicólogos. Villavicencio Okuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009 Ordenanza 1069. (2020). Plan de Desarrollo Económico y Social Departamental “Hagamos grande al Meta 2020-2023”. https://www.asamblea-meta.gov.co/proyectos-de-ordenanzas/ ordenanza-no-1069-de-2020-plan-de-desarrollo-economico Organización Mundial de la Salud. (2019). Constitución. https://www.who. int/es/about/governance/constitution Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https:// scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf Pacheco, A. (2019). Ansiedad en estudiantes de una institución de educación superior [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17422/2019anapacheco. pdf?sequence=9&isAllowed=y Padilla, M. A. (2016). Ethical guidelines for conducting experiments and writing scientific reports in psychology. International Journal of Psychological Studies, 8(3), 1-10. Panagiotakos, D. (2009). Health Measurement Scales: Methodological Issues. The Open Cardiovascular Medicine Journal, 3, 160-165. https:// doi.org/10.2174/1874192400903010160 Peralta, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (74), 33-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515551760003 Perrault, E. y Keating, D. (2017). Seeking Ways to Inform the Uninformed Improving the Informed Consent Process in Online Social Science Research. Journal of Empirical Research on Human Research Ethics, 13(1), 50-60. https://doi.org/10.1177/1556264617738846 Perrault, E. y Nazione, S. (2016). Informed Consent—Uninformed Participants: Shortcomings of Online Social Science Consent Forms and Recommendations for Improvement. Journal of Empirical Research on Human Research Ethics, 11(3), 274-80. https://doi.org/10.1177/1556264616654610 Pineda, E., Orozco, P. y Rodríguez, R. (2018). Epistemologías ancestrales, tradicionales y populares de la Orinoquia colombiana. Ediciones usta. https://www.researchgate.net/publication/335192510_Epistemologias_ ancestrales_tradicionales_y_populares_de_la_orinoquia_colombiana/ link/5d93cf8da6fdcc2554abc630/download Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Mondadori. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:8853d864-d2c7-47da-876a-2905154b3180/re29617- pdf.pdf Porras, V. (2021). Una aproximación histórica a la psicología del trabajo y de las organizaciones en Colombia. Prieto, J. M. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 73-99. https://doi.org/10.14201/teri.20625 Procasur y Fida. (2014). Orientaciones metodológicas para la aplicación de la cartografía social como herramienta de identificación de oportunidades emprendedoras para jóvenes rurales. Programa Regional Juventud Emprendedora. http://juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/03/Gu--a-Cartograf--a-social.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/ sustainable-development-goals.html Puertas, P., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M., Ramírez, I. y González, G. (2020). La inteligencia emocional en el ámbito educativo: un metaanálisis. Anales de Psicología, 36(1), 84-91. https://doi.org/10.6018/ analesps.345901 Ramírez, E. (2014). Introducción a la psicología. Tema 4: el método observacional. Universidad de Jaén. http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/ tema4 Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L. y Castrillo, J. (2004). Paradigma y modelos de investigación: guía didáctica y modulo (2.a ed.). Fundación Universitaria Luis Amigó. http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/ files/repositorioarchivos/2011/02/0008parad igmasymodelos.771.pdf Reinoso, X. (2007). La prescripción en el campo civil [Tesis de doctorado]. Universidad de Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/708/1/05910.pdf Ricoy, L. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1). https://www.redalyc.org/ pdf/1171/117117257002.pdf Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Dykinson. Rodríguez J., De la Torre A. y Miranda, C. (2002). La salud mental en situaciones de conflicto armado. Revista del Instituto Nacional de Salud – Biomédica, 22. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Roe, R. (2008). Time in Applied Psychology. The Study of “What Happens” Rather Than “What Is”. European Psychologist, 13(1), 37-52 https:// econtent.hogrefe.com/doi/abs/10.1027/1016-9040.13.1.37 Roussos, A. (2007). El diseño de caso único de investigación en psicología clínica. Un vínculo entre la investigación y la práctica clínica. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 16(3), 261-270. http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/2733/roussos3.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ruano, O. M. (2007). El trabajo de campo en investigación cualitativa (ii). Nure investigación. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7779013.pdf Ruedas, M., Ríos, M. y Nieves, F. (2009). Epistemología de la investigación cualitativa. Educere, 13(46), 627-635. https://www.redalyc.org/ pdf/356/35613218008.pdf Salazar, B., Icaza, G. y Alejo, M. (2018). La importancia de la ética en la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 305-311. http://rus.ucf.edu. cu/index.php/rus Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. Pearson Educación. Sánchez, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://dx.doi.org/10.19083/ ridu.2019.644 Sanz, J. y García, M. (2015). Técnicas para el análisis de diseños de caso único en la práctica clínica: ejemplos de aplicación en el tratamiento de víctimas de atentados terroristas. Clínica y Salud, 26, 167-180. https://scielo. isciii.es/pdf/clinsa/v26n3/original6.pdf Sayago, Z. B. (2003). El eje de prácticas profesionales en el marco de la formación docente. (Un estudio de caso). Universitat Rovira i Virgili. https:// www.researchgate.net/publication/39206955_El_Eje_de_Practicas_profesionales_en_el_marco_de_la_formacion_docente_Un_estudio_de_caso Shulman, L. S. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En M. Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos (pp. 9-84). Ediciones Paidós. Simó, D., Rodrigo, G. y Dolado, R. (2019). Efectos de las actividades estructuradas en el patio sobre la conducta desafiante de jóvenes con discapacidad intelectual. Revista Española de Discapacidad, 7(2), 29-41. https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7161825.pdf Smith, M. L. (1980). Publishing Qualitative Research. American Educational Research Journal, 24(2). https://journals.sagepub.com/ doi/10.3102/00028312024002173 Sousa, V. D., Driessnack, M. y Mendes, I. A. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 15(3), 502-507. Stoppiello, L. (2009). Estudio de caso único: vicisitudes en la selección de la muestra de una investigación doctoral. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 13, 224-246. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3130879.pdf Suárez, H. (2017). Cartografía social. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1453/ Cartograf%C3%ADa%20social.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tabares, A. S. y Palacio, N. M. (2021). The Protective Role of Empathy and Emotional Self-efficacy in Predicting Moral Disengagement in Adolescents Separated from Illegal Armed Groups. Anuario de Psicología Jurídica, 31(1), 127-136. https://doi.org/10.5093/apj2021a10 Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. Tate, R. y Perdices, M. (2019). Single-case experimental designs for clinical research and neurorehabilitation settings. Routledge. The Millenium Project. (1996). 15 desafíos globales. http://www.millennium-project.org/challenge-9/ Tilano, L., García, H., Cano, I. y Mera, F. (2018). Mediciones fisiológicas de la ansiedad: avances y posibilidades. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 9(2), 68-81. https://doi.org/10.15658/ INVESTIGIUMIRE.180902.06 Triandis, H. C., McCusker, C. y Hui, C. H. (1990). Multimethod probes of individualism and collectivism. Journal of Personality and Social Psychology, 59(5), 1006–1020. https://doi.org/10.1037/0022-3514.59.5.1006 Troncoso, C. y Amaya, A. (2016). The interview: a practical guide for qualitative data collection in health research. Rev. Fac. Med. 65, 329-332. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235 Uher, J. (2021). Psychometrics is not measurement: Unraveling a fundamental misconception in quantitative psychology and the complex network of its underlying fallacies [Target article]. Journal of Theoretical and Philosophical Psychology, 41, 58-84. https://doi.org/10.1037/teo0000176 Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio. (2020). Plan de Desarrollo usta 2019 ii a 2022-ii. https://online.fliphtml5.com/nvxcz/fhfu/#p=3 Universidad Santo Tomás. (2005). Proyecto Investigativo – proin. http://unidadinvestigacion.usta.edu.co/images/documentos/proin.pdf usta. (2004). Proyecto Educativo Institucional - pei-. usta. (2018). Proyecto Educativo del Programa -pep-. Vain, P. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación, 3(4). http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83/146 Valenzuela, S. (2015). Efectos del masaje terapéutico en pacientes con adicciones químicas realizado en el Centro de Reposo San Juan de Dios, durante el período abril – agosto 2015. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/10499/TESIS%20DE%20GRADO%20VALENZUELA%20 SHIRLEY.pdf?sequence=1&isAllowed=y Valverde, L. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo Social, 308-312. https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis Editorial. Vasilachis, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. FQS 10(2). http://www.qualitative-research. net/index.php/fqs/article/view/1299/2778 Vicepresidencia de la República de Colombia, Gobernación del Meta. (2010). Cartografía social indígena del departamento del Meta. Restrepo Milenio Editores e impresores. http://historico.derechoshumanos.gov.co/Prensa/ Publicaciones/CartografiaSocialIndigena_meta.pdf Villasís, M. y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación iv: las variables de estudio. Revista Alergia México, 63(3), 303-310. https://www. redalyc.org/pdf/4867/486755025003.pdf Vivar, C. G., Arantzamendi, M., López, O. y Gordo, L. C. (2010). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283-288. Wilson, D. y Streatfield, R. (1981). Structured observation in the investigation of information needs. Social Science Information Studies, 1(3), 173-184. https://doi.org/10.1016/0143-6236(81)90032-6 Yoon, E., Langrehr, K. y Ong, L. Z. (2011). Content analysis of acculturation research in counseling and counseling psychology: A 22-year review. Journal of Counseling Psychology, 58(1), 83-96. https://doi.org/10.1037/ a0021128 Zapata, J. y García, J. (2020). Validity based on content: A challenge in health measurement scales. Journal of Health Psychology, 0(0), 1-13. https:// doi.org/10.1177/1359105320953477 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
197 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Producción Editorial |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50001/1/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2022D%c3%a1vilaKelly.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50001/2/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50001/3/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50001/4/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2022D%c3%a1vilaKelly.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d6118756c77ee1015877a848879c70d0 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 616e6ec1ca716d1b57618be7d9fcbc21 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786394005635072 |
spelling |
Dávila Córdoba, Kelly JobanaRodríguez Díaz, RodielArrubla Sánchez, Paola AndreaPacheco Palencia, Lina MaríaBernal Manrique, Koryn NatahjiaGarcía Parrado, Yineth AlexandraSaavedra Rodríguez, Yudy NathaliaMejía Torres, María JulianaEnciso Cedeño, Yineth AlejandraBalanta Vásquez, Yilber SnehiderRodríguez Ordóñez, Carol GisellVelásquez Molina, Ana MaríaSperandio Contreras, Ana GabrielaMasso Viatela, JulianaVerano Larrahondo, Paula SofíaFranco Neira, Karen Danielahttps://orcid.org/0000-0002-1658-1351https://orcid.org/0000-0001-7692-8364https://orcid.org/0000-0002-3267-0530https://orcid.org/0000-0002-2637-6255https://orcid.org/0000-0002-8961-1259https://orcid.org/0000-0003-1066-8760https://orcid.org/0000-0002-9154-5692https://orcid.org/0000-0001-9858-913Xhttps://orcid.org/0000-0002-7847-6258https://orcid.org/0000-0001-5921-0481https://orcid.org/0000-0003-2849-827Xhttps://orcid.org/0000-0001-5374-1775https://orcid.org/0000-0003-3108-0536https://orcid.org/0000-0001-8626-8865https://orcid.org/0000-0001-8522-0675https://orcid.org/0000-0002-1972-8005?lang=eshttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=aA0VmQ8AAAAJhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=ly-DHFYAAAAJhttps://www.google.com/url?q=https://scholar.google.es/citations?user%3D-xT7l9oAAAAJ%26hl%3Des&sa=D&source=hangouts&ust=1581099852205000&usg=AFQjCNG9U0sQkHZzq8X2EeeBMNRB3vLMqAhttp://scholar.google.com/citations?user=bm_AcpgAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.com/citations?user=xbluKM0AAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=_llPjnIAAAAJ&scilu=&scisig=AMD79ooAAAAAXdhX1t667pk3YcCRL958jSd3ieGEdoKi&gmla=AJsN-https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Y-QPGYoAAAAJ&view_op=list_works&authuser=1&gmla=AJsN-https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=LHBvptUAAAAJhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=YxRXdp0AAAAJ&scilu=&scisig=AMD79ooAAAAAXmlhPkmFi6mWNS56amNc02RArHFyFcYB&gmla=AJsN-F4EzFXpRdoFLO85GGfi5J1MpMn6zIz5UWJOZiVWoPhpLbDDoQyXC4gn5TvuXv0sIroqYfzT6kH7jCfxKaWU6TWY0LEEJGsBcBppsI17g58PZReSEUASk33jlC4Yz8ht1fcW0W0Q&sciund=1522666072544966719https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=QReyLGgAAAAJhttps://scholar.google.es/scholar?scilib=1&hl=es&as_sdt=0,5https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=6fr3vjgAAAAJ&scilu=&scisig=AMD79ooAAAAAX3I25UbM7PzdRXaq-iwPUsqCRr4d2aY9&gmla=AJsN-F4adQc9L_fFcY-ZrsYAF9O9n9DBmdD6vJgUPo25Oz9JkRQsGo8-FKEsFs2UZHdxZpxfbdjDgODi4D6frh1KzjbYdcDRhHgs2CHFrV8ubLu7dmwoDKAam-XB7xrSTfiR-UpJpArQ&sciund=1874666572764136161https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=uBgZky0AAAAJhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=cZyIVFwAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=ozXFljUAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000068763https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000015562https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001547111https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001336364https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001689711https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001559076https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000052317https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001721207https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001762544https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001814154https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000100508https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001832801https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001813044https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000052192https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001749827https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001771993https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000020654Universidad Santo Tomás2023-03-23T15:04:02Z2023-03-23T15:04:02Z2023-03-06Dávila Córdoba, K; Rodríguez Díaz, R; Arrubla Sánchez, P; Pacheco Palencia, L; Bernal Manrique, K; García Parrado, Y; Saavedra Rodríguez, Y; Mejía Torres, M; Enciso Cedeño, Y; Balanta Vásquez, Y; Rodríguez Ordóñez, C; Velásquez Molina, A; Sperandio Contreras, A; Masso Viatela, J; Verano Larrahondo, P. & Franco Neira, K.. (2022). Prospectiva de la Investigación Facultad de Psicología Universidad Santo Tomás, sede de Villavicencio. Ediciones USTA.http://hdl.handle.net/11634/50001reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo TomásEl presente libro tiene como objetivo identificar el estado y la proyección de la investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás, sede de Villavicencio, frente a las necesidades regionales y departamentales. Para esto, fue preciso indagar los marcos de referencia de la investigación en Salud Mental dese escenarios internacionales hasta lo específicamente institucional. De igual forma, se considera importante, desde el entramado conceptual y práctico de la investigación, desplegar las metodologías cuantitativa y cualitativa, y sus correspondientes definiciones, paradigmas, bases epistemológicas, métodos o diseños, que funcionan como una brújula al guiar el quehacer científico a partir de herramientas puntuales para su desarrollo. Por último, luego de reconocer el camino recorrido en el ejercicio investigativo en la Facultad, se bosqueja para la misma un norte deThe present book aims to identify the State and the projection of the investigation of the Faculty of Psychology of the Santo Tomás University, headquarters of Villavicencio, in the face of regional and departmental needs. For this, it was necessary to investigate the reference frameworks of the mental health research desired international scenarios to the specific institution. In the same way, it is considered important, from the conceptual and practical network of research, to display starting of specific tools for its development. Finally, after recognizing the path traveled in the investigative exercise in the Faculty, a northern object of study with the needs of society is sketched for it.197spaUniversidad Santo TomásProducción EditorialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Prospectiva de la Investigación Facultad de Psicología Universidad Santo Tomás, sede de VillavicencioPsicología - InvestigaciónInvestigación cualitativa – Psicología – Villavicencio (Colombia).Salud Mental – Investigación cualitativaLibroApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Libros de divulgación de investigación y/o compilación de divulgacióninfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33CRAI-USTA VillavicencioAbreu, J. (2012). Hipótesis, método y diseño de investigación. International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-192. http://www.spentamexico. org/v7-n2/7(2)187-197.pdfAgudelo, M. y Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva 17, 353-378. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5857466Aguilera, R. (2013). Identidad y diferenciación entre método y metodología. Estudios Políticos, 9(28), 81-103. https://www.redalyc.org/ pdf/4264/426439549004.pdfAigneren, M. (2009). Análisis de contenido. Una introducción. La sociología en sus escenarios, (3). https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/ view/1550Álvarez, M. M., Catena, A., Ramos, M. M. y Trujillo, H. M. (2004). Manual de métodos y técnicas de investigación en ciencias del comportamiento. Alianza Editorial.American Psychological Association. (2010). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fwww.psicologia. unam.mx%2Fdocumentos%2Fpdf%2Fcomite_etica%2FCodigo_APA. pdf&clen=217727&chunk=trueAnguera, M. T. y Blanco, A. (2006). ¿Cómo se lleva a cabo un registro observacional? Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. https://www.ub.edu/idp/web/sites/default/files/fitxes/ficha4-cast.pdfAragón, L. (2015). Evaluación psicológica: historia, fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2.a ed.). Editorial Manual Moderno.Arias, A. M. y Alvarado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. ces Psicología, 8(2), 171-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423542417010Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodologías. Labor. https://www.icmujeres.gob.mx/wpcontent/uploads/2020/05/InvestigacionEducativa.pdfArráez, M., Calles, J. y Moreno, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181.Arrúe, M. (2019). Sistema de estratificación y predicción de salud mental en trabajadores tecnológicos. [Trabajo de Máster]. Universidad Oberta de Catalunya. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/99106/6/ marrueTFM0619memoria.pdfBaker, L. (2006). Observation: A Complex Research Method. Library Trends, 55(1), 171-189.Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Édgar Morin. Revista Educare 7(2), 95‐113. http://www.redalyc.org/ pdf/1941/194114586009.pdfBarker, K. (1980). Data Collection Techniques: Observation. American Journal of Hospital Pharmacy, 37(9), 1235-1245. https://doi.org/10.1093/ ajhp/37.9.1235Barragán, D. F. (2016). Cartografía social pedagógica. Revista Colombiana de Educación, 247-285. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a12.pdfBautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa, epistemología, metodología y aplicaciones (2.a ed.). El Manual Moderno.Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. Free Press.Beriain, J. (2013). Identidades culturales. Publicaciones de la Universidad de Deusto. https://elibro.net/es/ereader/usta/34103?page=14Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación. https:// abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdfBermúdez, K., Aviña, V., Chiquet, R., Olivas, S. y Sánchez, F. (2020). Efecto del enfrentamiento en habilidades conductuales sobre el establecimiento de habilidades sociales en niños con autismo. Acta Comportamentalia, 28(1), 23-36. http://revistas.unam.mx/index.php/acom/article/ download/75179/66553Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa (2.a ed.). Editorial Muralla.Blumer, H. (1969). El interaccionismo simbólico. Perspectiva y métodos. Hora D. L. http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/El%20interaccionismo%20simb%C3%B3lico.pdfBorsboom, D., Van der Maas, H. L., Dalege, J., Kievit, R. A. y Haig, B. D. (2021). Theory Construction Methodology: A Practical Framework for Building Theories in Psychology. Perspectives on Psychological Science. https://doi.org/10.1177/1745691620969647Briones, G. A. (1994). Incompatibilidad de paradigmas y compatibilidad de técnicas ciencias sociales. Revista de Sociología, (9). https://doi. org/10.5354/0719-529X.1994.27641Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Metodología de la investigación en psicopedagogía. McGraw-Hill. https://www.icmujeres.gob.mx/ wp-content/uploads/2020/05/LEONOR-Metodos-de-investigacion-en-psicopedagogia-medilibros.com_.pdfBunge, M. (2013). La ciencia: su método y su filosofía. Laetoli.Bunge, M. (2018). La ciencia: su método y su filosofía (vol. 1). Laetoli.Campbell, D. y Stanley, J. (1963). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu editores. https://knowledgesociety.usal.es/sites/default/files/campbell-stanley-disec3b1os-experimentales-y-cuasiexperimentales-en-la-investigacic3b3n-social.pdfCanedo, S. P. (2009). Contribución al estudio del aprendizaje de las ciencias experimentales en la educación infantil: cambio conceptual y construcción de modelos científicos precursores. Universitat de Barcelona. https:// www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1321/03.SPCI_CAPITULO_III. pdf?sequenceCancela, R., Cea, N., Galindo, G. y Valilla, S. (2010). Metodología de la investigación educativa: Investigación ex post facto. Universidad Autónoma de Madrid. https://www.academia.edu/18590066/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n_educativa_Investigaci%C3%B3n_ex_post_factoCañadas, I. y Sánchez, A. (1998). Categorías de respuesta en escalas tipo Likert. Psicothema, 10(3), 623-631. http://www.psicothema.es/pdf/191.pdfCapra, F. (1998). La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Anagrama.Carr, W. y Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Martínez Roca. https://asdrubaljaimes10.files.wordpress.com/2019/07/kemmis-s-y-w-carr-teoria-critica-de-la-ensenanza-1986-copia.pdfCarranco, D. (2020). La no revictimización de las mujeres en México. Revista Digital Universitaria, 21(4). http://doi.org/10.22201/ cuaieed.16076079e.2020.21.4.3Castaño, G. (2006). Robert K. Merton. Espacio abierto, 15(1 y 2), 369-389. https://www.redalyc.org/pdf/122/12212401.pdfCastillo, C., Olivares, S. y González, M. (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria. https://elibro.net/es/ereader/usta/39410?page=155Castro, L. (1977). Diseño experimental sin estadística. Editorial Trillas. https://www.researchgate.net/profile/Hugo_Cesar_Kavlin/post/Could_anyone_provide_me_some_lecture_notes_on_qualitive_research_designs/ attachment/5afda513b53d2f63c3cc7241/AS:627303872733194@15265 72306919/download/Diseno-experimental-sin-estadistica-Luis-Castro.pdfClark, D. (2002). Investigación cuantitativa en psicología: del diseño experimental al reporte investigador. Oxford.Colegio Colombiano de Psicólogos. (2013). Perfil y competencias del psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologia_Octubre2014.pdfColmenares, A. (2011). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 113-114. https://dialnet.unirioja.es/ metricas/documentos/ARTREV/4054232Congreso de la República. (Septiembre 6 del 2006). Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. https://www. funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205Cooper, H. (2010). Research synthesis and meta-analysis: A step-by-step approach (3.a ed.). Sage.Coulacoglou, C. y Saklofske, D. (2017). Psychometrics and Psychological Assessment. Academic Press.Cuevas, A. (2002). Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en psicología. Revista Cubana de Psicología, 19(2), 47-56. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n1/06.pdfCurtis, E. A., Comiskey, C. y Dempsey, O. (2016). Importance and use of correlational research. Nurse Researcher, 23(6), 20-25. https://doi.org/10.7748/ nr.2016.e1382Chalmers, I., Hedges, L. y Cooper, H. (2002). A brief history of research synthesis. Evaluation and the Health Profesions, 25, 12-37.De la Torre, G., Di Carlo, E., Florido, A., Opazo, H., Ramírez, C., Rodríguez, P. y Tirado, J. (2011). Teoría fundamentada o grounded theory. Universidad Autónoma de Madrid.Delgado, J. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis. http://padron.entretemas.com.ve/ INICC2018-2/lecturas/u3/delgado-teoria.pdfDouglas, B., McGorray, E. y Ewell, P. (2021). Some Researchers Wear Yellow Pants, but Even Fewer Participants Read Consent Forms: Exploring and Improving Consent Form Reading in Human Subjects Research. Stanford University, Northwestern University, Kenyon College.Durston, J. y Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. https://www.um.es/documents/378246/2964900/ Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3ef8492f61c6dcEscobar, J. y Bonilla, F. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/957/1/ Gupos%20focales%20una%20gu%c3%ada%20conceptual%20y%20 metodol%c3%b3gica.pdfEspinosa, J. (1978). La teoría social del interaccionismo simbólico: análisis y valoración critica. Reis, (1), 159-203. https://doi.org/10.2307/40176726Erickson, F. (1982). La investigación en la enseñanza. Paidós. https://www. redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfFacultad de Psicología. (2018). Documento maestro para renovación de registro calificado del Programa de Psicología de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio. Villavicencio.Featherstone, M. (1990). Global culture: Nationalism, globalization and modernity. Sage.Fernández, F. (2009). Discusiones de metodología. La observación en la investigación social: la observación participante como construcción analítica. Rev. Temas sociológicos, (13), 49-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6780076Ferreira, I., Urrútia, G. y Alonso, P. (2011). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e interpretación. Revista Española de Cardiología, 64(8), 688–696. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2011.03.029Fetters, M., Molina-Azorin, J. (2017). The Journal of Mixed Methods Research Starts a New Decade: The Mixed Methods Research Integration Trilogy and Its Dimensions. Sage, 11(3), 291-307. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1558689817714066Fierro, A. (1982). Deseabilidad social y aquiescencia en la escala de ansiedad manifiesta. Análisis y Modificación de Conducta, 8(17), 93-127.Florencia, M. (2016). Ética de la investigación en ciencias sociales. Un análisis de la vulnerabilidad en la investigación social. Geneva Globethics.net.Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Editorial Gedisa S. A. https://issuu.com/anitarobles/docs/131556372-las-semillas-de-la-cibernFrankenberg, G. (2011). Teoría crítica. Revista sobre enseñanza del derecho, 9(1), 67-84. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria-critica.pdfFreire, P. y Macedo, D. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Paidós-mec. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ libro?codigo=56813Gallego, L. (1993). La teoría de los dos mundos en Platón. Novum, 5(11), 15-22. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/87183Garrigós, I., Mazón, J. N., Saquete, E., Puchol, M. y Moreda, P. (2010). La influencia de las redes sociales en el aprendizaje colaborativo. Universidad de Alicante. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/11859/ p67.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía, D., Martínez, K. y Torres, C. (2018). Evaluación del riesgo de reincidencia en un ofensor sexual adolescente. Un estudio de caso único. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13104/2018camilatorres. pdf?sequence=1&isAllowed=yGergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Paidós Básica. https://www.academia.edu/3798319/ Gergen_-_realidades_y_relacionesGillham, B. (2008). Observation Techniques, Continuum International Publishing Group. New York, NY 10038.González, F. (2005). ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del término. Investigación y Posgrado, 20(1), 13-54. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000100002&lng=es&tlng=esGonzález, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, 45(138). http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/617/557González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones Pedagógicas, 15. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/12862González, F. (2000). Investigación en psicología. Rumbos y desafíos. Thomson.Grimes, D. y Schulz, K. (2002). Descriptive studies: what they can and cannot do. The Lancet, 359, 145-149. https://home.kku.ac.th/sompong/pdf/ lancet/02.pdfGuix, J. (2008). El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo? Revista de Calidad Asistencial, 23(1), 26-30. https://doi.org/10.1016/ s1134-282x(08)70464-0Haraway, D. (2013). Simians, cyborgs, and women: The reinvention of nature. Routledge Taylor & Francis Group.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). McGraw-Hill.Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. http://ebooks7-24. com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/?il=6443Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion. compressed.pdfHernández, G. y Sánchez, M. (2015). Diseño y evaluación de una lista de chequeo para la elaboración del consentimiento informado en el ejercicio profesional de la psicología en Colombia. Colegio Colombiano de Psicología. https://issuu.com/colpsic/docs/consentimiento_informado_colpsic/3Herrán, A., Hashimoto, E. y Machado, E. (2005). Investigar en educación. Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas. Editorial Dilex. http:// www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte05/Seccion9/InvestigarEducacion_portada.pdfHintze, J. (2005). Psychometrics of Direct Observation. School Psychology Review, 34(4), 507-519. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080 /02796015.2005.12088012Hofer, T., Przyrembel, H. y Verleger, S. (2004). New evidence for the Theory of the Stork. Paediatric and Perinatal Epidemiology, 18(1), 88-92. https:// doi.org/10.1111/j.1365-3016.2003.00534.xHurtado, I. y Toro, J. (2005). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio (5.a ed.). Episteme.Ibañez, T. (1994). Psicología social construccionista. Universidad de Guadalajara.Inciarte, N. e Inciarte, A. (2014). Mediación cognitiva como parte de los procesos de investigación. Universidad de Zulia, 21(2), 256-270.Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2016). El 15,9 % de la Orinoquía tiene suelos aptos para soportar la presencia del ganado. https://igac.gov. co/es/noticias/el-159-de-la-orinoquia-tiene-suelos-aptos-para-soportarla-presencia-del-ganadoJordan, A. (2020). Conducting Psychological Assessment, A Guide for Practitioners (2nd ed.).Jurgenson, J. L., Camacho, S. M., Muñiz, G. M., García, C. Á., López, A. O. y Jiménez, M. P. (2014). La investigación cualitativa. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan.Katayama, J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. https://app.box. com/s/30blrcaxjvy6nyk878gkageqewkv6fesKerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. McGraw-Hill.Krippendorff, K. (2018). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology (4th ed.). Sage Publications, Inc.Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. https://materiainvestigacion.files.wordpress.com/2016/05/ kuhn1971.pdfKuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. University of Chicago Press. https://materiainvestigacion.files.wordpress.com/2016/05/ kuhn1971.pdKuhn, T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. Breviarios del Fondo de Cultura Económica.Lalueza, J. y Crespo, I. (1996). Algunas dificultades generadas por el sesgo cultural en el estudio del desarrollo humano. Cultura y Educación, 3, 51-69. https://core.ac.uk/download/pdf/78527981.pdfLayer, A. y Brember, S. (2005). Health effects of video and computer game playing: A systematic review. Swedish National Institute of Public Health, 18(1). https://www.researchgate.net/profile/Anton-Lager/publication/233903988_Health_effects_of_video_and_computer_game_ playing_A_systematic_review/links/02bfe50cb22f22f3eb000000/ Health-effects-of-video-and-computer-game-playing-A-systematic-review.pdfLeahey, T. H. (2013). Historia de la psicología. Pearson.Letelier S, L., Manríquez M, J. y Rada, G. G. (2005). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia? Revista Médica de Chile, 133(2). https://doi.org/10.4067/s0034-98872005000200015Lerma, H. (2016). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones. http://ebooks7-24.com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/?il=3745Littell, J. H., Corcoran, J. y Pillai, V. (2008). Systematic reviews and meta-analysis. Oxford University Press.Lobo, M., Moeyaert, M., Baraldi, A. y Babik, I. (2017). Single-Case Design, Analysis, and Quality Assessment for Intervention Research. Journal of Neurologic Physical Therapy, 41(3), 187-197.López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179. http://rabida.uhu.es/ dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence=#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20de%20contenido%2C%20 seg%C3%BAn,contenido%20manifiesto%20de%20la%20comunicaci%C3%B3n.&text=El%20an%C3%A1lisis%20de%20contenido%2C%20seg%C3%BAn,contenido%20manifiesto%20de%20 la%20comunicaci%C3%B3n.Lucio, E. (2004). Educación bancaria y educación liberadora o la actualidad del pensamiento de Paulo Freire. En L. Villegas (Ed.), Investigación y práctica en la educación de personas adultas (pp. 171-185). Culturals Valencianes. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/ article/view/9865Lenin, J. (2015). Epistemología y metodología. Grupo Editorial Patria. https://elibro.net/es/ereader/usta/39400?page=69Lloret, S., Ferreres, A, Hernández, A. y Tomás, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169.Martí, J. (2002). La investigación social participativa. https://dialnet.unirioja. es/servlet/libro?codigo=3695Martín, G. y Pear, J. (2008). Modificación de conducta qué es y cómo aplicarla (8.a ed.). Pearson Educación. https://cideps.com/wp-content/ uploads/2015/04/Martin-G.-Pear-J.-Modificaci%C3%B3n-de-conducta-ebook.pdfMartínez, M. (2011). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Editorial Trillas.Martínez, M. (2006). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Editorial Trillas. https://issuu.com/walcero/docs/ epistemolog_a_y_metodolog_a_cualitativaMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1). https://sisbib.unmsm.edu.pe/ bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdfMartínez, V. (2013). Paradigmas de investigación: manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. http://www.pics.uson.mx/wpcontent/ uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdfMasterman, M. (1975). La naturaleza de los paradigmas. En I. Lakatos y A. Musgrave (Eds.), La crítica y el desarrollo del conocimiento (pp. 159- 201). Grijalbo.Mebarak, M., De Castro, A., Salamanca, M. y Quintero, M. F. (2009). Salud mental: un abordaje desde la perspectiva actual de la psicología de la salud. Revista Psicología del Caribe, (23).Medicina Legal. (2021). Observatorio de violencia contra la mujer. https:// www.medicinalegal.gov.co/observatorio-de-violencia-contra-la-mujerMejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, 7(13), 277-299. http://docplayer. es/20790552-Sobre-la-investigacion-cualitativa-nuevos-conceptos-y-campos-de-desarrollo.htmlMiguélez, M. M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Trillas. https://www.redalyc.org/pdf/356/35613218008.pdfMinisterio de Salud, Colciencias. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental (ensm). http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Análisis de la situación de salud – asis. Imprenta Nacional. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/ Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia-2018.pdfMisión de Ciencia, Educación y Desarrollo. (2019). Misión de Sabios. https:// minciencias.gov.co/mision_sabiosMontero, I. y León, O. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. McGraw-Hill. https://es.scribd.com/document/464428743/ Leon-Montero-Metodos-de-investigacion-en-psicologia-y-educacion-pdfMoreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S. y Villanueva, J. (2018). Revisiones sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. https:// doi.org/10.4067/s0719-01072018000300184Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/067_psico_preventiva/cursada/bibliografia/morin_introduccion_al_pensamiento_complejo.pdfMousalli, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa. Mérida. https://www.researchgate.net/profile/Gloria-Mousalli/publication/303895876_Metodos_y_Disenos_de_Investigacion_Cuantitativa/ links/575b200a08ae414b8e4677f3/Metodos-y-Disenos-de-Investigacion-Cuantitativa.pdfMuñiz, J. (2010). Las teorías de los tests: teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems. Papeles del Psicólogo, 31(1), 57-66. https://www.redalyc.org/ pdf/778/77812441006.pdfMuñoz, C. (2013). Métodos mixtos: una aproximación a sus ventajas y limitaciones en la investigación de sistemas y servicios de salud. Revista Chilena de Salud Pública, 17(3), p. 218-223. https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/download/28632/30389/#:~:text=El%20enfoque%20mixto%20ofrece%20varias,una%20riqueza%20 interpretativa%20y%20sentidoNamakforoosh, M. N. (2000). Metodología de la investigación. Editorial Limusa.Ñaupas Paitán, H., Valdivia Dueñas, M., Palacios Vilela, J. y Romero Delgado, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. https://corladancash.com/ wp-content/uploads/2020/01/Metodologia-de-la-inv-cuanti-y-cuali-Humberto-Naupas-Paitan.pdfOjeda, C., Bernal, K. y Pacheco, L. (2019). Documento maestro de investigación de la Facultad de Psicología, sede Villavicencio.Ojeda, C., Bernal, K. y Pacheco, L. (2019). Líneas de investigación: psicología, abordaje psicosocial y currículo y formación de los psicólogos. VillavicencioOkuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009Ordenanza 1069. (2020). Plan de Desarrollo Económico y Social Departamental “Hagamos grande al Meta 2020-2023”. https://www.asamblea-meta.gov.co/proyectos-de-ordenanzas/ ordenanza-no-1069-de-2020-plan-de-desarrollo-economicoOrganización Mundial de la Salud. (2019). Constitución. https://www.who. int/es/about/governance/constitutionOtzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https:// scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfPacheco, A. (2019). Ansiedad en estudiantes de una institución de educación superior [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/17422/2019anapacheco. pdf?sequence=9&isAllowed=yPadilla, M. A. (2016). Ethical guidelines for conducting experiments and writing scientific reports in psychology. International Journal of Psychological Studies, 8(3), 1-10.Panagiotakos, D. (2009). Health Measurement Scales: Methodological Issues. The Open Cardiovascular Medicine Journal, 3, 160-165. https:// doi.org/10.2174/1874192400903010160Peralta, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (74), 33-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515551760003Perrault, E. y Keating, D. (2017). Seeking Ways to Inform the Uninformed Improving the Informed Consent Process in Online Social Science Research. Journal of Empirical Research on Human Research Ethics, 13(1), 50-60. https://doi.org/10.1177/1556264617738846Perrault, E. y Nazione, S. (2016). Informed Consent—Uninformed Participants: Shortcomings of Online Social Science Consent Forms and Recommendations for Improvement. Journal of Empirical Research on Human Research Ethics, 11(3), 274-80. https://doi.org/10.1177/1556264616654610Pineda, E., Orozco, P. y Rodríguez, R. (2018). Epistemologías ancestrales, tradicionales y populares de la Orinoquia colombiana. Ediciones usta. https://www.researchgate.net/publication/335192510_Epistemologias_ ancestrales_tradicionales_y_populares_de_la_orinoquia_colombiana/ link/5d93cf8da6fdcc2554abc630/downloadPopkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Mondadori. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:8853d864-d2c7-47da-876a-2905154b3180/re29617- pdf.pdfPorras, V. (2021). Una aproximación histórica a la psicología del trabajo y de las organizaciones en Colombia.Prieto, J. M. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 73-99. https://doi.org/10.14201/teri.20625Procasur y Fida. (2014). Orientaciones metodológicas para la aplicación de la cartografía social como herramienta de identificación de oportunidades emprendedoras para jóvenes rurales. Programa Regional Juventud Emprendedora. http://juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/uploads/2015/03/Gu--a-Cartograf--a-social.pdfPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/ sustainable-development-goals.htmlPuertas, P., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M., Ramírez, I. y González, G. (2020). La inteligencia emocional en el ámbito educativo: un metaanálisis. Anales de Psicología, 36(1), 84-91. https://doi.org/10.6018/ analesps.345901Ramírez, E. (2014). Introducción a la psicología. Tema 4: el método observacional. Universidad de Jaén. http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/ tema4Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L. y Castrillo, J. (2004). Paradigma y modelos de investigación: guía didáctica y modulo (2.a ed.). Fundación Universitaria Luis Amigó. http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/ files/repositorioarchivos/2011/02/0008parad igmasymodelos.771.pdfReinoso, X. (2007). La prescripción en el campo civil [Tesis de doctorado]. Universidad de Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/708/1/05910.pdfRicoy, L. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1). https://www.redalyc.org/ pdf/1171/117117257002.pdfDel Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Dykinson.Rodríguez J., De la Torre A. y Miranda, C. (2002). La salud mental en situaciones de conflicto armado. Revista del Instituto Nacional de Salud – Biomédica, 22.Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.Roe, R. (2008). Time in Applied Psychology. The Study of “What Happens” Rather Than “What Is”. European Psychologist, 13(1), 37-52 https:// econtent.hogrefe.com/doi/abs/10.1027/1016-9040.13.1.37Roussos, A. (2007). El diseño de caso único de investigación en psicología clínica. Un vínculo entre la investigación y la práctica clínica. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 16(3), 261-270. http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/2733/roussos3.pdf?sequence=1&isAllowed=yRuano, O. M. (2007). El trabajo de campo en investigación cualitativa (ii). Nure investigación. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7779013.pdfRuedas, M., Ríos, M. y Nieves, F. (2009). Epistemología de la investigación cualitativa. Educere, 13(46), 627-635. https://www.redalyc.org/ pdf/356/35613218008.pdfSalazar, B., Icaza, G. y Alejo, M. (2018). La importancia de la ética en la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 305-311. http://rus.ucf.edu. cu/index.php/rusSalkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. Pearson Educación.Sánchez, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://dx.doi.org/10.19083/ ridu.2019.644Sanz, J. y García, M. (2015). Técnicas para el análisis de diseños de caso único en la práctica clínica: ejemplos de aplicación en el tratamiento de víctimas de atentados terroristas. Clínica y Salud, 26, 167-180. https://scielo. isciii.es/pdf/clinsa/v26n3/original6.pdfSayago, Z. B. (2003). El eje de prácticas profesionales en el marco de la formación docente. (Un estudio de caso). Universitat Rovira i Virgili. https:// www.researchgate.net/publication/39206955_El_Eje_de_Practicas_profesionales_en_el_marco_de_la_formacion_docente_Un_estudio_de_casoShulman, L. S. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En M. Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos (pp. 9-84). Ediciones Paidós.Simó, D., Rodrigo, G. y Dolado, R. (2019). Efectos de las actividades estructuradas en el patio sobre la conducta desafiante de jóvenes con discapacidad intelectual. Revista Española de Discapacidad, 7(2), 29-41. https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7161825.pdfSmith, M. L. (1980). Publishing Qualitative Research. American Educational Research Journal, 24(2). https://journals.sagepub.com/ doi/10.3102/00028312024002173Sousa, V. D., Driessnack, M. y Mendes, I. A. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 15(3), 502-507.Stoppiello, L. (2009). Estudio de caso único: vicisitudes en la selección de la muestra de una investigación doctoral. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 13, 224-246. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3130879.pdfSuárez, H. (2017). Cartografía social. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1453/ Cartograf%C3%ADa%20social.pdf?sequence=1&isAllowed=yTabares, A. S. y Palacio, N. M. (2021). The Protective Role of Empathy and Emotional Self-efficacy in Predicting Moral Disengagement in Adolescents Separated from Illegal Armed Groups. Anuario de Psicología Jurídica, 31(1), 127-136. https://doi.org/10.5093/apj2021a10Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.Tate, R. y Perdices, M. (2019). Single-case experimental designs for clinical research and neurorehabilitation settings. Routledge.The Millenium Project. (1996). 15 desafíos globales. http://www.millennium-project.org/challenge-9/Tilano, L., García, H., Cano, I. y Mera, F. (2018). Mediciones fisiológicas de la ansiedad: avances y posibilidades. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 9(2), 68-81. https://doi.org/10.15658/ INVESTIGIUMIRE.180902.06Triandis, H. C., McCusker, C. y Hui, C. H. (1990). Multimethod probes of individualism and collectivism. Journal of Personality and Social Psychology, 59(5), 1006–1020. https://doi.org/10.1037/0022-3514.59.5.1006Troncoso, C. y Amaya, A. (2016). The interview: a practical guide for qualitative data collection in health research. Rev. Fac. Med. 65, 329-332. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235Uher, J. (2021). Psychometrics is not measurement: Unraveling a fundamental misconception in quantitative psychology and the complex network of its underlying fallacies [Target article]. Journal of Theoretical and Philosophical Psychology, 41, 58-84. https://doi.org/10.1037/teo0000176Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio. (2020). Plan de Desarrollo usta 2019 ii a 2022-ii. https://online.fliphtml5.com/nvxcz/fhfu/#p=3Universidad Santo Tomás. (2005). Proyecto Investigativo – proin. http://unidadinvestigacion.usta.edu.co/images/documentos/proin.pdfusta. (2004). Proyecto Educativo Institucional - pei-.usta. (2018). Proyecto Educativo del Programa -pep-.Vain, P. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación, 3(4). http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83/146Valenzuela, S. (2015). Efectos del masaje terapéutico en pacientes con adicciones químicas realizado en el Centro de Reposo San Juan de Dios, durante el período abril – agosto 2015. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/10499/TESIS%20DE%20GRADO%20VALENZUELA%20 SHIRLEY.pdf?sequence=1&isAllowed=yValverde, L. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo Social, 308-312. https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdfValles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis Editorial.Vasilachis, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. FQS 10(2). http://www.qualitative-research. net/index.php/fqs/article/view/1299/2778Vicepresidencia de la República de Colombia, Gobernación del Meta. (2010). Cartografía social indígena del departamento del Meta. Restrepo Milenio Editores e impresores. http://historico.derechoshumanos.gov.co/Prensa/ Publicaciones/CartografiaSocialIndigena_meta.pdfVillasís, M. y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación iv: las variables de estudio. Revista Alergia México, 63(3), 303-310. https://www. redalyc.org/pdf/4867/486755025003.pdfVivar, C. G., Arantzamendi, M., López, O. y Gordo, L. C. (2010). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283-288.Wilson, D. y Streatfield, R. (1981). Structured observation in the investigation of information needs. Social Science Information Studies, 1(3), 173-184. https://doi.org/10.1016/0143-6236(81)90032-6Yoon, E., Langrehr, K. y Ong, L. Z. (2011). Content analysis of acculturation research in counseling and counseling psychology: A 22-year review. Journal of Counseling Psychology, 58(1), 83-96. https://doi.org/10.1037/ a0021128Zapata, J. y García, J. (2020). Validity based on content: A challenge in health measurement scales. Journal of Health Psychology, 0(0), 1-13. https:// doi.org/10.1177/1359105320953477ORIGINALObracompleta.Coleccionagendasydebates.2022DávilaKelly.pdfObracompleta.Coleccionagendasydebates.2022DávilaKelly.pdfLibroapplication/pdf922761https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50001/1/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2022D%c3%a1vilaKelly.pdfd6118756c77ee1015877a848879c70d0MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50001/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50001/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessTHUMBNAILObracompleta.Coleccionagendasydebates.2022DávilaKelly.pdf.jpgObracompleta.Coleccionagendasydebates.2022DávilaKelly.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14574https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50001/4/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2022D%c3%a1vilaKelly.pdf.jpg616e6ec1ca716d1b57618be7d9fcbc21MD54open access11634/50001oai:repository.usta.edu.co:11634/500012023-03-24 03:13:04.385open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |