Crisis ambiental: pensamiento relacional como alternativa al pensamiento depredatorio

La presente investigación tuvo por objeto revisar y exponer visiones alternativas a la dicotomía entre cultura y naturaleza que sustenta un pensamiento depredatorio, que ha sido el causante de la crisis ambiental actual. En primer lugar, se tiene que las propuestas del filósofo suizo Josef Estermann...

Full description

Autores:
López Alzate, María Adelaida
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/20572
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/20572
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2019.00824
Palabra clave:
U´wa community
Amerindian perspectivism
Andean rationality
Nature-culture dichotomy
Environmental crisis
Ontological routes
Relational thinking
Predatory thinking
Relationality of the whole
Ontology
Philosophy, latin american
Indigenous peoples -- Colombia
Ontología
Filosofía latinoamericana
Comunidades indígenas -- Colombia
Dicotomía naturaleza-cultura
Comunidad U´wa
Rutas ontológicas
Perspectivismo amerindio
Racionalidad andina
Pensamiento relacional
Pensamiento depredatorio
Relacionalidad del todo
Crisis ambiental
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
Description
Summary:La presente investigación tuvo por objeto revisar y exponer visiones alternativas a la dicotomía entre cultura y naturaleza que sustenta un pensamiento depredatorio, que ha sido el causante de la crisis ambiental actual. En primer lugar, se tiene que las propuestas del filósofo suizo Josef Estermann basadas en el estudio del pensamiento amerindio, plantean un camino que muestran un tipo de relación cultura-naturaleza alterno al sistema de pensamiento capitalista de dominación de la naturaleza: extracción y acumulación. En sus revisiones de la filosofía andina, Estermann señala el posible origen de la dicotomía entre cultura naturaleza, y orienta la propuesta de la relacionalidad del todo (propia de la racionalidad andina) como una forma de unificación entre la cultura y la naturaleza. De otro lado con este ejercicio exploratorio se quiere entonces, abordar otras formas de racionalidad que conduzcan a una resignificación de la naturaleza, de la relación ecosistema y cultura, y sus formas de transformación del entorno. En ese sentido se ponen en la mesa de discusión los estudios y planteamientos de antropólogos como Philippe Descola, quien propone diferentes rutas ontológicas para la comprensión de otras formas de ordenar la realidad y detenerse en el entendimiento del “Otro” en la investigación antropológica. Donde ese “otro” incluye a los seres de la naturaleza no humanos. De igual manera el antropólogo Viveiros de Castro, quien a través del “perspectivismo amerindio” plantea minar los paradigmas eurocéntricos de la filosofía occidental, contribuyendo al igual que Descola a la revisión e introducción de la alteridad radical en los estudios de la realidad en el marco de las relaciones sociales en el mundo, actuando como traductores del pensamiento de otras civilizaciones y sabiendo que ellos tienen a sus espaldas todo el bagaje de la antropología social, intentan describir otro tipo de racionalidad que identifica pistas que ayudan a romper con la dicotomía entre cultura y naturaleza. Finalmente, se realiza un acercamiento al pueblo U´wa desde estudios etnográficos e históricos de la comunidad U´wa, realizados por estudiosos de la tradición de la antropología simbólica como son Ann Osborn o Ana María Falchetti y tomando como fuente a importantes líderes espirituales y activistas U´wa, como son Berito Cobaría y Daris Cristancho -escuchando sus propias voces y pensamientos- se señalan fundamentos del pensamiento U´wa y algunas posturas políticas, que darían cuenta de una racionalidad que contribuye a superar la dicotomía cultura-naturaleza.