Tierra y trabajo en la Colombia rural
Las cuestiones relativas a la concentración de la propiedad y el reparto de la tierra han sido una constante generalizada, en toda América Latina; en países como Colombia la estructura de propiedad sobre la tierra ha suscitado prolongados debates durante más de nueve décadas, hasta el punto de ser c...
- Autores:
-
Fino Carantón, Claudia Ximena
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/22115
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/22115
- Palabra clave:
- land
Job
Rural Worker
Social Security
State
Agrarian Conflict
Propiedad de la tierra -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Tenencia de la tierra -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Derecho agrario -- Colombia
Trabajadores agrícolas -- Aspectos jurídicos -- Colombia
Empleo rural -- Legislación -- Colombia
Campesinos -- Condiciones sociales -- Colombia
Tierra
Trabajo
Trabajador Rural
Seguridad Social
Estado
Conflicto Agrario
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
SantoToma2_3744525d71dcd89651a22508d6b3698b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/22115 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tierra y trabajo en la Colombia rural |
title |
Tierra y trabajo en la Colombia rural |
spellingShingle |
Tierra y trabajo en la Colombia rural land Job Rural Worker Social Security State Agrarian Conflict Propiedad de la tierra -- Aspectos jurídicos -- Colombia Tenencia de la tierra -- Aspectos jurídicos -- Colombia Derecho agrario -- Colombia Trabajadores agrícolas -- Aspectos jurídicos -- Colombia Empleo rural -- Legislación -- Colombia Campesinos -- Condiciones sociales -- Colombia Tierra Trabajo Trabajador Rural Seguridad Social Estado Conflicto Agrario |
title_short |
Tierra y trabajo en la Colombia rural |
title_full |
Tierra y trabajo en la Colombia rural |
title_fullStr |
Tierra y trabajo en la Colombia rural |
title_full_unstemmed |
Tierra y trabajo en la Colombia rural |
title_sort |
Tierra y trabajo en la Colombia rural |
dc.creator.fl_str_mv |
Fino Carantón, Claudia Ximena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Torregrosa Jiménez, Norhy Esther Niño González, Cesar Augusto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Fino Carantón, Claudia Ximena |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-1445-2166 https://orcid.org/0000-0002-1417-6643 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=XjFWadcAAAAJ&hl=es https://scholar.google.com/citations?user=1pqDxaEAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000389820 http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000011605 |
dc.contributor.gruplac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000000778 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
land Job Rural Worker Social Security State Agrarian Conflict |
topic |
land Job Rural Worker Social Security State Agrarian Conflict Propiedad de la tierra -- Aspectos jurídicos -- Colombia Tenencia de la tierra -- Aspectos jurídicos -- Colombia Derecho agrario -- Colombia Trabajadores agrícolas -- Aspectos jurídicos -- Colombia Empleo rural -- Legislación -- Colombia Campesinos -- Condiciones sociales -- Colombia Tierra Trabajo Trabajador Rural Seguridad Social Estado Conflicto Agrario |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Propiedad de la tierra -- Aspectos jurídicos -- Colombia Tenencia de la tierra -- Aspectos jurídicos -- Colombia Derecho agrario -- Colombia Trabajadores agrícolas -- Aspectos jurídicos -- Colombia Empleo rural -- Legislación -- Colombia Campesinos -- Condiciones sociales -- Colombia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Tierra Trabajo Trabajador Rural Seguridad Social Estado Conflicto Agrario |
description |
Las cuestiones relativas a la concentración de la propiedad y el reparto de la tierra han sido una constante generalizada, en toda América Latina; en países como Colombia la estructura de propiedad sobre la tierra ha suscitado prolongados debates durante más de nueve décadas, hasta el punto de ser considerada no solo el origen del actual conflicto social y armado, sino también el elemento estratégico para solucionar diferentes problemas que afectan, sustancialmente, la vida nacional. La violencia en Colombia ha puesto en evidencia el quiebre de la institucionalidad y el fortalecimiento, de modo exponencial, de una territorialización de un orden «paralegal», que atenta contra el pacto social, puesto que la combinación entre territorio fragmentado y Estado ausente genera un vacío que tiende a ser ocupado por fuerzas paralelas al Estado. Contrario al pensamiento generalizado, el conflicto agrario colombiano no se ha limitado a un simple reparto de tierra, al contrario, éste ha tenido múltiples expresiones; una de ellas fue la lucha de los jornaleros que trabajaban en grandes haciendas productoras de café, por lograr mejoras en sus condiciones laborales. Ahora bien, debe destacarse que el mercado laboral actual se encuentra dualizado entre trabajadores pertenecientes a un reducido grupo, que, gracias a su calificación media – alta, gozan de trabajos estables, bien pagados, y de un sistema de seguridad social, ventajas que le permiten seguir formándose y aspirar a un ascenso laboral, que termina traduciéndose en una mejora en la calidad de vida. Del otro lado, hay un amplio mercado secundario de trabajadores no calificados, sometidos a las condiciones impuestas por la demanda laboral, muchas veces pertenecientes al grupo de población vulnerable En orden a lo anterior, la estructura agraria en Colombia se desarrolla bajo una estructura netamente capitalista que propicia, además de otras situaciones, formas precarias de utilización de la mano de obra, siendo una de las más importantes, por su magnitud y dinámica la desregularización radical del trabajo asalariado a través de un fenómeno de informalidad laboral que impacta de manera negativa sobre la calidad de vida de los trabajadores rurales y su familia, dado que se les impide lograr una movilización social de carácter vertical, entendida como el ascenso de las personas de un nivel socioeconómico a otro. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-03-17T12:25:16Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-03-17T12:25:16Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-01-19 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis doctoral |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis de Doctorado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Fino, C. (2019). Tierra y trabajo en la Colombia rural. (Tesis de Doctorado). Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/22115 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Fino, C. (2019). Tierra y trabajo en la Colombia rural. (Tesis de Doctorado). Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/22115 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abramovich, V. & Courtis, Ch., (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles, 2a. ed., Bogotá: Editorial Trotta. Alburquerque F. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: Análisis comparativo. Santiago de Chile: CEPAL. Alcaldía de Puerto Wilches. (2018). Nuestro Municipio. Recuperado de http://www.puertowilches-santander.gov.co/tema/municipio Alcaldía Municipal de San Alberto Cesar. (2018). Reseña Histórica. Recuperado de http://www.sanalberto-cesar.gov.co/tema/municipio Alexy, R., (1993). Teoría de los Derechos Fundamentales, 2a. ed., Madrid: Porrúa. Almeyda, A. (2011). La palma africana, encrucijada nacional del nuevo siglo. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2729/1032403694-2012.pdf;sequence=1 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR. (2017). Tendencias globales: Desplazamiento forzado en 2017. Recuperado de http://www.acnur.org/5b2956a04.pdf Álvarez J. (2011). Una Comparación de la Pequeña Propiedad Rural en Dos Sociedades de Nuevo Asentamiento: Uruguay y Nueva Zelanda. (1870 – 1930). Recuperado de http://cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdf Álvarez. J. (2003). Una comparación de la pequeña propiedad rural en dos sociedades de nuevo asentamiento: Uruguay y Nueva Zelanda. (1870 – 1930). Uruguay: (Tesis doctoral) Facultad de Ciencias Sociales - UDELAR, Universidad de la República. Arango R. (2010). Los Derechos Sociales En Iberoamérica: Estado De La Cuestión y Perspectivas De Futuro. Recuperado de http://www.rodolfoarango.com/wp-content/uploads/2013/12/Los-derechos-sociales-en-Iberoam%C3%A9rica.pdf. Arango, L., Herrera, P., y Posada, C. (2008). El salario mínimo: aspectos generales sobre los casos de Colombia y otros países. Ensayos sobre Política Económica, vol. 26, núm. 56, pp. 204-263. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/espe/v26n56/v26n56a07.pdf Aranda Pinilla, J. A., Barón Molina, M. J., Huertas Forero, I., & Orjuela Castro, J. A. (2014). Modelo de programación matemática para la cadena productiva del biodiesel en Colombia. Obtenido de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/reving/article/view/5958/7476 Arango, R. (2005). El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá: Editorial Legis. Arcade, J, Godet, S, Meunier, F, & Mroubelat, F. (2004). Análisis estructural con el método MICMAC, y estrategia de los actores con el método MACTOR. Recuperado de http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/cvsp/politicaspublicas/godet_analisis_estructural.pdf Archila, M. (1992). Cultura e identidad obrera. Bogotá: CINEP. Arguello, O. (2010). Heterogeneidad Agraria y Migración. Repositorio de la CEPAL, Chile: CEPAL. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12584/NP12 Arias, Fabio. (2006). Desarrollo sostenible y sus indicadores. Revista Sociedad y Economía [en línea]. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=99616177008 Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Bogotá, Colombia: Revista Educación y Ciudad. Arias. P., Diazgranados, Q. (2010). Acercamiento conceptual y análisis del tratamiento histórico, normativo y jurisprudencial de los trabajadores rurales, a propósito de la necesidad de una especial protección. Bogotá: Editorial Estudios socio jurídicos, Vol.,12. pp. 219-246. Arzayús, P., & Caicedo, C. (2015). Las ciudades intermedias con mayor potencial en Colombia: Un sistema de identificación Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6890/Las_ciudades_intermedias_con_mayor_potencial_Colombia.pdf?sequence=1 Asociación Minga, (2015). Un canto para persistir: Programa Somos Defensores. Recuperado de: http://asociacionminga.org/index.php/noticias/proteccion/786-un-canto-para-persistir-programa-somos-defensores Astudillo. (2006) Seguridad Social En Salud En Chile (Tesis de Maestría). Santiago de Chile: Flacso. Ayala, E. (2016). Lope de Aguirre: Rebelión y contra imagen del mundo en Perú. Recuperado de https://ac.els-cdn.com/S1665857416300230/1-s2.0-S1665857416300230-main.pdf?_tid=aa373512-c791-474d-b19c-66f47a3d2ac9&acdnat=1520523072_6e305c4025a3d7d8886c553d4abb2757 Báez, J., y Pérez, T. (2014). El método cualitativo de investigación desde la perspectiva de marketing: el caso de las universidades públicas de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/29615/1/T35974.pdf Ballén, R. (1991). Derecho Laboral Agrario. Bogotá, Colombia: Rodríguez Quito ediciones. Banco Mundial. (1975). Reforma de tenencia a la Tierra. Washington D.C., EE.UU. Banco Mundial. (2017). Indicadores sobre población rural. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.RUR.TOTL Bannon I, & Collier P. (2003). Natural Resources and Violent Conflict. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/578321468762592831/pdf/282450Natural0resources0violent0conflict.pdf Barrera, E. (2015). La salud en Colombia, Entre el Derecho y la Racionalidad Económica del Mercado. Bogotá: Universidad Externado De Colombia. Bartolomé, F. (1992). Apologética historia de las indias. Madrid, España. Editorial: M Serrano y Sans ed. 1992. Bastidas P. (2009). El modelo constitucional del Estado Social y democrático de derecho, sus desafíos y la constitucionalización del proceso. Área Jurídica, 9, 45-59. Bogotá, Colombia: De Dialnet Base de datos. Bauman, Z. (2007). Vida de Consumo. Recuperado de http://academyw.com/recursos/mas/Directorio/Recursos/rfwyz/Mas/100/275.%20VIDA%20DE%20CONSUMO.pdf Bauman, Z. (2011). Daños Colaterales, desigualdades sociales en la era global. México: Fondo de Cultura Económica. Beck, U. (2000). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Buenos Aires: Paidós. Belausteguigoitia M., Leñero M. (2005). Fronteras y cruces: cartografía de escenarios culturales latinoamericanos. México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Benda, Maihofer., Vogel., Hesse., Hiede. (2001). Manual de Derecho constitucional. 2 edición, Madrid: Ediciones Marcial Pons. Bergquist, Cha. (1995). Los trabajadores del sector cafetero y la suerte del movimiento obrero en Colombia, 1920-1940. Bogotá, Colombia: En Sánchez, Gonzalo y Peñaranda, Ricardo (Editores). Bersarión, G. (2011). La tenencia de la tierra y la reforma agraria en Colombia. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/25/la-tenencia-de-la-tierra-y-la-reforma-agraria-en-colombia.pdf Beveridge W. Sr. (1942). Social Insurance And Allied Services. London. Published By His Majesty's Stationery' Office. Consultado en http://news.bbc.co.uk/2/shared/bsp/hi/pdfs/19_07_05_beveridge.pdf Bitar, S. (1998). Neoliberalismo versus neoestructuralismo en América Latina. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10233/34037044I_en.pdf?sequence=1&isAllowed=y Blake, D., Ratner, A & Allison, E. (2013). Gobernanza de la pesca basada en derechos: de los derechos de pesca a los Derechos Humanos. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-2979.2011.00405.x Bohórquez, A. (2005). De los Negocios Jurídicos en el Derecho Privado Colombiano. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley Volumen 3. Boletín técnico Departamento Administrativo de Estadísticas – DANE. (2017). Sobre la Guajira. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2017/Guajira_Pobreza_2017.pdf Bonilla, A. (2018). Los pagos que Chiquita Brands habría hecho a los paramilitares. Bogotá, Colombia: Diario El Espectador. Bonilla, Castro., E. y Rodríguez, P. (1997) Más allá del dilema de los métodos, Bogotá, Colombia: (Ed). Uniandes Grupo Editorial Norma. Borrego, M. (1991). La formación de las nacionalidades: el conflicto ideológico. Madrid, España: Ediciones Alhambra. Botello, H. (2018) Tesis de Maestría. Determinantes de la densidad de contribución, tasas de reemplazo y transición en el sistema pensional colombiano. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. In J. Richardson (Ed.), Handbook of theory and research for the sociology of education. Westport, CT: Greenwood. Recuperado de http://www.socialcapitalgateway.org/sites/socialcapitalgateway.org/files/data/paper/2016/10/18/rbasicsbourdieu1986-theformsofcapital.pdf Bourdieu, P. (1989). Social space and symbolic power. Sociological Theory, 7(1), 14–25. Bourdieu, P. (1991). Language and symbolic power. (J. Thompson, Ed. & Intro.; G. Raymond & M. Adamson, Trans). Cambridge: Polity Press. Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas, Thomas Kauf, trad. Barcelona, España: Editorial. Anagrama. Bove, M y Viotti, G. (2002). Trabajo Rural: Aspectos Sobresalientes del Régimen. Cra. Recuperado de https://cpcecba.org.ar/media/download/comisiones/laboral/TRABAJO-RURAL-ASPECTOS-SOBRESALIENTES.pdf Boza, G. (2014). Surgimiento, evolución y consolidación del derecho del trabajo. Recuperado de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/DialnetSurgimientoEvolucionYConsolidacionDelDerechoDelTra-5078193.pdf Bradford, N. (1979). América Latina una concisa historia interpretativa. Panamá Brancaleone, C & Chaguaceda, A. (2009). El movimiento de los trabajadores rurales sin tierra. Argumentos. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n62/v23n62a12.pdf Brinks, M. (2012). La transformación del estado de derecho latinoamericano: Capacidad del Estado y estado de derecho. Revista de ciencia política, (Santiago), 32 (3), 561-583. Brungardt, M. (1995). La United Fruit Company en Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/22475/1/19092-62543-1-PB.pdf Buainain, M. (1999). A experiência recente de Reforma Agrária Brasileira. Campinas, Study prepared for NOMISMA SPA, Bologne, Italy, and Interamerican Devolopment Bank (IDB). Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/rev_31/antonio%20marcio.pdf Byrd L. (1960). Los conquistadores y el Indio Americano. Barcelona, España: Ediciones península. Caicedo, E. (2014). Idearios e ImaginariosAanticomunistas. Las disputas del sindicalismo en la organización de la clase obrera. De la Cstc a la CUT. 1958- 1986. (Tesis Doctoral). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/304907565_Etapas_del_conflicto_armado_en_Colombia_hacia_el_posconflicto Camacho, A. (2009). A la sombra de la Guerra. Ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Camacol. (2016). Radiografía del mercado laboral en Colombia Una aproximación integral a la dinámica reciente. Recuperado de https://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/Informe%20econ%C3%B3mico%20No%20%2079.pdf Cámara Dos Deputados (12 de febrero de1974). Reglamento aprueba la Ley Nº 5.889, de 8 de junio., 1973. [Ley 73.626 de 1974] Recuperado de http://www2.camara.leg.br/legin/fed/decret/1970-1979/decreto-73626-12-fevereiro-1974-422164-publicacaooriginal-1-pe.html Cámara Dos Deputados (13 de julio de1962). Ley del tercer tercio salario; Ley de la Gratificación Natalina. [Ley 4.090 de 1962] Recuperado de http://www2.camara.leg.br/legin/fed/lei/1960-1969/lei-4090-13-julho-1962-353863-norma-pl.html Cámara Dos Deputados (16 de diciembre de1965). Se da nueva redacción al art. 2 y al párrafo 1 del art. 6 de la Ley nº 4.725, de 13 de julio de 1965, que establece normas para el proceso de los disidentes colectivos, y da otras providencias. [Ley 4.903 de 1965] Recuperado de http://www2.camara.leg.br/legin/fed/lei/1960-1969/lei-4903-16-dezembro-1965-369007-norma-pl.html Cámara Dos Deputados (2 de marzo de1963). Dispone sobre el Estatuto del Trabajador Rural. [Ley 4.214 de 1963] Recuperado de http://www2.camara.leg.br/legin/fed/lei/1960-1969/lei-4214-2-marco-1963-353992-publicacaooriginal-1-pl.html Cámara Dos Deputados (5 de enero de1949). Ley del descanso semanal Remunerado. [Ley 609 de 1949] Recuperado de http://www2.camara.leg.br/legin/fed/lei/1940-1949/lei-605-5-janeiro-1949-367115-norma-pl.html Cámara Dos Deputados (8 de junio de1973). “derechos referentes a la seguridad social de los trabajadores rurales con los trabajadores urbanos”. [Ley 5.889 de 1973] Recuperado de http://www2.camara.leg.br/legin/fed/lei/1970-1979/lei-5889-8-junho-1973-357971-publicacaooriginal-1-pl.html Camargo, A. (2005). Perfil de informalidad urbana: principales características de los asentamientos de origen informal. Papeles de Coyuntura 15: 3-6. Carcar. (2013). Las Reformas Agrarias En México y los Proyectos de Desarrollo Rural en un Municipio del Estado de Veracruz.: Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Recuperado de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/38/anacarcar.pdf Cardona J. (2014). Antecedentes y evolución de los montes de piedad y las cajas de ahorros, (Tesis maestría). Valencia, España: Universitat Jaume. Carillo, J. (1995). La concepción Moderna de Los Riesgos Profesionales.: Revista Derecho Social, Colombia: del Colegio de Abogados del trabajo, 2, 100-115. Carreño, M. (2015). Relatos y discursos de la guerra y de la paz en la prensa escrita bogotana durante la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Tesis de Maestría. Bogotá, Colombia: Pontifica Universidad Javeriana. Carrera, S. (2014). Las composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca, 1692-1720. México: Publicada por science direct. Instituto de investigaciones históricas. Castel R. (s.f). Las metamorfosis de la cuestión social: Una crónica del salariado. Recuperado de https://catedracoi2.files.wordpress.com/2013/05/castel-robert-la-metamorfosis-de-la-cuestic3b3n-social.pdf Castro, E., Restrepo, O., y García, L. (2007). Historia, concepto y estructura de los derechos económicos, sociales y culturales. Bogotá, Colombia. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 9, 77-108. Cavalcanti, J.Bendini. M.,(2001). Hacia una configuración de trabajadores rurales en la fruticultura de exportación en Brasil y Argentina. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperrado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2485.dir/16cavalcanti.pdf Cázares, L., Christen, M., Jaramillo Levi, E., Villaseñor, Roca, L., y Zamudio Rodríguez, L. (1990). Técnicas actuales de investigación documental (3a. ed., pp.25-26). México: Trillas Centro de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf Centro de Memoria Histórica. (2009). La Política de Reforma Agraria y Tierras en Colombia Esbozo de una Memoria Institucional. Bogotá, Colombia: Centro de Memoria Histórica Centro de Memoria Histórica. (2014). La huella invisible de la guerra Desplazamiento forzado en la Comuna 13. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/informe_comuna13_la_huella_invisible_de_la_guerra.pdf Centro de Memoria Histórica. (2014). La tierra en disputa: Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960 – 2010. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/tierra_conflicto/la_tierra_en_%20disputa.pdf Centro de Memoria Histórica. (2016). Tierras y conflictos rurales, Historia, políticas agrarias y protagonistas. Recuperado de file:///C:/Users/Consultabiblio/Downloads/tierras-y-conflictos-rurales%20(1).pdf Centro de Memoria Histórica. (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/medellin-memorias-de-una-guerra-urbana Centro de Memoria Histórica. (2017). Memoria de la infamia Desaparición forzada en el Magdalena Medio. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/memoria-de-la-infamia-desaparicion-forzada-en-el-magdalena-medio Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno del Consejo Noruego para Refugiados. (2015). Informe global 2015: desplazados internos por conflictos y violencia. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/portugues/ Publicaciones/2015/10060 Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social. (1984). Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Recuperado de file:///C:/Users/Hp/Downloads/ADISS2016-428.pdf Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP. (2012). Pobreza y desigualdad. Informe latinoamericano 2011. Santiago de Chile: RIMISP. Cepeda. (2011). Concentración de la tierra en Colombia. Comunicaciones en Estadísticas. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Chaparro, S., Cruz, L. (2017). Coca, instituciones y desarrollo: Los retos de los municipios productores en el posacuerdo. Recuperado de https://cdn.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/10/Coca-Instituciones-y-desarrollo-Versi%C3%B3n-final-PDF-para-WEB.pdf Chará, W., Castillo, A. y López, J. (2018). Entre la pobreza y la producción agropecuaria: población rural dispersa en Colombia, 2016. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes20(1)_6.pdf Chavarro, M., Fernando., Becerra, G. (2006). Globalización homogenización o fragmentación. Universidad & Empresa. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=187217476014. Chocano, M. (2000). La américa colonial. Cultura y vida cotidiana. Madrid, España: Síntesis. Chonchol, J. (1994). Sistemas agrarios en América Latina: de la etapa prehispánica a la modernización conservadora. Santiago de Chile. Editorial: Fondo de cultura Económica Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires. Argentina: Noveduc. Clark, K. (1994). Los indios, el estado y la ley: los trabajos públicos y la pugna por el control de la mano de obra en el Ecuador del período liberal, en Memoria. Quito, Ecuador: Marka. Claval, Paul (1995), La géographie culturell, París: Nathan Cole, W. M. (2013). Strong Walk and Cheap Talk: The Effect of the International Covenant of Economic, Social, and Cultural Rights on Policies and Practices. Oxford: University Press. Colmenares, G. (2008). Los Partidos Políticos y las Clases Sociales. Bogotá, Colombia: La Carreta Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (2017).. Panorama Social de América Latina Rna. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42716/7/S1800002_es.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL y El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/4784-metodo-necesidades-basicas-insatisfechas-nbi-sus-aplicaciones-america-latina Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. (2012b) Panorama Social de América Latina 2011. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2016), La protección social de la población rural en Colombia: una propuesta desde la perspectiva de las familias y sus necesidades. Bogotá: Editorial Comisión Económica para América Latina y el Caribe Recuperado de http://200.9.3.98/bitstream/handle/11362/39659/S1600355rev1_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y. Consultado el 08 de agosto de 2017. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2017). Panorama Social de América Latina, Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42716/7/S1800002_es.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL. (1992). Revista CEPAL No. 46. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/38013 Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL. (1996). Transformación Productiva con Equidad: La tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/S9181285_es.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL. (2001). Panorama social de América latina https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1211/1/s015427_es.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL. (2007). Cohesión Social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. (2010). Enfoque de NBI y Enfoque de Derechos Conceptos y Aplicaciones. Recuperado de http://interwp.cepal.org/mmp/pres/1_Enfoque_NBI_y_Enfoque_de_Derechos.pdf Commins P. (1993). Combating exclusion in Irleand, 1990-1994. Recuperado de http://www.combatpoverty.ie/publications/CombatingExclusion_1994.pdf Commins P. (1993). Combating exclusion in Irleand, 1990-1994. Recuperado de http://www.combatpoverty.ie/publications/CombatingExclusion_1994.pdf Conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo - CIET. (2002). El trabajo decente y la economía informal. Recuperado de https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/rep-vi.pdf Conferencia Internacional del trabajo, 97ª. Reunión. (2008). Informe IV La promoción del empleo rural para reducir la pobreza. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/meetingdocument/wcms_092056.pdf Congreso de la Republica. (12 de abril de 2012). Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones. [Ley 1480 de 2012]. DO: 48.220 Congreso de la República. (15 de diciembre de 1961). Sobre reforma social agraria. [Ley 135 de 1961]. DO: 30691. Recuperado de http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1792699 Congreso de la Republica. (18 de marzo de 1988). Por la cual se modifican y adicionan las Leyes 135 de 1961, 1a. de 1968 y 4a. de 1973 y se otorgan unas facultades al Presidente de la República. [Ley 30 de 1988]. DO: 38264. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1787345 Congreso de la Republica. (23 de diciembre de 1988). actualiza la Legislación Cooperativa. [Ley 79 de 1988]. DO: 38.648. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9211 Congreso de la Republica. (24 de noviembre de 1917). Sobre terrenos baldíos y defensa de los derechos de cultivadores y colonos. [Ley 71 de 1917]. DO: 16253. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1620581 Congreso de la Republica. (28 de diciembre de 1990). Reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. [Ley 50 de 1990]. DO: 39618. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=281 Congreso de la Republica. (29 de diciembre de 1943). Por la cual se provee a la construcción del Parque de la Gran Colombia en la ciudad de Cúcuta, se auxilia una obra y se dictan otras disposiciones. [Ley 100 de 1943]. DO: 25432. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1635837 Congreso de la Republica. (29 de marzo de 1973). Se establecen disposiciones sobre renta presuntiva, se crea la Sala Agraria en el Consejo de Estado y se dictan otras disposiciones. [Ley 4 de 1973]. DO: 33828. Recuperado de http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1786293 Congreso de la Republica. (3 de agosto de 1994). crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria<1> y se dictan otras disposiciones. [Ley 160 de 1994]. DO: 41.479. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0160_1994.html Congreso de la Republica. (30 de diciembre de 1936). Sobre régimen de tierras. [Ley 200 de 1936]. DO: 23388. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1654991 Congreso de la Republica. (5 de agosto de 1936). Reformatorio de la Constitución. [Acto Legislativo 01 1936]. DO: 23263. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1824914 Congreso de la Republica. (7 de enero de 2010). Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados AELC. [Ley 1372 de 2010]. DO 47.585. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39112 Congreso de la Republica. (9 de abril de 2007). Crea e implementa el programa “Agro, Ingreso Seguro – AIS”. [Ley 1133 DE 2007]. DO: 46.595. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1133_2007.html Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales -CLACSO. (2001). ¿Una nueva ruralidad en américa latina? Compilación realizada por Norma Giarracca Congreso mundial de derecho del trabajo y de la seguridad social. (2006). Revista Gaceta Laboral › Vol. 12 Nbr. 3, Paris, Francia: Congreso. Consejo Nacional Política Económica y Social – CONPES- (2014). Lineamientos para la generación de oportunidades para los jóvenes. Recuperado de http://www.colombiajoven.gov.co/atencionaljoven/Documents/CONPES%20173.pdf. Consejo Privado de Competitividad. (2017). Informalidad una nueva visión para Colombia. Recuperado de https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/11/CPC_Informalidad-V03.pdf Consejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (2016). Perfil del Mercado Laboral 2016. Recuperado de http://www.ulandssekretariatet.dk/sites/default/files/uploads/public/PDF/LMP/lmp_bolivia_2016_spanish1.pdf Cook, D. (1977). Estimaciones sobre la población del Perú en el momento de la conquista. Recuperado de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/7791-30590-1-PB.pdf Córdoba J. (2013). El trabajo indígena en los Andes. La Mita. Red de estudios Sociales, II. Correa, J. (2014) Banco de la Republica. Rio Magdalena y sus Ferrocarriles. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-290/el-rio-magdalena-y-sus-ferrocarriles Corte constitucional, Sala Civil del Tribunal Superior de Antioquia (23 de octubre de 1995) sentencia T/ 477de 1995) MP. [Alejandro Martínez Caballero]. Corte Constitucional, Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, (11 de octubre 2016).), sentencia C- 548 de 2016. Mp. [Jorge Iván Palacio Palacio] Corte Constitucional, Sala de Revisión, mayo 21 de 1997, sentencia T 245 de 1997 MP. [Fabio Morón Díaz] Corte constitucional, Sala Plena (6 de febrero de 1997) sentencia C/048 de 1997) MP. [Hernando Herrera Vergara]. Corte Constitucional, Sala Plena de Revisión, 18 de abril de 2012, Sentencia C-288 de 2012 Mp. [Luis Ernesto Vargas] Corte Constitucional, Sala plena, (18 de abril 2012), sentencia C- 288 de 2012. Mp. [Luis Ernesto Vargas Silva] Corte constitucional, Sala Plena, 21 de abril de 1994, sentencia C - 195 M.P. [Vladimiro Naranjo Mesa]. Corte Constitucional, Sala Plena, 29 de septiembre de 1994, sentencia C 428 de 1994. M.P. [Antonio Barrera Carbonell] Corte Constitucional, Sala Plena. (23 de agosto de 2012). Sentencia 644 de 2012. M.P. [Adriana María Guillen Arango] Corte Constitucional, Sala plena. (23 de junio de 2016). Sentencia 330 de 2016. M.P. [Luis Ernesto Vargas Silva] Corte Constitucional, Sala Primera de Revisión. (17 de junio de 1992) Sentencia Tutela 406. M.P. [Jose Gregorio Hernández.] Corte Constitucional, Sala Quinta de Revisión, 9 de julio de 2014, sentencia T-488 de 2014. M.P. [Gloria Stella Ortiz Delgado] Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión, 31 de julio de 2008 Sentencia T-760/2008. M.P. [Manuel José Cepeda Espinosa] Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. (23 de septiembre de 1992) Sentencia T 533 M.P. [Eduardo Cifuentes Muñoz]. Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. ,(31 de julio 2018). sentencia T- 760 de 2008. M.P. [Dr. Manuel José Cepeda Espinosa] Corte constitucional, Sala Séptima de Revisión 02 de mayo de 1994, sentencia T 217) M.P. [Alejandro Martínez Caballero]. Corte Constitucional, Sala Séptima de revisión, 23 de agosto de 2012, sentencia C-644 de 2012, M.P. [Adriana María Guillem Arango.] Corte Constitucional, Sala Sexta de Revisión de la Corte Constitucional. ,(11 de octubre 2016). sentencia T- 549 de 2016. M.P. [Jorge Iván Palacio Palacio] Corte Constitucional, Sala Sexta de Revisión, 11 de octubre de 2016 Sentencia T 548 de 2016. M.P. [Jorge Iván Palacios Palacios] Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. (15 de diciembre de 1993) sentencia T 598 M.P. [Eduardo Cifuentes Muñoz]. Corte Constitucional. Sala Civil. (11de septiembre de 2014). Sentencia T 690 de 2014. M.P. [Martha Victoria Sáchica Méndez]. Corte suprema de Justicia, sala de casación laboral. (12 de junio de 2012). Sentencia 17573. M.P. [Germán Valdes Sánchez]. Recuperado de: http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_75992041cef3f034e0430a010151f034 Corte Suprema de Justicia. Sala Plena. (14 de mayo de 2008). Sentencia Número C-463. M.P. [Jaime Araujo Rentería]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2008/C-463-08.htm Corte Suprema de Justicia. Sala Plena. (8 de febrero de 2017). Sentencia Número C-077. M.P. [Luis Ernesto Vargas Silva]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-077-17.htm Corte Suprema de Justicia. Sala Segunda de Revisión. (11 de noviembre de 2004). Sentencia Número T-1133. M.P. [Alfredo Beltrán Sierra]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-1133-04.htm Corte Suprema de Justicia. Sala Segunda de Revisión. (31 de agosto de 1994). Sentencia Número T-385. M.P. [Alejandro Martínez Caballero]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-385-94.htm Corvolan L. (2003). El Gobierno de Salvador Allende. Buenos Aires: Editores independientes. Cruces, H. (2009). Tesis doctoral Encomienda y Servicio Personal entre las comunidades indígenas de Chile central. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/235686067_Encomienda_y_Servicio_Personal_entre_las_comunidades_indigenas_de_Chile_central_1541-1580 Cuevas H. (1995). Neoliberalismo y Nesestrucutralismo. Tunja, Colombia: Revista Apuntes del CENES Vol. No. 2 I. Dammert, J. (2013). Cambio de uso de suelos por agricultura a gran escala en la Amazonía andina, el caso de la palma aceitera. Lima: USAID. Recuperado de https://spda.org.pe/?wpfb_dl=407 De Blas, P. (2000). La empresa de América. Los hombres que conquistaron imperios y gestaron naciones. México: EDAF. De las casas Fray. (1552). Historia de Las Indias, libro segundo, capítulo 4. Recuperado de http://librosylanzas.com/fray-antonio-de-montesinos-la-verdadera-defensa-de-los-indios/ De Roux, N. (2016). Credit scoring meets agricultural lending: Exogenous shocks, recovery, and access to formal credit. Delgado, O. (Ed.) (1965): Reformas Agrarias en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica Delgado, O. (Ed.). (1965). Reformas agrarias en América Latina. Procesos y perspectivas. México: Fondo de Cultura Económica Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2005). Ficha Necesidades Básicas Insatisfechas. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/ficha_NBI.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2000). Las migraciones internas en Colombia, 1988-1993. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/migraciones/doc_est_mig_1973_2005.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2014). Censo Nacional Agrario. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014 Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2016). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2015. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_15_.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2016b). Informe de coyuntura económica regional, Departamento del Caquetá. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Caqueta_2015.pdf Departamento Nacional de Planeación- DNP. (2014). Diálogo regional para la construcción del plan nacional de desarrollo 2014-2018. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaciones/Encuentro%20Regional%20Putumayo%20230115.pdf Departamento Nacional de Planeación- DNP. (2017). Índice de incidencia del conflicto armado. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Poltica%20de%20Vctimas/Construcci%C3%B3n%20de%20Paz/Documento%20%C3%ADndice%20de%20incidencia%20del%20conflicto%20armado.pdf Departamento Nacional de Planeación- DNP. (2018). TerriData. Fichas de caracterización Municipal. Recuperado de https://terridata.dnp.gov.co/#/perfiles Departamento Nacional de Planeación- DNP. (2018). Uso del Suelo: POT Modernos. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaciones/Lanzamiento%20Territorios%20Modernos.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2014) Misión para la Transformación del Campo. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/TOMO%201.pdf Department of Labour,. (1966). An Encyclopedia of New Zealand, Wellington: A. H. McLintock. Djenderedjian, J. (2007). El peso útil del estado. Las políticas gubernamentales de desarrollo tecnológico, investigación y extensión rural en la Argentina de inicios del siglo XX. Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/agroARG_djenderedjian.pdf Djenderedjian, J. (2007). La colonización agrícola en Argentina, 1850-1900: problemas y desafíos de un complejo proceso de cambio productivo en Santa Fe y Entre Ríos. América Latina en la historia económica, (30), 127-157. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532008000200004&lng=es&tlng=es. Dussel, E. (2012). Hacia los orígenes de occidente. México: Kanakil Echeverri, A. (2008). Los derechos sociales como derechos subjetivos fundamentales. Bogotá, Colombia: IUSTA. Echeverri, V. (2011). "El control de las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión con consumidores", Opinión Jurídica, vol. 10, n.° 20, 15-26. Echeverry, A. (2008). Los derechos sociales como derechos subjetivos fundamentales. Recuperado de file:///C:/Users/Hp/Downloads/3049-8967-1-SM%20(2).pdf El Espectador. (2018). 83.000 nuevos empleos en el sector agroindustrial se han creado en el 2018. Recuperado de https://www.elespectador.com/economia/83000-nuevos-empleos-en-el-sector-agroindustrial-se-han-creado-en-el-2018-articulo-798178 Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana, Eslava, J. (2008). Mercado laboral colombiano: conflicto entre teoría y realidad. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ecos-economia/article/view/707 Estrada, F. (2004), Las metáforas de una guerra perpetua. Estudios sobre pragmática del discurso en el conflicto armado colombiano. Medellín, Colombia: Fondo editorial Universidad EAFIT Eugenio, M. (1977). Tributo y Trabajo del Indio en Nueva Granada. Sevilla, España: Escuela Estudios Hispanoamericanos. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO. (2014), Estado del arte sobre conflictividad, situación agraria y desarrollo rural: Guatemala, Conflict and Development. Faiguenbaum, S. (2012). Características y evolución de la pobreza, la desigualdad y las políticas públicas en zonas rurales de América Latina. En: Pobreza Rural y Políticas Públicas en América Latina. Tomo I. FAO-RLC/CEPAL. Santiago (en prensa) Fajardo, (1983). Notas sobre el minifundio en Colombia: su marco histórico y espacial. Revista Maguaré, Número 2, 1983. ISSN electrónico 2256-5752. ISSN impreso 0120-3045. DOI: 10.15446/mag Fajardo, D. (2002). Tierra, Poder Político y Reforma Agraria y Rural. Bogotá, Colombia. Ed. ILSA. Fajardo, D. (2009). Territorios de la agricultura colombiana. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Fajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica. Fajardo, D. (2015). Estudio Sobre Los Orígenes Del Conflicto Social Armado, Razones De Su Persistencia Y Sus Efectos Más Profundos En La Sociedad Colombiana. Bogotá, Colombia. Ed. Espacio crítico. Fals Borda O. (1961). La Reforma Agraria. Bogotá, Colombia: Editorial Revista de la Académica Colombiana de Ciencias. Fals, O. (1954). Fundamentos de la Política Oficial de Reforma Agraria en Colombia. Bogotá, Colombia. Editorial. Instituto de Investigaciones Tecnológicas. Fals, O. (1954). Fundamentos de la Política Oficial de Reforma Agraria en Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto de Investigaciones Tecnológicas. Fauroux, E. (1983). Poder regional e instituciones regionales en la provincia de Loja desde principios del siglo XX: ejes de una investigación. Cultura 15 vol. V, pp. 146 ICONOS dossier ICONOS 147 235-253 Fedesarrollo. (2017). Informe mensual del Mercado laboral. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3418/IML_Mayo_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Feres, J., Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4784/S0102117_es.pdf?sequence=1 Fernández, H. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672010000300004&lng=es&tlng=es. Fernández, M. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Recuperado de http://www.enlinea.cij.gob.mx/Cursos/Hospitalizacion/pdf/PierreBourdieu.pdf Fernández, R. (2004). Historia de España. La economía del siglo XVIII. Agricultura y comercio en el siglo de las reformas. Madrid, España: Espasa, Calpe. FFfrench, R. (1988). Un esbozo de un enfoque neoestructuralista. CEPAL- Review. 34. pp 34-77. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10233/34037044I_en.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fisher, J. (2008) «Las colonias americanas (1700-1808).» En Historia de Iberoamérica II. Historia moderna, de Manuel coord. Lucena Salmoral, 525-662. Madrid, España: Cátedra Flores E. (1967). La teoría y la Tipología de la Reforma Agraria. Bogotá, Colombia. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas OEA.Flores, E. (1974). La teoría económica y la tipología de la Reforma Agraria. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/628/9/RCE9.pdf Floristan C (1985). El Vaticano II, Veinte Años Después. Madrid, España: Cristiandad. Fondo de Desarrollo Rural Integrado. (1987). Intervención realizada por el profesor Jesús Bejarano en el Seminario Internacional de Económica Campesina y Pobreza Rural. Bogotá, Colombia: Fondo DRI Food and Agriculture Organization –FAO-, (2012) Políticas de mercado de trabajo y pobreza rural en América Latina. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i2651s.pdf Food and Agriculture Organization –FAO-. (2003). Estudios sobre tenencia de la tierra y desarrollo rural. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/006/Y5160E/Y5160E00.HTM Fraser, N. (2005). Reframing Justice in a Globalizing World. New Left Review. No. 36 pp. 69-88. Fraser, N. (2006). La justicia social en la era de la política de la identidad: Redistribución, reconocimiento y participación. Recuperado de http://www.trabajo.gob.ar/downloads/cegiot/08ago-dic_fraser.pdf Friede, J. (1963). De la encomienda indiana a la propiedad territorial en el mestizaje. Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 6, N.º 8, 1963. Pp. 1172-1178 Friede, J. (1965). Descubrimiento y Conquista del nuevo Reino de Granada. Bogotá, Colombia: Lerner. Friede, J. (1972). El indio en lucha por la tierra. Bogotá, Colombia: Editorial la chispa. Frigols, J. (2013). Gobernabilidad y Gerencia Política: Gobernanza y Gobierno de Redes. [Archivo de video] disponible en https://www.youtube.com/watch?v=U-3awJlsXQ0&t=372s (8/05/2017) Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC. (1964). Propuestas de las Organizaciones Insurgentes. Recuperado de http://www.mamacoca.org/e_book_Compendio_rural/Coordinadora_Guerrillera_Simon_Bolivar.htm Fujimura M. (2000). The Welfare State, the Middle Class, and the Welfare Society. Review of Population and Social Policy, 9. P.p 1-23. Fundación Planeta Paz. (2012). La cuestión agraria en Colombia: tierra, desarrollo y paz. Bogotá, Colombia: Planeta Paz. Galat et al (1965). Segundo Seminario Nacional sobre Reforma Agraria para Curas Párrocos. Bogotá, Colombia: Centro Interamericano de Reforma Agraria. Garavaglia, J; Merchena, J. (2005). América latina de los orígenes a la independencia. Barcelona, España: Editorial crítica García L. (2011). La Incidencia Del Concepto Estado de Derecho y Estado Social de Derecho en la Independencia Judicial. Recuperado de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/2412 García M. (2013). El derecho al Estado. Bogotá, Colombia: De Justicia García P. (1977). Las Transformaciones del Estado Contemporáneo. Madrid, España: Ed.Alianza. García, A (1986). Reforma agraria y desarrollo capitalista. Bogotá, Colombia: Centro de investigaciones para el Desarrollo. García, A. (1972). Dinámicas de las Reformas Agrarias en América Latina. Bogotá, Colombia: Ed. La Oveja Negra. García, G. (2014). Convenio 141 de la OIT: Desarrollo del Derecho de Asociación y Libertad Sindical, ¿Ratificación redundante o necesaria para los trabajadores rurales colombianos? Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/40964/1/699774.2014.pdf García, M. (1987). Las Bases de la seguridad social, INPS- FCE. México: Serie Biblioteca de la Salud. García, M. (2014). Fuerza de trabajo en la horticultura de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Razones y consecuencias de su competitividad. Recuperado de http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/#N%C3%BAmero_22 García, M., Revelo, J. (2010). Estado alterado: Clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Recuperado de https://cdn.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_200.pdf García, M., Revelo, J. (2017). La construcción del Estado local en Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v31n92/0121-4705-anpol-31-92-00069.pdf García, M., Revelo, J. (2018). El Estado en la periferia: Historias locales de debilidad institucional. Recuperado de https://cdn.dejusticia.org/wp-content/uploads/2018/11/El-Estado-en-la-periferia.pdf García, M; Romero, M. (2006). Historia de América. Barcelona, España: Libro compilado por Juan carredano. García, V; Espinosa, J. (2013). El Derecho al Estado. Los efectos legales del Apartheid institucional en Colombia. Revista Opera. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67540025008 García. (1982). Modelos operacionales de reforma agraria y desarrollo rural en América Latina [1982]. Recuperado de http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=XL2012001373 Garzón, J., Llorente, M. (2018). ¿Por qué siguen aumentando los cultivos de coca en Colombia? Recuperado de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5b33d29448b3b.pdf Gazzolo, L. (1966). Derecho Rural, Primera Parte. Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú: Ediciones de la Facultad de Derecho. Giménez V. (1979). Reforma Agraria y Desarrollo Rural Integrado. Estudio Legislativo, 18, 123. Godet, M. (1993).De la anticipación a la acción- Manual de prospectiva estratégica. España. Boixareu editores Gómez D. “Desarrollo Rural 2008. Madrid, España. Revista Agrónomos. González, E. (1867). Catedrático de la historia en el colegio civil de esta historia. México. Monterey: The General Libraries University of Texas Austin González, F. (2006). Guerras civiles y construcción el Estado en el siglo XIX colombiano. Una propuesta de interpretación sobre su sentido político. Bogotá, Colombia: Boletín de Historia y Antigüedades 832, Academia Colombiana de Historia. González, L. (2015). Poder local, justicia social y reacción paramilitar: Violencia en los Montes de María (1965 - 2010). Barcelona, España: Tesis Doctoral Universidad de Barcelona González, O. (2008). El Estado Social y Democrático de Derecho y el Estado Peruano. Recuperado de http://revistas.upc.edu.pe/index.php/economia/article/view/296. González, R., & molinares, I. (2013). Movimiento obrero y protesta social en Colombia. 1920-1950. Recuperado de file:///C:/Users/adminpc/Downloads/Dialnet-MovimientoObreroYProtestaSocialEnColombia-4727823.pdf Graziano da Silva, J. (2001). Ainda precisamos de Reforma Agrária no Brasil? en Ciência Hoje, 27(170), pp 81-83. Güell, P. (1998). Subjetividad social y Desarrollo Humano. Conferencia llevada a cabo en Barcelona, España. Guijarro. (2012). Para qué sirven las cumbres del medio ambiente. Recuperado de http://www.revista-critica.com/la-revista/monografico/analisis/286-para-que-sirven-las-cumbres-del-medio-ambiente Guillen R. (1997). La contrarrevolución neoliberal. México, Era. Guillén, F. (2006). El poder político en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta. Gutiérrez, F., Kerber, A., Cruz, M., & Salazar, B., (1995). Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Recuperado de http://www.ciss.net/wp-content/uploads/2019/02/REGLAMENTOS-CISS-2015.pdf Gutiérrez, I. (2012). La dimensión Objetiva de los Derechos Fundamentales. Recuperado de http://www2.uned.es/dpto-derecho-politico/11aspectos4.pdf Gutiérrez. (2007). Sobre el Neoestructuralismo. Cochabamba. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4259/425942453010.pdf. Habegger, S. y Mancila, I. (2006) El poder de la Cartografía Social en las prácticas contra-hegemónicas a la Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Recuperado de http://ebookmarket.org/doc/el-poder-de-la-cartografa-social-en-las-prcticas-85626384.html Habegger, S. y Mancila, I. (2006) El poder de la Cartografía Social en las prácticas contra-hegemónicas a la Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Recuperado de http://ebookmarket.org/doc/el-poder-de-la-cartografa-social-en-las-prcticas-85626384.html Hamermesh, D. (1993: 61). Labor demand. Princeton, N.J. Princeton: University Press. Helo, J; Ibañez, A. (2011). Colombia en movimiento. Un análisis descriptivo basado en la encuesta longitudinal colombiana de la Universidad de los Andes. Capítulo VII. Los mercados y la tenencia de la tierra en las áreas rurales. Recuperado de https://elca-colombiaenmovimiento.uniandes.edu.co/libro/ColombiaEnMovimiento-Cap7.pdf Henson, Spencer y Cranfield, J. (2013). Planteamiento de un caso político para las agroindustrias y agro negocios en los países en desarrollo. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i3125s.pdf Hernández, C. (1991). Aguachica, historia de un camino. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Aguachica_historia_de_un_camino.html?id=GdRrAAAAMAAJ&redir_esc=y Hernández. (2006). Historia de América. Barcelona, España: Arial libro compilado por Juan carredano. Herráiz C. (2004). Los montepíos militares del siglo XVIII como origen del sistema de clases pasivas del Estado. Recuperado de http://www.mitramiss.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/56/Inf08.pdf Hobsbawn, E., J.(1963). “The Revolutionary situation in Colombia” in The World Today. June, 1963 Recuperado de http://nuevoportal.ine.cl/estadisticas/laborales/ene?categoria=Situaci%C3%B3n%20de%20Fuerza%20de%20Trabajo Huenchuan, S & Morlachetti, A. (2006). Derechos sociales y envejecimiento: modalidades de respeto y garantía en América Latina. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12831 Husson & Valbelle. (1998). Instituciones de Egipto. de los primeros faraones a los emperadores romano. Barcelona, España: Ediciones catedra. Ibañez A. y Querubin P. (2004) Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2497.pdf Ibarra, H. (2002). Gamonalismo y dominación en los Andes. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/509/50901413.pdf Indupalma. (2018). Indupalma. Recuperado de http://www.sanalberto-cesar.gov.co/entidades-descentralizadas/indupalma Indupalma. (2016). Informe de sostenibilidad 2016. Recuperado de https://issuu.com/comunicacionesindupalma1/docs/informe_gri_2016_vs_10 Asamblea General de las Naciones Unidas. (2007). Informe General de la Asamblea de Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/es/ga/about/ Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz- Indepaz. (2013). El Estado Colombiano y el Sector Rural: Ausencia estatal o la violencia. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/07/El-Estado-Colombiano-y-el-Sector-Rural.pdf Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz- Indepaz. (2017). Reporte bimensual sobre política de drogas en Colombia, en el ámbito de la producción. Recuperado de http://fileserver.idpc.net/library/Reporte-junio-julio-OCCDI-Global-INDEPAZ.pdf Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz- Indepaz. (2018). Trayectorias y dinámicas territoriales de las disidencias de las FARC. Recuperado de http://ideaspaz.org/media/website/FIP_Disidencias_Final.pdf Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz- Indepaz. (2019). ¿ En que va la sustitución de cultivos ilícitos? Desafíos, dilemas actuales y la urgencia de un consenso. Recuperado de http://ideaspaz.org/media/website/FIP_sustitucion_VOL06.pdf Instituto de Estudios Políticos y Relaciones internacionales. (2000). Análisis Político. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. (2006). Chocó Características Geográficas. Bogotá: Instituto Colombiano Agustín Codazzi. Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano Agustín Codazzi. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. (2018) Encuesta Nacional de empleo 2018. Recuperado de https://www.ine.cl/prensa/detalle-prensa/2018/12/31/ine-publica-encuesta-nacional-del-empleo-(ene)-trimestre-m%C3%B3vil-septiembre-noviembre-de-2018 Instituto Nacional de Vías - INVIAS. (2018). Carreteras Nacionales. Recuperado de https://hermes.invias.gov.co/carreteras/ Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico – IDIC. (2017) Bajos salarios, informalidad y pobreza, la debilidad social del modelo económico. Recuperado de http://idic.mx/wp-content/uploads/2017/12/VozIndustria-20171213-Vol-05-Num-108-Bajos-salarios-informalidad-y-pobreza-la-debilidad-social-del-modelo-econ%C3%B3mico-v2.pdf Isabel. (1504). Codicilo de la reina Isabel la Católica (Medina del Campo, 23-IX-1504). Recuperado de http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/135/Num135_020.pdf Jaramillo P. (2006). Pobreza rural en Colombia. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/7974/8618 Jaspers K. (1985). Origen y meta de la historia. Madrid, España: Alianza Editorial Jobert, B. (2007). Los Referenciales Cívicos: cuatro modelos de Sociedad civil. En: Cátedra Chile-Francia: “Michel Foucault” en ciencias sociales, humanidades, artes y las comunicaciones. (pp. 91-104). Santiago de Chile: Universidad de Chile. Juan XXIII (1961). Carta Encíclica Mater Et Magistra, Sobre El Reciente Desarrollo De La Cuestión Social A La Luz De La Doctrina Cristiana. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/john-xxiii/es/encyclicals/documents/hf_j-xxiii_enc_15051961_mater.html Kahle, G; Gonzáles, M. (1979). La encomienda como institución militar en la América hispánica colonial. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36236/37774 Kalmanovitz S. (2001). Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia. Bogotá: Revista Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90910214 Katz, E. (1987). Communication research since Lazarsfeld. Public Opinion Quarterly, Vol. 51, pp. 25-45. Kroc Institute (2018). Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia diciembre 2016 – mayo 2018. Recuperado de https://kroc.nd.edu/assets/284864/informe_2_instituto_kroc_final_with_logos.pdf Lackington P. (1971) Seminario sobre Desarrollo Rural para Gerentes Regionales de la Caja Agraria. Bogotá, Colombia. Cira. Lavrin, A. (1989). Sexualidad y matrimonio en la América Hispánica. Siglos XVI y XVIII. México: Grijalbo. Liévano, I. (1968). Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Bogotá, Colombia. Editorial: Tercer mundo. Lleras. C. (1961). Planteamientos de la Reforma Social Agraria. Ed. BBDELAR Londoño J. (2007). Artículo Deberes y Derechos procesales en el Estado Social de Derecho. Bogotá, Colombia: Opinión Jurídica. López B. (2005). Puerto Wilches: sindicatos y actores políticos armados, 1996-2002. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100925110139/puertowilchesControversia185.pdf Lucena M. (1992). El descubrimiento y fundación de los reinos ultramarinos hasta finales del siglo XVI. Madrid, España: Rialp S.A. Lucena, M. (1975). Estudios sobre política indigenista española en América: El indo feudalismo chibcha como explicación de la fácil conquista quesadista. Valladolid. Machado & Vivas. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia: de la colonia a la creación del Frente nacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Machado, A. (1981). El problema Agrario en Colombia y sus Soluciones. Bogotá, Colombia: Ed. Dintel. Machado, A. (2000). “¿Reforma Agraria o Reforma Rural?”. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis40.pdf Machado, A. (2002). De la Estructura Agraria al Sistema Agroindustrial. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional. Machado, A. (2002). De la Estructura Agraria al Sistema Agroindustrial. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional. Machado, A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia: De la colonia a la creación del Frente Nacional. Recuperado de http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/archivos/Politica-de-Tierras-en-Colombia.pdf Machado, A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia de la colonia a la creación del frente nacional. Bogotá, Colombia. Editorial: Universidad Nacional. Machado, A. (2009). La reforma rural, una deuda social y política. recuperado de http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/archivos/ReformaRural.pdf. Machado, A. (2017). Multimodalidad y Diversidad en el Campo Colombiano. Bogotá, Colombia: Editorial: Cinep. Machinery, C. (2015). Widely Used Herbicide Linked to Cancer. Revista Scientific American. Recuperado de https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/widely-used-herbicide-linked-to-cancer/ MakeSoft Technologies. (s.f). Power Bi- ¿Qué es Power Bi? Recuperado de https://www.makesoft.es/es/que-es-power-bi/ Manji & Firoze (2000). Desarrollo y Derechos Humanos. Reino Unido. Editorial Intermon Manrique, N. (1991). “Gamonalismo, lanas y violencia en los Andes”, en H. Urbano, Poder y violencia en los Andes. Cusco, Perú: Centro Bartolomé de las Casas. Martínez, R. (1981). ¿México, reforma o revolución agraria? México: En García, A. (Selección) Desarrollo Agrario y la América Latina. Mayorga, F. (2002) “La propiedad de la tierra en la colonia: composición de títulos y resguardos indígenas”. Bogotá, Colombia. Editorial: Revista Credencial Historia, ed.149. Mcgreevey, W. (1968). Tierra y trabajo en Nueva Granada, 1760 1845. Revista Desarrollo económico, V. 8 No 30-31. América Latina 4 pp. 263 a 291. Melo, J, (1979). La evolución económica de Colombia, 1830-1900 Manual de Historia de Colombia. Bogotá, Colombia. Editorial: Instituto Colombiano de Cultura. Melo, J. (1989). La constitución de 1886. Publicado en: Nueva Historia de Colombia. Bogotá, Colombia. Editorial: Planeta. Vol. III Melo, J. (1996). Historia de Colombia: el establecimiento de la dominación española. Bogotá, Colombia. Editorial: Presidencia de la República. Meltsner, A. (1992) La Factibilidad Política y el Análisis de las Políticas en Luis Aguilar (comp.). México: Editorial Miguel Ángel Porrúa Meltsner, Arnold (1992) La Factibilidad Política y el Análisis de las Políticas en Luis Aguilar (comp.). México: Editorial Miguel Ángel Porrúa Mendoza (1998). Tesis Agraria para Colombia. Recuperado de http://www.sogeocol.edu.co/documentos/tes_agr_col.pdf Merchán A. (1966). Estudio comparativo de cinco leyes de reforma agraria en América Latina. Bogotá, Colombia: CIRA. Minas R. (2016). The concept of integrated services in different welfare states from a life course perspective. International Social Security Review, 69, 85-107. Minga. (2015). Comité de integración del Macizo Colombiano CIMA. Recuperado de: http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-macizo-colombiano-alerta-graves-violaciones-derechos-humanos-20160830180215.html Minga. (2015). Comité de integración del Macizo Colombiano CIMA. Recuperado de http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-macizo-colombiano-alerta-graves-violaciones-derechos-humanos-20160830180215.html Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – MinCid. (2017). Perfiles económicos departamentales. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=ecff523a-efc9-4504-b95f-3b6741a9dade Ministerio de Educación Nacional. (2016). Educación en Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2017). Cuarto Informe Trimestral Cobertura en Educación Municipal. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357467_recurso_8.pdf Ministerio de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MINTIC. (2018). Boletín Trimestral de las TIC: Cifras primer trimestre 2018. Recuperado de https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-75854_archivo_pdf.pdf Ministerio de Minas y Energia, (2015). Empresas del sector minero-energético firman el compromiso de adhesión a Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas. Recuperado de: https://www.minminas.gov.co/historico-de-noticias?idNoticia=14110276 Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Cifras de Aseguramiento en salud 2017. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cifras-aseguramiento-salud.aspx Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2017. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-nacional-2017.pdf Ministerio de Trabajo y Protección Social. (2014). Guía sobre derecho del trabajo rural. Recuperado de http://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/Guia_Derecho_Trabajo_Rural.pdf Ministerio de trabajo y seguridad social. (2018). Guía sobre Derecho del Trabajo Rural. Recuperado de https://www.mtss.gub.uy/c/document_library/get_file?uuid=fd3923ab-e4ec-4df0-b22e-e662b2e6a71c&groupId=11515 Ministerio del Interior y de Justicia. (2011). Ley de víctimas y Restitución de Tierras. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/normatividad/LEY+DE+VICTIMAS.pdf Ministerio del Interior. (2018). Ley de Participación Ciudadana. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/participacion/ley-estatutaria-de-participacion-ciudadana Ministerio del Trabajo – Min Trabajo. (2018). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo Ministerio del Trabajo (2016). Inspección del trabajo en Colombia, avances frente al cumplimiento del Convenio 81. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Inspeccion+trabajo+en+Colombia_web.pdf/686c8c7b-9eb7-990d-e4ab-7b18d9d9a6d1 Ministerio del Trabajo. (2017). Informe de gestión: Sector de trabajo 2017. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/58608443/Informe+de+Gesti%C3%B3n+2017+-+Sector+Trabajo.pdf Miranda, J. (1952). El tributo indígena en la Nueva España durante el siglo XVI. México: Colegio de México. Misión de Observación a la Situación de las Comunidades Afrodescendientes en Colombia. (2002). Informe sobre desplazamiento forzado interno, violaciones al Derecho Internacional Humanitario y situación de personas afrocolombianas en las cárceles. Recuperado de https://www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/free/colombia/txt/2002/afrocolombians.htm Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad –MERPD. (2007). Las condiciones habitacionales de los hogares y su relación con la pobreza. Recuperado de https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/305543/313_314_3_6_El_plan_de_las_cuatro_estrategias.pdf/73a5dcd6-4b26-44b2-afde-1312374528e4?version=1.0 Misión Rural. (2014). Delineando el nuevo campo colombiano. Recuperado de https://rimisp.org/noticia/mision-rural-delineando-el-nuevo-campo-colombiano/ Mockus, A. (2003). Cultura ciudadana y comunicación. Recuperado de http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_68/68106.pdf Molano, A. (1994). Trochas y Fusiles. Bogotá, Colombia: Penguin Molano, J. (1964). Zonas Áridas de Colombia: Contribución al estudio de su Geografía Económica y Humana. Recuperado de https://www.sogeocol.edu.co/documentos/084_zon_arid_de_col.pdf Mondragón, H. (2007). Biocombustibles y relaciones de dominación. Recuperado de http://www.pachakuti.org/textos/campanas/agrocarburantes/conf_h-mondragon.html Montagut. (2016). El origen del salario mínimo. Recuperado de https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/origen-salario-minimo/20161202121137134413.html Montaña, D., Urbina, F. (2015). Colombia. Orinoco. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2801 Mora. (2010). Los dos gobiernos de Alfonso López Pumarejo: estado y reformas económicas y sociales en Colombia. Colombia. Editorial. Apuntes del CENES. Murad, R. (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia. CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7186/1/S0311812_es.pdf Murmis, M. (1999). Carlos Marx y el análisis del agro: una introducción. Estudios rurales Teorías, problemas y estrategias metodológicas. Buenos Aires, Argentina: L. Colmena. Naciones Unidas, Derechos Humanos. (s.f). Conceptos clave sobre los DESC ¿Cuáles son las obligaciones de los Estados respecto de los derechos económicos, sociales y culturales? Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/Issues/ESCR/Pages/WhataretheobligationsofStatesonESCR.aspx Naranjo, O; Santamaría, C. (2001). La América española. Madrid, España: Sociedad y Economía. National Economic and Social Council. (2005). The Developmental Welfare State. Irlanda: National Economic and Social Council. Neiman, G. (2010). Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S151559942010000100020&lng=es Nogueira, H. (2009). Los Derechos Económicos, Sociales Y Culturales Como Derechos Fundamentales Efectivos En El Constitucionalismo Democrático Latinoamericano. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estconst/v7n2/art07.pdf Noriega, A. (1972). El pensamiento conservador y el conservatismo latinoamericano. México: Porrúa. North, D. (2009). Violence and social Orders: A Conceptual Framework For Interpreting Human History Implication For Economic Development. United States Of America: Cambridge University. Nuñez, J. (2005). Diagnostico Básico de la Situación de los Ingresos por Impuestos del Orden Municipal en Colombia. Recuperado de https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/d2005-44.pdf Nuñez, L. (1961). La propiedad de la tierra. 3(1). Miami, Estados Unidos: doi:10.23007/165240 Nunget, R. (2006). Estudios de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Lima, Perú: Fondo editorial. Observatorio de drogas. (2018). Perfiles. Recuperado de http://www.odc.gov.co/sidco/perfiles/estadisticas-nacionales Ocampo, J. (2009). Impactos de la crisis financiera mundial sobre América Latina. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/11269-impactos-la-crisis-financiera-mundial-america-latina Ocampo, J. A. (1978). Desarrollo exportador y desarrollo capitalista colombiano en el siglo XIX (una hipótesis). Edimburgo. Recuperado de https://economia.uniandes.edu.co/images/archivos/pdfs/Articulos_Revista_Desarrollo_ y_Sociedad/Articulo01_6.pdf Ocampo, S. (2009). Agroindustria y conflicto armado. El caso de la palma de aceite. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81215371008 Ochoa, N., & Sierra, I. (s.f.). Monocultivos y mega proyectos para la producción de agrocombutibles: Impactos de un modelo de desarrollo de afuera hacia adentro en el sector rural. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – UNODC. (2010). Características agroculturales de los cultivos de coca en Colombia 2005 – 2010. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/oferta/estudios/OF04012010-caracteristicas-agroculturales-cultivos-coca-colombia-.pdf Oficina de Naciones Unidas contra el Delito –UNODC-, Ministerio de Justicia y Derecho. (2010). Características agroculturales de los cultivos de Coca en Colombia 2005-2010. Informe recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/oferta/estudios/OF04012010-caracteristicas-agroculturales-cultivos-coca-colombia-.pdf Ordoñez, J (1988). La Cuestión Agraria y los Derechos Humanos: México: Biblioteca jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNAM. Organización de las Naciones Unidas - ONU (1947). La Carta del Atlántico. Recuperada de https://www.un.org/es/sections/history-united-nations-charter/1941-atlantic-charter/index.html Organización de las Naciones Unidas ONU. (1987). Nuestro Futuro Común. Recuperado de http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0506189 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO. (2003). Estudios sobre tenencia de la tierra y desarrollo rural. Roma: FAO Organización de Naciones Unidas. (2016). Crónica ONU. Hábitat III: la conferencia de las Naciones Unidas centrada en los ciudadanos. Recuperado de https://unchronicle.un.org/es/article/h-bitat-iii-la-conferencia-de-las-naciones-unidas-centrada-en-los-ciudadanos Organización Ienternacional del Trabajo – OIT. (2003). Un reto universal: seguridad social para el mundo. Recuperado de https://www.ilo.org/global/publications/world-of-work-magazine/articles/WCMS_081404/lang--es/index.htmge Organización Internacional del Trabajo - (OIT). (2013). Medición de la economía informal. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_229450.pdf Organización Internacional del Trabajo - OIT (1991). The Dilemma of the informal sector. Ginebra. Organización Internacional del Trabajo (OIT) Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2012). Políticas de Mercado y Pobreza Rural en América Latina. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i2644s.pdf Organización internacional del trabajo (OIT), (2013) Notas sobre trabajo rural Vol. No. 1. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/genericdocument/wcms_222135.pdf Organización internacional del trabajo (OIT), (2016) Trabajar en el campo en el siglo XXI Realidad y perspectivas del empleo rural en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_530327.pdf Organización Internacional del Trabajo- (OIT). (1944). La Declaración de Filadelfia. Recuperado de http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/download/brochu Organización Internacional del Trabajo- OIT. (2008). Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/97thSession/lang--es/index.htm Organización internacional del trabajo. (2014). Incumplimiento con el salario mínimo en América Latina el peso de los factores económicos e institucionales. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_311072.pdf Organización, internacional del Trabajo (OIT). (1995). Revista Trabajo. Volumen (No.67) P.2- Organización, internacional del Trabajo (OIT). (2016). Informe mundial sobre la protección social, 2014-2015: hacia la recuperación económica, el desarrollo inclusivo y la justicia social. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_245156.pdf Ortiz, R. (2002). Cultura y globalización. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1270/3/02CAPI01.pdf Osorio, F. (2015). Tramas entre paramilitarismo y palmicultura en Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/meso/v19n39/v19n39a02 OszlaK O (2006). Burocracia Estatal: Política y Políticas Públicas. Recuperado de http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/104%20-%20Oszlak%20-%20Burocracia%20estatal.pdf Oszlak y Gantma, (2007). La agenda estatal y sus tensiones: gobernabilidad, desarrollo y equidad.iberoamericana. nordic journal of latin american and caribbean studies vol. XXXVII: 1 2007. Oszlak y Gantma, (2007). La agenda estatal y sus tensiones: gobernabilidad, desarrollo y equidad.iberoamericana. nordic journal of latin american and caribbean studies vol. XXXVII: 1 2007. Oszlak y Gantma, (2007). La agenda estatal y sus tensiones: gobernabilidad, desarrollo y equidad.iberoamericana. nordic journal of latin american and caribbean studies vol. XXXVII: 1 2007. Oszlak, O. (2013). Estado y Democracia en América Latina en II Cátedra Internacional de Administración Pública. Bogotá, Colombia: ESAP. Oszlak, O; Serafinoff, V. (2011). Aportes y reflexiones para la agenda nacional de descentralización, Uruguay Integra, Montevideo: apuntes para el caso uruguayo. Ots; Capdequí, J. (1968), Historia del derecho español en América y del derecho Indiano. Madrid, España: Aguilar. OXFAM, (2017). Radiografía de la Desigualdad lo que nos Dice El Último Censo Agropecuario Sobre La Distribución De La Tierra En Colombia. Recuperado de https://www-cdn.oxfam.org/s3fspublic/file_attachments/radiografia_de_la_desigualdad.pdf Palacios, M. (1995). Entre la Legitimidad y la Violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá, Colombia: Editorial: Norma. Palacios, M. (2011). ¿De quién es la Tierra?: Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/1079 Parlamento del Uruguay. (12 de diciembre 1940). Establecimientos que producen arroz: Se da régimen de trabajo y se fijan condiciones para la vida del personal. [Ley 9.991 de 1940] Recuperado de https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes?Ly_Nro=9991&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmin%5D%5Bdate%5D=&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmax%5D%5Bdate%5D=&Ltemas=&tipoBusqueda=T&Searchtext= Parlamento del Uruguay. (15 de febrero de1923). Trabajadores. Remuneraciones. [Ley 7550 de 1923] Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/7550-1923/6 Parlamento del Uruguay. (15 de junio de1963). Trabajadores de tambos: Se fijan las remuneraciones para los remitentes a Conaprole y se crea una comisión honoraria determinandose sus cometidos. [Ley 13.130 de 1963] Recuperado de https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes?Ly_Nro=13130&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmin%5D%5Bdate%5D=&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmax%5D%5Bdate%5D=&Ltemas=&tipoBusqueda=T&Searchtext= Parlamento del Uruguay. (2 de diciembre de1965). Jubilaciones y Pensiones. [Ley 13.426 de 1965] Recuperado de https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes?Ly_Nro=13426&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmin%5D%5Bdate%5D=&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmax%5D%5Bdate%5D=&Ltemas=&tipoBusqueda=T&Searchtext= Parlamento del Uruguay. (27 de septiembre de1951). Trabajos de esquila: Se fijan los salarios mínimos, dándose normas Atinentes [Ley 11.718 de 1951] Recuperado de https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes?Ly_Nro=11718&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmin%5D%5Bdate%5D=&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmax%5D%5Bdate%5D=&Ltemas=&tipoBusqueda=T&Searchtext= Parlamento del Uruguay. (3 de marzo de1944). Bosques, montes y turberas. Parlamento del Uruguay. (7 de octubre de1946). Estatuto para el Trabajador Rural. [Ley 10.809 de 1946] Recuperado de https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes?Ly_Nro=10809&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmin%5D%5Bdate%5D=&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmax%5D%5Bdate%5D=&Ltemas=&tipoBusqueda=T&Searchtext= Pearse, A. (1979). Agrarian Change Trends in Latin America in Stavenhagen. Latin American Research Review. Vol. 1, No, pp. 45-69 Pecaut D. (1979). Classe ouvriere et systeme politique en Colombie, 1930-1953. Paris, Francia. Tesis doctorada, Universidad Rene Descartes. Peces-Barba G. (1999). Derechos sociales y positivismo jurídico. Madrid, España: Librería-Editorial Dykinson. Peco, M; Peral L, (2006). El conflicto de Colombia. Madrid, España: Instituto de estudios internacionales europeos Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III de Madrid. Pérez R., M. A., & Alvarez R., P. (2009). Deuda social y ambiental del negocio de la caña de azúcar en Colombia. responsabilidad social empresarial y subsidios implícitos en la industria cañera. Análisis en el contexto del conflicto corteros-empresarios. Recuperado de www.semillas.org.co/apc-aa-files/.../libro_deuda_social.pdf Pérez, A. (2014). Lucha sindical en el caribe colombiano: la huelga de las bananeras. Adelante. Recuperado de: file:///C:/Users/adminpc/Downloads/81-161-1-SM.pdf Pérez, E., Pérez, M. (2002). El Sector Rural en Colombia y su crisis actual. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1993/1275 Petring et al, A. (2012). Welfare State and Social Democracy. Bonn: German: Political Academy. Picard de Orsin, M & Useche, J. (2006) Una nueva dimensión del Estado de Derecho: el Estado Social de Derecho. Provincia Recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55509810> ISSN 1317-9535 Picard O y Useche. (2006). Una nueva dimensión del Estado de Derecho: el Estado Social de Derecho. Provincia, Número Especial, 189-218 Pietschmann H. (1987). Estado y Conquistadores. Las Capitulaciones. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Pisarello, G. (2007). Derechos sociales y sus garantías: elementos para una reconstrucción. Gerardo. Madrid, España: Editorial Trotta. Posada, C. (2015). "Las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión en el derecho colombiano". Bogotá, Colombia: Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.° 29, pp. 141-182. Prada, N., & Poveda, N. (2012). 32 preguntas y respuestas sobre la Ley de Víctimas. Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/cartlldisreducido.pdf Presidente de la Republica. (29 de mayo de 2017). Por el cual se crea el Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso ilícito-PNJS-. [Decreto No. 896 de 2017]. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=81878 Prieto, H. (2016). Pasado y presente del derecho laboral latinoamericano y las vicisitudes de la relación de trabajo (Segunda parte). Editorial: Revista Latinoamericana de Derecho Social. Proclamación del Programa Agrario. Fuerza Armada Revolucionaria Colombiana. Marquetalia, 2016. Programa Nacional Integral para la Sustitución de Cultivos Ilícitos –PNIS-. (2018). Informe a 30 de septiembre de 2018. Recuperado de http://www.camara.gov.co/sites/default/files/2018-10/Anexo%202.%20DIRECCI%C3%93N%20PARA%20LA%20SUSTITUCI%C3%93N%20DE%20CULTIVOS%20ILICITOS.PROPOSICI%C3%93N%20072%20-%202018_0.pdf Quezada, E. (2015). Las composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca, 1692-1720. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25232015000100029 Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Recuperado de http://www.decolonialtranslation.com/espanol/quijano-colonialidad-del-poder.pdf Quiñonez, M. (2011). La manera cultural: Entre el desarraigo y la territorialización: Una experiencia de cartografía social en la zona de bajamar-Isla de Cascajal Buenaventura. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032011000200010&lng=en&tlng=es Radio Nacional Colombia.(2017). La Perla Blanca del Magdalena. Recuperado de https://www.radionacional.co/noticia/senal-deportes/sabana-de-torres-la-perla-blanca-del-magdalena-medio Ramírez, A. (2014). La evolución de la propiedad privada del suelo en el sur del Lago de Maracaibo-Venezuela. (Siglos XVI-XVII). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-20662014000200002&lng=en&tlng=es. Ramírez, J., Bedoya, J., & Díaz, Y. (2016). Geografía económica, descentralización y pobreza multidimensional en Colombia. Bogotá: Cuadernos Fedesarrollo. Ramos, R. (2016). La independencia del Paraguay y el Imperio del Brasil. Recuperado de http://funag.gov.br/loja/download/1144-La-Independencia-del-Paraguay-y-el-Imperio-del-Brasil_06_02_2017.pdf Ratner, B. D., Åsgård, B., & Allison, E. H. (2014). Fishing for justice: Human rights, development, and fisheries sector reform. Global Environmental Change, 27, 120-130. Rau V. (2010). La situación de los asalariados agropecuarios transitorios en argentina. Recuperado de http://www.aset.org.ar/congresos/9/Ponencias/p13_Rau.pdf Reguillo, R. (2010). La invisibilidad resguardada: Violencia(s) y gestión de la paralegalidad en la era del colapso. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ana/RRinvisibilidad_resguardada.doc Restrepo, J., Aponte, D. (2009). Guerra y violencias en Colombia Herramientas e interpretaciones. Recuperado de https://www.cerac.org.co/es/assets/files/guerrayviolencias/Libro_CERAC_.pdf Revista dinero. (2018). ¿Por qué es tan bajo el desempleo rural en Colombia?. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/hay-pleno-empleo-en-el-campo-en-colombia/255879 Reyes A. (2008). Guerreros y Campesinos. Bogotá, Colombia: Norma Reyes A. (2016). La Reforma Rural para la Paz. Bogotá, Colombia: El Debate. Ricardo, D. (1817). Principios de economía política y tributación. Bogotá, Colombia: Fondo de cultura Económica. Riley J. (1979). Informational Equilibrium, Econometrica. Recuperado de http://links.jstor.org/sici?sici=0012-9682%2819790 ... O%3B2-K&origin=repec Rivera G. (1992). La reforma Agraria impactos en ejidos y comunidades del Estado. México: Universidad Autónoma. Riveros D. (2010). Los derechos económicos, sociales y culturales como derechos subjetivos: una visión estructural. Revista Derecho del Estado. Rodriguez M - Ibarra L. (2008). Del estado de derecho al estado social de derecho. Justicia Juris, 10, 9-13. Rodríguez, P; Cepeda, E. (2011). Concentración de la tierra en Colombia. Revista Comunicaciones en estadística. Vol 4. No. 1. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Rojas, C. (2019). Revive el debate: glifosato, ¿un veneno necesario? Rojas, D. (1996). Los negros en México, investigación Gonzalo Aguirre Beltrán hechos en 1948 y 1949. Recuperado de https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/8842/sotav10-Pag83-95.pdf;jsessionid=C8A8D5F20F5EE34564FFDBD234FDDAAA?sequence=1 Roosevelt & Churchill (1941). The Atlantic Charter. Recuperado de http://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?t=600 Rossel, C. (2012). Protección social y Pobreza Rural en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-au333s.pdf Rúa, D. (2013). La legitimidad en el ejercicio del poder político en el estado social de derecho. Una revisión desde el caso colombiano. Ius et praxis. Ruiz, J. (1975). Encomienda y mita en Nueva Granada en el siglo XVII. Sevilla, España. Editorial: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla. Ruiz. I. (2017). Consejo de Facultad de Ciencias Humanas y Económicas- Centro Editor Ruiz. I. (2017). La Reforma Rural Integral en el Acuerdo de Paz de la Habana. Consejo de Facultad de Ciencias Humanas y Económicas- Centro Editorial. Safford F. (1965). Commerce and enterprise in Central Colombia 1821.1870. Ph. Diss, Columbia University. Salas, L. Conflicto armado y configuración territorial: Elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Recuperado de https:/dx.doi.org/10.15446/bitácora.v26n2.57605.pdf Salgado C. (2002). Los campesinos Imaginados. Bogotá Recuperado de https://problemasrurales.files.wordpress.com/2008/12/salgado-carlos-campesinos-imaginados.pdf Salinas, Y. (2008). Protección y garantía del derecho a la propiedad y a las posesiones de las víctimas del conflicto armado interno. Bogotá, Colombia: Procuraduría General de la Nación. Sánchez, M. (1984). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. Bogotá. Colombia: Ancora Editores. Sánchez, R. (2012). Revista jurídica de Castilla y León. Las leyes de Burgos de 1512 y la doctrina jurídica de la Conquista. Recuperado de file:///C:/Users/Hp/Downloads/Sanchez+Domingo-Leyes+de+Burgos.pdf Sancholuz, C. (2013). La Brevíssima relación de la destruyción de las Indias de fray Bartolomé de las Casas: del alegato a la retórica de la crueldad. Recuperado de https://ac.els-cdn.com/S1665857413717174/1-s2.0-S1665857413717174-main.pdf?_tid=2fe12a94-26c6-411c-bc65-2769f92488e5&acdnat=1526927678_8e5a6c03d7a38cfd3471df947754062f Santibáñez A, Barra M y Ortiz P, (s.f). La racionalidad de los actores en políticas públicas: un esquema teórico para entender el funcionamiento de las democracias modernas. Recuperado de http://www.colpos.mx/tabasco/diplomado/3y4demarzo/actores_en_politica.pdf Santibáñez, Barra y Ortiz, (Sin especificar Fecha). La racionalidad de los actores en políticas públicas: un esquema teórico para entender el funcionamiento de las democracias modernas. Schwertheim, H. (2013). El Estado Colombiano y el Sector Rural Ausencia estatal o la violencia. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/07/El-Estado-Colombiano-y-el-Sector-Rural.pdf Secretaría del Senado. (2011). Ley de Victimas y Restitución de Tierras. Recuperado de www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html Semana sostenible. (2019). Revive el debate: glifosato, ¿un veneno necesario?. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/revive-el-debate-glifosato-un-veneno-necesario/42318 Sethuraman, S. V. (1981). The urban informal sector in developing countries. Ginebra: International Labour Office. Sinai, S. (2009). Concept of Welfare State Under Indian Constitution. Kare College of Law, ??, 1-26. Stetter E. (2015). The Welfare State and the fight against inequality:. Alemania: Foundation For Europan Progressive Studies. Stipo, C. (2001). Violencia e injusticia epistémica en las relaciones discursivas dentro del feminismo. Revista. Castalia Vol. 29, N° 5, 2017, p. 44. Recuperado de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/680-2274-1-PB.pdf Subirats, J. (1992). Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid, España: Ministerio para las administraciones públicas Subirats, J. (2005) El Análisis de las Políticas Públicas. España: Departamento de Ciencia Política, Universidad Autónoma de Barcelona Subirats, Joan (1992). Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid. Ministerio para las administraciones públicas Sunkel, O. (2005). El desarrollo de América Latina ayer y hoy. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082005000300007&lng=es&tlng=es. Sztulwark, S. (2005). El Estructuralismo Latinoamericano: Fundamentos y transformaciones del pensamiento económico de la periferia. Recuperado de http: //170.210.53.25/ms_idei/publicaciones/wp-content/uploads/2018/03/252_CoEd39-El-estructuralismo-latinoamericano-web.pdf Tasso, A. (1986) “El impacto de una etapa de cambio social en la estructura ocupacional. Santiago del Estero, 1869-1895”. En Actas del V Congreso de investigación social. Tucumán, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, U.N.T. Tejada, E. (1955). El pensamiento político de la Fundación de Nueva Granada. Sevilla. España: EHA. Tello, C., Gorostiaga, J. (2009). El Enfoque de la Cartografía Social para el Análisis de Debates Sobre Políticas Educativas. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/41003255_El_enfoque_de_la_Cartografia_Social_para_el_analisis_de_debates_sobre_polIticas_educativas Toledo, A. (2000) Diplomado en Mediación Comunitaria. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia Torres, I., Rativa, S. y Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Recuperado de https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.25774 Transparencia por Colombia. (2005). Informe sobre la Vulnerabilidad del Congreso de Colombia. Bogotá. Congreso de la Republica Tse-tung, M. (1948). El Trabajo de la Reforma Agraria y de Consolidación del Partido para 1948. Pekín: Ediciones en Lenguas Extrajeras. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2015). Contratos agropecuarios: conceptos y minutas. Recuperado de https://www.upra.gov.co/documents/10184/13821/CONTRATOS+AGROPECUARIOS-CONCEPTOS/4566e0e1-55c6-4755-9e41-1818dae03348 Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. UPRA. (2014). Presentación Institucional: Uso y Vocación del Suelo. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/Documents/UPRA_Oferta_Institucional.pdf Unidad de Victimas. (2017). Reporte Nacional de Información. Recuperado de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Vigencia Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2011). Decreto 4802. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/es/decreto-4802-de-2011/13111 Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2016). Unidad para las Victimas. “Estratégica de la política pública de víctimas y restitución de tierras”. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/cartillapddl290116.pdf Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Victimas. (2017). Informe De Gestión Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/informedegestion2017.pdf Universidad de Jaen. (2000). Federaciòn Nacional de Trabajadores de la Tierra: Memoria. Madrid. Editorial Facsimil. Universidad de Jaen. (2000). Federaciòn Nacional de Trabajadores de la Tierra: Memoria. Madrid, España: Facsimil. Universidad del Rosario. (2018) perfil actual de la informalidad laboral en Colombia: estructura y retos. Recuperado de https://docs.wixstatic.com/ugd/c80f3a_5056b1d290ec49ffa46a50ae7ed8435d.pdf Uprimny, R. (2006). ¿Justicia para todos o seguridad para el mercado?, El Neoliberalismo y la reforma judicial en Colombia, en ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia. Bogotá, Colombia: Editorial Norma Uribe, J.I & Ortiz, H. (2006). Informalidad laboral en Colombia: 1988-2000. Evolución, Teorías y modelos. Cali, Colombia: Programa editorial Universidad del Valle. Uribe, M., González, J. (2003). El Conflicto, Callejón con Salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia 2003. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/colombia_2003_sp.pdf Valencia R. (2004). Responsabilidad social empresarial y estatal frente al manejo del talento humano en el sector productivo cafetero responsabilidad social empresarial y estatal frente al manejo del talento humano en el sector productivo cafetero. Manizales. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1847/1/ricaurtevalenciagomez.2010.pdf’ Valencia R. (2010). Responsabilidad Social Empresarial y Estatal Frente al Manejo del Talento Humano en el Sector Productivo Cafetero. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/1847/1/ricaurtevalenciagomez.2010.pdf Vargas, A. (2016). El conflicto armado colombiano y sus perspectivas. Recuperado de http://www.ub.es/solidatitat/observatori/esp/colombia/análisis/conflicto.htm#anchor636877 Vásquez, M. (2012). Trabajo del campo. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3053/8.pdf Vásquez, María (2012). Trabajo del campo. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3053/8.pdf Vásquez, S. (2008). Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina. Argentina: CLACSO Vélez, I.; Rátiva, S; y Varela, D. Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca Cuadernos de Geografía. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Veliz, C. (1984). La trayectoria centralista de América latina. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/viewFile/8252/8556 Vicenç, F. y Escola, P. (2012). Anuario de procesos de paz. Recuperado de http://escolapau.uab.cat/img/ programas/procesos/12anuarie.pdf Vicentiis (2017). La evolución del concepto desarrollo sostenible. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:bWQ-J4PNnbMJ:huespedes.cica.es/gimadus/23/09_la_evolucion_del_concepto_de_desarrollo_sost.html+&cd=1&hl=es&ct=clnk&client=firefox-b. Vidal J. (1965). Constitucionalidad de la Ley Agraria: La importancia de la sentencia dictada por la Corte Suprema de Justicia, la cual es constitucional la Ley 135 de 1961/ comentada por el doctor Jaime Vidal Perdomo, subgerente jurídico del Incora. Bogotá. Colombia: Incora Villar B. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del Estado, 20, 73-96. Enero 10, 2017, de Red- Dialnet. |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22115/7/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22115/1/2020claudiafino.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22115/2/cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22115/6/cartadeaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22115/8/2020claudiafino.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22115/9/cartadederechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22115/10/cartadeaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 1c30fdd50ba118f22cda2b03b2b6f031 dc1d8f96e2f981925d7cb12e7d573038 7f676050909773dc157b4fe87db8b4c9 584ee5dce23a0b9f217c3c637d29442d e8999106661123f812596e763ced4189 64e17b0b33439f5cd0de83dcabd998a3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786360720687104 |
spelling |
Torregrosa Jiménez, Norhy EstherNiño González, Cesar AugustoFino Carantón, Claudia Ximenahttps://orcid.org/0000-0003-1445-2166https://orcid.org/0000-0002-1417-6643https://scholar.google.com/citations?user=XjFWadcAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.com/citations?user=1pqDxaEAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000389820http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000011605https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=000000000007782020-03-17T12:25:16Z2020-03-17T12:25:16Z2020-01-19Fino, C. (2019). Tierra y trabajo en la Colombia rural. (Tesis de Doctorado). Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/22115reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLas cuestiones relativas a la concentración de la propiedad y el reparto de la tierra han sido una constante generalizada, en toda América Latina; en países como Colombia la estructura de propiedad sobre la tierra ha suscitado prolongados debates durante más de nueve décadas, hasta el punto de ser considerada no solo el origen del actual conflicto social y armado, sino también el elemento estratégico para solucionar diferentes problemas que afectan, sustancialmente, la vida nacional. La violencia en Colombia ha puesto en evidencia el quiebre de la institucionalidad y el fortalecimiento, de modo exponencial, de una territorialización de un orden «paralegal», que atenta contra el pacto social, puesto que la combinación entre territorio fragmentado y Estado ausente genera un vacío que tiende a ser ocupado por fuerzas paralelas al Estado. Contrario al pensamiento generalizado, el conflicto agrario colombiano no se ha limitado a un simple reparto de tierra, al contrario, éste ha tenido múltiples expresiones; una de ellas fue la lucha de los jornaleros que trabajaban en grandes haciendas productoras de café, por lograr mejoras en sus condiciones laborales. Ahora bien, debe destacarse que el mercado laboral actual se encuentra dualizado entre trabajadores pertenecientes a un reducido grupo, que, gracias a su calificación media – alta, gozan de trabajos estables, bien pagados, y de un sistema de seguridad social, ventajas que le permiten seguir formándose y aspirar a un ascenso laboral, que termina traduciéndose en una mejora en la calidad de vida. Del otro lado, hay un amplio mercado secundario de trabajadores no calificados, sometidos a las condiciones impuestas por la demanda laboral, muchas veces pertenecientes al grupo de población vulnerable En orden a lo anterior, la estructura agraria en Colombia se desarrolla bajo una estructura netamente capitalista que propicia, además de otras situaciones, formas precarias de utilización de la mano de obra, siendo una de las más importantes, por su magnitud y dinámica la desregularización radical del trabajo asalariado a través de un fenómeno de informalidad laboral que impacta de manera negativa sobre la calidad de vida de los trabajadores rurales y su familia, dado que se les impide lograr una movilización social de carácter vertical, entendida como el ascenso de las personas de un nivel socioeconómico a otro.The issues relating to the concentration of property and the distribution of land have been a constant throughout Latin America; In countries such as Colombia, the structure of ownership over land has been the cause of long debates for more than nine decades, to the point of being considered not only the origin of the current social and armed conflict, but also the strategic element to solve different problems that affect, substantially, the nation’s life. Violence in Colombia has highlighted the breakdown of institutionality and the strengthening, exponentially, of a territorialization of a "paralegal" order, which undermines the social pact, since the combination of fragmented territory and absent State generates an emptiness that tends to be occupied by forces parallel to the State. Contrary to generalized thinking, the Colombian agrarian conflict has not been limited to a simple land distribution, on the contrary, it has had multiple expressions; One of them was the struggle of day laborers who worked in large coffee producing estates, to achieve improvements in their working conditions. However, it should be noted that the current labor market is dualized among workers belonging to a small group, who, thanks to their medium - high qualification, enjoy stable, well paid jobs, and a social security system, advantages that allow them to continue training and aspire to a job promotion, which ends up translating into an improvement in their life quality. On the other hand, there is a large secondary market of unskilled workers, subject to the conditions imposed by labor demand, often belonging to the vulnerable population group. In order to the above, the agrarian structure in Colombia is developed under a clearly capitalist structure that favors, in addition to other situations, precarious forms of labor use, being one of the most important, due to its magnitude and dynamics, the radical wage labor deregulation through a phenomenon of informality that impacts negatively on the quality of life of rural workers and their families, given that they are prevented from achieving vertical social mobilization, understood as the rise of people from one socioeconomic level to another.Doctor en Derechohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásFacultad de DerechoFacultad de DerechoTierra y trabajo en la Colombia rurallandJobRural WorkerSocial SecurityStateAgrarian ConflictPropiedad de la tierra -- Aspectos jurídicos -- ColombiaTenencia de la tierra -- Aspectos jurídicos -- ColombiaDerecho agrario -- ColombiaTrabajadores agrícolas -- Aspectos jurídicos -- ColombiaEmpleo rural -- Legislación -- ColombiaCampesinos -- Condiciones sociales -- ColombiaTierraTrabajoTrabajador RuralSeguridad SocialEstadoConflicto AgrarioTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis de Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BogotáAbramovich, V. & Courtis, Ch., (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles, 2a. ed., Bogotá: Editorial Trotta.Alburquerque F. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: Análisis comparativo. Santiago de Chile: CEPAL.Alcaldía de Puerto Wilches. (2018). Nuestro Municipio. Recuperado de http://www.puertowilches-santander.gov.co/tema/municipioAlcaldía Municipal de San Alberto Cesar. (2018). Reseña Histórica. Recuperado de http://www.sanalberto-cesar.gov.co/tema/municipioAlexy, R., (1993). Teoría de los Derechos Fundamentales, 2a. ed., Madrid: Porrúa.Almeyda, A. (2011). La palma africana, encrucijada nacional del nuevo siglo. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2729/1032403694-2012.pdf;sequence=1Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR. (2017). Tendencias globales: Desplazamiento forzado en 2017. Recuperado de http://www.acnur.org/5b2956a04.pdfÁlvarez J. (2011). Una Comparación de la Pequeña Propiedad Rural en Dos Sociedades de Nuevo Asentamiento: Uruguay y Nueva Zelanda. (1870 – 1930). Recuperado de http://cdn.fee.tche.br/jornadas/2/E14-01.pdfÁlvarez. J. (2003). Una comparación de la pequeña propiedad rural en dos sociedades de nuevo asentamiento: Uruguay y Nueva Zelanda. (1870 – 1930). Uruguay: (Tesis doctoral) Facultad de Ciencias Sociales - UDELAR, Universidad de la República.Arango R. (2010). Los Derechos Sociales En Iberoamérica: Estado De La Cuestión y Perspectivas De Futuro. Recuperado de http://www.rodolfoarango.com/wp-content/uploads/2013/12/Los-derechos-sociales-en-Iberoam%C3%A9rica.pdf.Arango, L., Herrera, P., y Posada, C. (2008). El salario mínimo: aspectos generales sobre los casos de Colombia y otros países. Ensayos sobre Política Económica, vol. 26, núm. 56, pp. 204-263. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/espe/v26n56/v26n56a07.pdfAranda Pinilla, J. A., Barón Molina, M. J., Huertas Forero, I., & Orjuela Castro, J. A. (2014). Modelo de programación matemática para la cadena productiva del biodiesel en Colombia. Obtenido de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/reving/article/view/5958/7476Arango, R. (2005). El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá: Editorial Legis.Arcade, J, Godet, S, Meunier, F, & Mroubelat, F. (2004). Análisis estructural con el método MICMAC, y estrategia de los actores con el método MACTOR. Recuperado de http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/cvsp/politicaspublicas/godet_analisis_estructural.pdfArchila, M. (1992). Cultura e identidad obrera. Bogotá: CINEP. Arguello, O. (2010). Heterogeneidad Agraria y Migración. Repositorio de la CEPAL, Chile: CEPAL. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12584/NP12Arias, Fabio. (2006). Desarrollo sostenible y sus indicadores. Revista Sociedad y Economía [en línea]. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=99616177008Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Bogotá, Colombia: Revista Educación y Ciudad.Arias. P., Diazgranados, Q. (2010). Acercamiento conceptual y análisis del tratamiento histórico, normativo y jurisprudencial de los trabajadores rurales, a propósito de la necesidad de una especial protección. Bogotá: Editorial Estudios socio jurídicos, Vol.,12. pp. 219-246.Arzayús, P., & Caicedo, C. (2015). Las ciudades intermedias con mayor potencial en Colombia: Un sistema de identificación Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6890/Las_ciudades_intermedias_con_mayor_potencial_Colombia.pdf?sequence=1Asociación Minga, (2015). Un canto para persistir: Programa Somos Defensores. Recuperado de: http://asociacionminga.org/index.php/noticias/proteccion/786-un-canto-para-persistir-programa-somos-defensoresAstudillo. (2006) Seguridad Social En Salud En Chile (Tesis de Maestría). Santiago de Chile: Flacso.Ayala, E. (2016). Lope de Aguirre: Rebelión y contra imagen del mundo en Perú. Recuperado de https://ac.els-cdn.com/S1665857416300230/1-s2.0-S1665857416300230-main.pdf?_tid=aa373512-c791-474d-b19c-66f47a3d2ac9&acdnat=1520523072_6e305c4025a3d7d8886c553d4abb2757Báez, J., y Pérez, T. (2014). El método cualitativo de investigación desde la perspectiva de marketing: el caso de las universidades públicas de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/29615/1/T35974.pdfBallén, R. (1991). Derecho Laboral Agrario. Bogotá, Colombia: Rodríguez Quito ediciones. Banco Mundial. (1975). Reforma de tenencia a la Tierra. Washington D.C., EE.UU.Banco Mundial. (2017). Indicadores sobre población rural. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.RUR.TOTLBannon I, & Collier P. (2003). Natural Resources and Violent Conflict. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/578321468762592831/pdf/282450Natural0resources0violent0conflict.pdfBarrera, E. (2015). La salud en Colombia, Entre el Derecho y la Racionalidad Económica del Mercado. Bogotá: Universidad Externado De Colombia.Bartolomé, F. (1992). Apologética historia de las indias. Madrid, España. Editorial: M Serrano y Sans ed. 1992.Bastidas P. (2009). El modelo constitucional del Estado Social y democrático de derecho, sus desafíos y la constitucionalización del proceso. Área Jurídica, 9, 45-59. Bogotá, Colombia: De Dialnet Base de datos.Bauman, Z. (2007). Vida de Consumo. Recuperado de http://academyw.com/recursos/mas/Directorio/Recursos/rfwyz/Mas/100/275.%20VIDA%20DE%20CONSUMO.pdfBauman, Z. (2011). Daños Colaterales, desigualdades sociales en la era global. México: Fondo de Cultura Económica.Beck, U. (2000). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Buenos Aires: Paidós.Belausteguigoitia M., Leñero M. (2005). Fronteras y cruces: cartografía de escenarios culturales latinoamericanos. México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Benda, Maihofer., Vogel., Hesse., Hiede. (2001). Manual de Derecho constitucional. 2 edición, Madrid: Ediciones Marcial Pons.Bergquist, Cha. (1995). Los trabajadores del sector cafetero y la suerte del movimiento obrero en Colombia, 1920-1940. Bogotá, Colombia: En Sánchez, Gonzalo y Peñaranda, Ricardo (Editores).Bersarión, G. (2011). La tenencia de la tierra y la reforma agraria en Colombia. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/25/la-tenencia-de-la-tierra-y-la-reforma-agraria-en-colombia.pdfBeveridge W. Sr. (1942). Social Insurance And Allied Services. London. Published By His Majesty's Stationery' Office. Consultado en http://news.bbc.co.uk/2/shared/bsp/hi/pdfs/19_07_05_beveridge.pdfBitar, S. (1998). Neoliberalismo versus neoestructuralismo en América Latina. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10233/34037044I_en.pdf?sequence=1&isAllowed=yBlake, D., Ratner, A & Allison, E. (2013). Gobernanza de la pesca basada en derechos: de los derechos de pesca a los Derechos Humanos. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-2979.2011.00405.xBohórquez, A. (2005). De los Negocios Jurídicos en el Derecho Privado Colombiano. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley Volumen 3.Boletín técnico Departamento Administrativo de Estadísticas – DANE. (2017). Sobre la Guajira. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2017/Guajira_Pobreza_2017.pdfBonilla, A. (2018). Los pagos que Chiquita Brands habría hecho a los paramilitares. Bogotá, Colombia: Diario El Espectador.Bonilla, Castro., E. y Rodríguez, P. (1997) Más allá del dilema de los métodos, Bogotá, Colombia: (Ed). Uniandes Grupo Editorial Norma.Borrego, M. (1991). La formación de las nacionalidades: el conflicto ideológico. Madrid, España: Ediciones Alhambra.Botello, H. (2018) Tesis de Maestría. Determinantes de la densidad de contribución, tasas de reemplazo y transición en el sistema pensional colombiano. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. In J. Richardson (Ed.), Handbook of theory and research for the sociology of education. Westport, CT: Greenwood. Recuperado de http://www.socialcapitalgateway.org/sites/socialcapitalgateway.org/files/data/paper/2016/10/18/rbasicsbourdieu1986-theformsofcapital.pdfBourdieu, P. (1989). Social space and symbolic power. Sociological Theory, 7(1), 14–25.Bourdieu, P. (1991). Language and symbolic power. (J. Thompson, Ed. & Intro.; G.Raymond & M. Adamson, Trans). Cambridge: Polity Press.Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas, Thomas Kauf, trad. Barcelona, España: Editorial. Anagrama.Bove, M y Viotti, G. (2002). Trabajo Rural: Aspectos Sobresalientes del Régimen. Cra. Recuperado de https://cpcecba.org.ar/media/download/comisiones/laboral/TRABAJO-RURAL-ASPECTOS-SOBRESALIENTES.pdfBoza, G. (2014). Surgimiento, evolución y consolidación del derecho del trabajo. Recuperado de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/DialnetSurgimientoEvolucionYConsolidacionDelDerechoDelTra-5078193.pdfBradford, N. (1979). América Latina una concisa historia interpretativa. Panamá Brancaleone, C & Chaguaceda, A. (2009). El movimiento de los trabajadores rurales sin tierra. Argumentos. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n62/v23n62a12.pdfBrinks, M. (2012). La transformación del estado de derecho latinoamericano: Capacidad del Estado y estado de derecho. Revista de ciencia política, (Santiago), 32 (3), 561-583.Brungardt, M. (1995). La United Fruit Company en Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/22475/1/19092-62543-1-PB.pdfBuainain, M. (1999). A experiência recente de Reforma Agrária Brasileira. Campinas, Study prepared for NOMISMA SPA, Bologne, Italy, and Interamerican Devolopment Bank (IDB). Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/rev_31/antonio%20marcio.pdfByrd L. (1960). Los conquistadores y el Indio Americano. Barcelona, España: Ediciones península.Caicedo, E. (2014). Idearios e ImaginariosAanticomunistas. Las disputas del sindicalismo en la organización de la clase obrera. De la Cstc a la CUT. 1958- 1986. (Tesis Doctoral). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/304907565_Etapas_del_conflicto_armado_en_Colombia_hacia_el_posconflictoCamacho, A. (2009). A la sombra de la Guerra. Ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.Camacol. (2016). Radiografía del mercado laboral en Colombia Una aproximación integral a la dinámica reciente. Recuperado de https://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/Informe%20econ%C3%B3mico%20No%20%2079.pdfCámara Dos Deputados (12 de febrero de1974). Reglamento aprueba la Ley Nº 5.889, de 8 de junio., 1973. [Ley 73.626 de 1974] Recuperado de http://www2.camara.leg.br/legin/fed/decret/1970-1979/decreto-73626-12-fevereiro-1974-422164-publicacaooriginal-1-pe.htmlCámara Dos Deputados (13 de julio de1962). Ley del tercer tercio salario; Ley de la Gratificación Natalina. [Ley 4.090 de 1962] Recuperado de http://www2.camara.leg.br/legin/fed/lei/1960-1969/lei-4090-13-julho-1962-353863-norma-pl.htmlCámara Dos Deputados (16 de diciembre de1965). Se da nueva redacción al art. 2 y al párrafo 1 del art. 6 de la Ley nº 4.725, de 13 de julio de 1965, que establece normas para el proceso de los disidentes colectivos, y da otras providencias. [Ley 4.903 de 1965] Recuperado de http://www2.camara.leg.br/legin/fed/lei/1960-1969/lei-4903-16-dezembro-1965-369007-norma-pl.htmlCámara Dos Deputados (2 de marzo de1963). Dispone sobre el Estatuto del Trabajador Rural. [Ley 4.214 de 1963] Recuperado de http://www2.camara.leg.br/legin/fed/lei/1960-1969/lei-4214-2-marco-1963-353992-publicacaooriginal-1-pl.htmlCámara Dos Deputados (5 de enero de1949). Ley del descanso semanal Remunerado. [Ley 609 de 1949] Recuperado de http://www2.camara.leg.br/legin/fed/lei/1940-1949/lei-605-5-janeiro-1949-367115-norma-pl.htmlCámara Dos Deputados (8 de junio de1973). “derechos referentes a la seguridad social de los trabajadores rurales con los trabajadores urbanos”. [Ley 5.889 de 1973] Recuperado de http://www2.camara.leg.br/legin/fed/lei/1970-1979/lei-5889-8-junho-1973-357971-publicacaooriginal-1-pl.htmlCamargo, A. (2005). Perfil de informalidad urbana: principales características de los asentamientos de origen informal. Papeles de Coyuntura 15: 3-6.Carcar. (2013). Las Reformas Agrarias En México y los Proyectos de Desarrollo Rural en un Municipio del Estado de Veracruz.: Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Recuperado de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/38/anacarcar.pdfCardona J. (2014). Antecedentes y evolución de los montes de piedad y las cajas de ahorros, (Tesis maestría). Valencia, España: Universitat Jaume.Carillo, J. (1995). La concepción Moderna de Los Riesgos Profesionales.: Revista Derecho Social, Colombia: del Colegio de Abogados del trabajo, 2, 100-115.Carreño, M. (2015). Relatos y discursos de la guerra y de la paz en la prensa escrita bogotana durante la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Tesis de Maestría. Bogotá, Colombia: Pontifica Universidad Javeriana.Carrera, S. (2014). Las composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca, 1692-1720. México: Publicada por science direct. Instituto de investigaciones históricas.Castel R. (s.f). Las metamorfosis de la cuestión social: Una crónica del salariado. Recuperado de https://catedracoi2.files.wordpress.com/2013/05/castel-robert-la-metamorfosis-de-la-cuestic3b3n-social.pdfCastro, E., Restrepo, O., y García, L. (2007). Historia, concepto y estructura de los derechos económicos, sociales y culturales. Bogotá, Colombia. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 9, 77-108.Cavalcanti, J.Bendini. M.,(2001). Hacia una configuración de trabajadores rurales en la fruticultura de exportación en Brasil y Argentina. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperrado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2485.dir/16cavalcanti.pdfCázares, L., Christen, M., Jaramillo Levi, E., Villaseñor, Roca, L., y Zamudio Rodríguez, L. (1990). Técnicas actuales de investigación documental (3a. ed., pp.25-26). México: TrillasCentro de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdfCentro de Memoria Histórica. (2009). La Política de Reforma Agraria y Tierras en Colombia Esbozo de una Memoria Institucional. Bogotá, Colombia: Centro de Memoria HistóricaCentro de Memoria Histórica. (2014). La huella invisible de la guerra Desplazamiento forzado en la Comuna 13. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/informe_comuna13_la_huella_invisible_de_la_guerra.pdfCentro de Memoria Histórica. (2014). La tierra en disputa: Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960 – 2010. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/tierra_conflicto/la_tierra_en_%20disputa.pdfCentro de Memoria Histórica. (2016). Tierras y conflictos rurales, Historia, políticas agrarias y protagonistas. Recuperado de file:///C:/Users/Consultabiblio/Downloads/tierras-y-conflictos-rurales%20(1).pdfCentro de Memoria Histórica. (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/medellin-memorias-de-una-guerra-urbanaCentro de Memoria Histórica. (2017). Memoria de la infamia Desaparición forzada en el Magdalena Medio. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/memoria-de-la-infamia-desaparicion-forzada-en-el-magdalena-medioCentro de Monitoreo de Desplazamiento Interno del Consejo Noruego para Refugiados. (2015). Informe global 2015: desplazados internos por conflictos y violencia. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/portugues/ Publicaciones/2015/10060Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social. (1984). Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Recuperado de file:///C:/Users/Hp/Downloads/ADISS2016-428.pdfCentro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP. (2012). Pobreza y desigualdad. Informe latinoamericano 2011. Santiago de Chile: RIMISP.Cepeda. (2011). Concentración de la tierra en Colombia. Comunicaciones en Estadísticas. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.Chaparro, S., Cruz, L. (2017). Coca, instituciones y desarrollo: Los retos de los municipios productores en el posacuerdo. Recuperado de https://cdn.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/10/Coca-Instituciones-y-desarrollo-Versi%C3%B3n-final-PDF-para-WEB.pdfChará, W., Castillo, A. y López, J. (2018). Entre la pobreza y la producción agropecuaria: población rural dispersa en Colombia, 2016. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes20(1)_6.pdfChavarro, M., Fernando., Becerra, G. (2006). Globalización homogenización o fragmentación. Universidad & Empresa. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=187217476014.Chocano, M. (2000). La américa colonial. Cultura y vida cotidiana. Madrid, España: Síntesis.Chonchol, J. (1994). Sistemas agrarios en América Latina: de la etapa prehispánica a la modernización conservadora. Santiago de Chile. Editorial: Fondo de cultura EconómicaCifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires. Argentina: Noveduc.Clark, K. (1994). Los indios, el estado y la ley: los trabajos públicos y la pugna por el control de la mano de obra en el Ecuador del período liberal, en Memoria. Quito, Ecuador: Marka.Claval, Paul (1995), La géographie culturell, París: NathanCole, W. M. (2013). Strong Walk and Cheap Talk: The Effect of the International Covenant of Economic, Social, and Cultural Rights on Policies and Practices. Oxford: University Press.Colmenares, G. (2008). Los Partidos Políticos y las Clases Sociales. Bogotá, Colombia: La CarretaComisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (2017).. Panorama Social de América Latina Rna. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42716/7/S1800002_es.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL y El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/4784-metodo-necesidades-basicas-insatisfechas-nbi-sus-aplicaciones-america-latinaComisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. (2012b) Panorama Social de América Latina 2011. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPALComisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2016), La protección social de la población rural en Colombia: una propuesta desde la perspectiva de las familias y sus necesidades. Bogotá: Editorial Comisión Económica para América Latina y el Caribe Recuperado de http://200.9.3.98/bitstream/handle/11362/39659/S1600355rev1_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y. Consultado el 08 de agosto de 2017.Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2017). Panorama Social de América Latina, Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42716/7/S1800002_es.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL. (1992). Revista CEPAL No. 46. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/38013Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL. (1996). Transformación Productiva con Equidad: La tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/S9181285_es.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL. (2001). Panorama social de América latina https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1211/1/s015427_es.pdfComisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL. (2007). Cohesión Social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. (2010). Enfoque de NBI y Enfoque de Derechos Conceptos y Aplicaciones. Recuperado de http://interwp.cepal.org/mmp/pres/1_Enfoque_NBI_y_Enfoque_de_Derechos.pdfCommins P. (1993). Combating exclusion in Irleand, 1990-1994. Recuperado de http://www.combatpoverty.ie/publications/CombatingExclusion_1994.pdfCommins P. (1993). Combating exclusion in Irleand, 1990-1994. Recuperado de http://www.combatpoverty.ie/publications/CombatingExclusion_1994.pdfConferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo - CIET. (2002). El trabajo decente y la economía informal. Recuperado de https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/rep-vi.pdfConferencia Internacional del trabajo, 97ª. Reunión. (2008). Informe IV La promoción del empleo rural para reducir la pobreza. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/meetingdocument/wcms_092056.pdfCongreso de la Republica. (12 de abril de 2012). Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones. [Ley 1480 de 2012]. DO: 48.220Congreso de la República. (15 de diciembre de 1961). Sobre reforma social agraria. [Ley 135 de 1961]. DO: 30691. Recuperado de http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1792699Congreso de la Republica. (18 de marzo de 1988). Por la cual se modifican y adicionan las Leyes 135 de 1961, 1a. de 1968 y 4a. de 1973 y se otorgan unas facultades al Presidente de la República. [Ley 30 de 1988]. DO: 38264. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1787345Congreso de la Republica. (23 de diciembre de 1988). actualiza la Legislación Cooperativa. [Ley 79 de 1988]. DO: 38.648. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9211Congreso de la Republica. (24 de noviembre de 1917). Sobre terrenos baldíos y defensa de los derechos de cultivadores y colonos. [Ley 71 de 1917]. DO: 16253. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1620581Congreso de la Republica. (28 de diciembre de 1990). Reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. [Ley 50 de 1990]. DO: 39618. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=281Congreso de la Republica. (29 de diciembre de 1943). Por la cual se provee a la construcción del Parque de la Gran Colombia en la ciudad de Cúcuta, se auxilia una obra y se dictan otras disposiciones. [Ley 100 de 1943]. DO: 25432. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1635837Congreso de la Republica. (29 de marzo de 1973). Se establecen disposiciones sobre renta presuntiva, se crea la Sala Agraria en el Consejo de Estado y se dictan otras disposiciones. [Ley 4 de 1973]. DO: 33828. Recuperado de http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1786293Congreso de la Republica. (3 de agosto de 1994). crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria<1> y se dictan otras disposiciones. [Ley 160 de 1994]. DO: 41.479. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0160_1994.htmlCongreso de la Republica. (30 de diciembre de 1936). Sobre régimen de tierras. [Ley 200 de 1936]. DO: 23388. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1654991Congreso de la Republica. (5 de agosto de 1936). Reformatorio de la Constitución. [Acto Legislativo 01 1936]. DO: 23263. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1824914Congreso de la Republica. (7 de enero de 2010). Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados AELC. [Ley 1372 de 2010]. DO 47.585. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39112Congreso de la Republica. (9 de abril de 2007). Crea e implementa el programa “Agro, Ingreso Seguro – AIS”. [Ley 1133 DE 2007]. DO: 46.595. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1133_2007.htmlCongreso Latinoamericano de Ciencias Sociales -CLACSO. (2001). ¿Una nueva ruralidad en américa latina? Compilación realizada por Norma GiarraccaCongreso mundial de derecho del trabajo y de la seguridad social. (2006). Revista Gaceta Laboral › Vol. 12 Nbr. 3, Paris, Francia: Congreso.Consejo Nacional Política Económica y Social – CONPES- (2014). Lineamientos para la generación de oportunidades para los jóvenes. Recuperado de http://www.colombiajoven.gov.co/atencionaljoven/Documents/CONPES%20173.pdf.Consejo Privado de Competitividad. (2017). Informalidad una nueva visión para Colombia. Recuperado de https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/11/CPC_Informalidad-V03.pdfConsejo Sindical Danés de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (2016). Perfil del Mercado Laboral 2016. Recuperado de http://www.ulandssekretariatet.dk/sites/default/files/uploads/public/PDF/LMP/lmp_bolivia_2016_spanish1.pdfCook, D. (1977). Estimaciones sobre la población del Perú en el momento de la conquista. Recuperado de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/7791-30590-1-PB.pdfCórdoba J. (2013). El trabajo indígena en los Andes. La Mita. Red de estudios Sociales, II.Correa, J. (2014) Banco de la Republica. Rio Magdalena y sus Ferrocarriles. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-290/el-rio-magdalena-y-sus-ferrocarrilesCorte constitucional, Sala Civil del Tribunal Superior de Antioquia (23 de octubre de 1995) sentencia T/ 477de 1995) MP. [Alejandro Martínez Caballero].Corte Constitucional, Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, (11 de octubre 2016).), sentencia C- 548 de 2016. Mp. [Jorge Iván Palacio Palacio]Corte Constitucional, Sala de Revisión, mayo 21 de 1997, sentencia T 245 de 1997 MP. [Fabio Morón Díaz]Corte constitucional, Sala Plena (6 de febrero de 1997) sentencia C/048 de 1997) MP. [Hernando Herrera Vergara].Corte Constitucional, Sala Plena de Revisión, 18 de abril de 2012, Sentencia C-288 de 2012 Mp. [Luis Ernesto Vargas]Corte Constitucional, Sala plena, (18 de abril 2012), sentencia C- 288 de 2012. Mp. [Luis Ernesto Vargas Silva]Corte constitucional, Sala Plena, 21 de abril de 1994, sentencia C - 195 M.P. [Vladimiro Naranjo Mesa].Corte Constitucional, Sala Plena, 29 de septiembre de 1994, sentencia C 428 de 1994. M.P. [Antonio Barrera Carbonell]Corte Constitucional, Sala Plena. (23 de agosto de 2012). Sentencia 644 de 2012. M.P. [Adriana María Guillen Arango]Corte Constitucional, Sala plena. (23 de junio de 2016). Sentencia 330 de 2016. M.P. [Luis Ernesto Vargas Silva]Corte Constitucional, Sala Primera de Revisión. (17 de junio de 1992) Sentencia Tutela 406. M.P. [Jose Gregorio Hernández.]Corte Constitucional, Sala Quinta de Revisión, 9 de julio de 2014, sentencia T-488 de 2014. M.P. [Gloria Stella Ortiz Delgado]Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión, 31 de julio de 2008 Sentencia T-760/2008. M.P. [Manuel José Cepeda Espinosa]Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. (23 de septiembre de 1992) Sentencia T 533 M.P. [Eduardo Cifuentes Muñoz].Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. ,(31 de julio 2018). sentencia T- 760 de 2008. M.P. [Dr. Manuel José Cepeda Espinosa]Corte constitucional, Sala Séptima de Revisión 02 de mayo de 1994, sentencia T 217) M.P. [Alejandro Martínez Caballero].Corte Constitucional, Sala Séptima de revisión, 23 de agosto de 2012, sentencia C-644 de 2012, M.P. [Adriana María Guillem Arango.]Corte Constitucional, Sala Sexta de Revisión de la Corte Constitucional. ,(11 de octubre 2016). sentencia T- 549 de 2016. M.P. [Jorge Iván Palacio Palacio]Corte Constitucional, Sala Sexta de Revisión, 11 de octubre de 2016 Sentencia T 548 de 2016. M.P. [Jorge Iván Palacios Palacios]Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. (15 de diciembre de 1993) sentencia T 598 M.P. [Eduardo Cifuentes Muñoz].Corte Constitucional. Sala Civil. (11de septiembre de 2014). Sentencia T 690 de 2014. M.P. [Martha Victoria Sáchica Méndez].Corte suprema de Justicia, sala de casación laboral. (12 de junio de 2012). Sentencia 17573. M.P. [Germán Valdes Sánchez]. Recuperado de: http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_75992041cef3f034e0430a010151f034Corte Suprema de Justicia. Sala Plena. (14 de mayo de 2008). Sentencia Número C-463. M.P. [Jaime Araujo Rentería]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2008/C-463-08.htmCorte Suprema de Justicia. Sala Plena. (8 de febrero de 2017). Sentencia Número C-077. M.P. [Luis Ernesto Vargas Silva]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-077-17.htmCorte Suprema de Justicia. Sala Segunda de Revisión. (11 de noviembre de 2004). Sentencia Número T-1133. M.P. [Alfredo Beltrán Sierra]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-1133-04.htmCorte Suprema de Justicia. Sala Segunda de Revisión. (31 de agosto de 1994). Sentencia Número T-385. M.P. [Alejandro Martínez Caballero]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-385-94.htmCorvolan L. (2003). El Gobierno de Salvador Allende. Buenos Aires: Editores independientes.Cruces, H. (2009). Tesis doctoral Encomienda y Servicio Personal entre las comunidades indígenas de Chile central. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/235686067_Encomienda_y_Servicio_Personal_entre_las_comunidades_indigenas_de_Chile_central_1541-1580Cuevas H. (1995). Neoliberalismo y Nesestrucutralismo. Tunja, Colombia: Revista Apuntes del CENES Vol. No. 2 I.Dammert, J. (2013). Cambio de uso de suelos por agricultura a gran escala en la Amazonía andina, el caso de la palma aceitera. Lima: USAID. Recuperado de https://spda.org.pe/?wpfb_dl=407De Blas, P. (2000). La empresa de América. Los hombres que conquistaron imperios y gestaron naciones. México: EDAF.De las casas Fray. (1552). Historia de Las Indias, libro segundo, capítulo 4. Recuperado de http://librosylanzas.com/fray-antonio-de-montesinos-la-verdadera-defensa-de-los-indios/De Roux, N. (2016). Credit scoring meets agricultural lending: Exogenous shocks, recovery, and access to formal credit.Delgado, O. (Ed.) (1965): Reformas Agrarias en América Latina. México: Fondo de Cultura EconómicaDelgado, O. (Ed.). (1965). Reformas agrarias en América Latina. Procesos y perspectivas. México: Fondo de Cultura EconómicaDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2005). Ficha Necesidades Básicas Insatisfechas. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/ficha_NBI.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2000). Las migraciones internas en Colombia, 1988-1993. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/migraciones/doc_est_mig_1973_2005.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2014). Censo Nacional Agrario. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2016). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2015. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_15_.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2016b). Informe de coyuntura económica regional, Departamento del Caquetá. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Caqueta_2015.pdfDepartamento Nacional de Planeación- DNP. (2014). Diálogo regional para la construcción del plan nacional de desarrollo 2014-2018. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaciones/Encuentro%20Regional%20Putumayo%20230115.pdfDepartamento Nacional de Planeación- DNP. (2017). Índice de incidencia del conflicto armado. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Poltica%20de%20Vctimas/Construcci%C3%B3n%20de%20Paz/Documento%20%C3%ADndice%20de%20incidencia%20del%20conflicto%20armado.pdfDepartamento Nacional de Planeación- DNP. (2018). TerriData. Fichas de caracterización Municipal. Recuperado de https://terridata.dnp.gov.co/#/perfilesDepartamento Nacional de Planeación- DNP. (2018). Uso del Suelo: POT Modernos. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaciones/Lanzamiento%20Territorios%20Modernos.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2014) Misión para la Transformación del Campo. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/TOMO%201.pdfDepartment of Labour,. (1966). An Encyclopedia of New Zealand, Wellington: A. H. McLintock.Djenderedjian, J. (2007). El peso útil del estado. Las políticas gubernamentales de desarrollo tecnológico, investigación y extensión rural en la Argentina de inicios del siglo XX. Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/agroARG_djenderedjian.pdfDjenderedjian, J. (2007). La colonización agrícola en Argentina, 1850-1900: problemas y desafíos de un complejo proceso de cambio productivo en Santa Fe y Entre Ríos. América Latina en la historia económica, (30), 127-157. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532008000200004&lng=es&tlng=es.Dussel, E. (2012). Hacia los orígenes de occidente. México: Kanakil Echeverri, A. (2008). Los derechos sociales como derechos subjetivos fundamentales. Bogotá, Colombia: IUSTA.Echeverri, V. (2011). "El control de las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión con consumidores", Opinión Jurídica, vol. 10, n.° 20, 15-26.Echeverry, A. (2008). Los derechos sociales como derechos subjetivos fundamentales. Recuperado de file:///C:/Users/Hp/Downloads/3049-8967-1-SM%20(2).pdfEl Espectador. (2018). 83.000 nuevos empleos en el sector agroindustrial se han creado en el 2018. Recuperado de https://www.elespectador.com/economia/83000-nuevos-empleos-en-el-sector-agroindustrial-se-han-creado-en-el-2018-articulo-798178Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana,Eslava, J. (2008). Mercado laboral colombiano: conflicto entre teoría y realidad. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ecos-economia/article/view/707Estrada, F. (2004), Las metáforas de una guerra perpetua. Estudios sobre pragmática del discurso en el conflicto armado colombiano. Medellín, Colombia: Fondo editorial Universidad EAFITEugenio, M. (1977). Tributo y Trabajo del Indio en Nueva Granada. Sevilla, España: Escuela Estudios Hispanoamericanos. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO. (2014), Estado del arte sobre conflictividad, situación agraria y desarrollo rural: Guatemala, Conflict and Development.Faiguenbaum, S. (2012). Características y evolución de la pobreza, la desigualdad y las políticas públicas en zonas rurales de América Latina. En: Pobreza Rural y Políticas Públicas en América Latina. Tomo I. FAO-RLC/CEPAL. Santiago (en prensa)Fajardo, (1983). Notas sobre el minifundio en Colombia: su marco histórico y espacial. Revista Maguaré, Número 2, 1983. ISSN electrónico 2256-5752. ISSN impreso 0120-3045. DOI: 10.15446/magFajardo, D. (2002). Tierra, Poder Político y Reforma Agraria y Rural. Bogotá, Colombia. Ed. ILSA.Fajardo, D. (2009). Territorios de la agricultura colombiana. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.Fajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.Fajardo, D. (2015). Estudio Sobre Los Orígenes Del Conflicto Social Armado, Razones De Su Persistencia Y Sus Efectos Más Profundos En La Sociedad Colombiana. Bogotá, Colombia. Ed. Espacio crítico.Fals Borda O. (1961). La Reforma Agraria. Bogotá, Colombia: Editorial Revista de la Académica Colombiana de Ciencias.Fals, O. (1954). Fundamentos de la Política Oficial de Reforma Agraria en Colombia. Bogotá, Colombia. Editorial. Instituto de Investigaciones Tecnológicas.Fals, O. (1954). Fundamentos de la Política Oficial de Reforma Agraria en Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto de Investigaciones Tecnológicas.Fauroux, E. (1983). Poder regional e instituciones regionales en la provincia de Loja desde principios del siglo XX: ejes de una investigación. Cultura 15 vol. V, pp. 146 ICONOS dossier ICONOS 147 235-253Fedesarrollo. (2017). Informe mensual del Mercado laboral. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3418/IML_Mayo_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yFeres, J., Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4784/S0102117_es.pdf?sequence=1Fernández, H. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672010000300004&lng=es&tlng=es.Fernández, M. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Recuperado de http://www.enlinea.cij.gob.mx/Cursos/Hospitalizacion/pdf/PierreBourdieu.pdfFernández, R. (2004). Historia de España. La economía del siglo XVIII. Agricultura y comercio en el siglo de las reformas. Madrid, España: Espasa, Calpe.FFfrench, R. (1988). Un esbozo de un enfoque neoestructuralista. CEPAL- Review. 34. pp 34-77. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10233/34037044I_en.pdf?sequence=1&isAllowed=yFisher, J. (2008) «Las colonias americanas (1700-1808).» En Historia de Iberoamérica II. Historia moderna, de Manuel coord. Lucena Salmoral, 525-662. Madrid, España: CátedraFlores E. (1967). La teoría y la Tipología de la Reforma Agraria. Bogotá, Colombia. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas OEA.Flores, E. (1974). La teoría económica y la tipología de la Reforma Agraria. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/628/9/RCE9.pdfFloristan C (1985). El Vaticano II, Veinte Años Después. Madrid, España: Cristiandad.Fondo de Desarrollo Rural Integrado. (1987). Intervención realizada por el profesor Jesús Bejarano en el Seminario Internacional de Económica Campesina y Pobreza Rural. Bogotá, Colombia: Fondo DRIFood and Agriculture Organization –FAO-, (2012) Políticas de mercado de trabajo y pobreza rural en América Latina. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i2651s.pdfFood and Agriculture Organization –FAO-. (2003). Estudios sobre tenencia de la tierra y desarrollo rural. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/006/Y5160E/Y5160E00.HTMFraser, N. (2005). Reframing Justice in a Globalizing World. New Left Review. No. 36 pp. 69-88.Fraser, N. (2006). La justicia social en la era de la política de la identidad: Redistribución, reconocimiento y participación. Recuperado de http://www.trabajo.gob.ar/downloads/cegiot/08ago-dic_fraser.pdfFriede, J. (1963). De la encomienda indiana a la propiedad territorial en el mestizaje. Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 6, N.º 8, 1963. Pp. 1172-1178Friede, J. (1965). Descubrimiento y Conquista del nuevo Reino de Granada. Bogotá, Colombia: Lerner.Friede, J. (1972). El indio en lucha por la tierra. Bogotá, Colombia: Editorial la chispa.Frigols, J. (2013). Gobernabilidad y Gerencia Política: Gobernanza y Gobierno de Redes. [Archivo de video] disponible en https://www.youtube.com/watch?v=U-3awJlsXQ0&t=372s (8/05/2017)Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC. (1964). Propuestas de las Organizaciones Insurgentes. Recuperado de http://www.mamacoca.org/e_book_Compendio_rural/Coordinadora_Guerrillera_Simon_Bolivar.htmFujimura M. (2000). The Welfare State, the Middle Class, and the Welfare Society. Review of Population and Social Policy, 9. P.p 1-23.Fundación Planeta Paz. (2012). La cuestión agraria en Colombia: tierra, desarrollo y paz. Bogotá, Colombia: Planeta Paz.Galat et al (1965). Segundo Seminario Nacional sobre Reforma Agraria para Curas Párrocos. Bogotá, Colombia: Centro Interamericano de Reforma Agraria.Garavaglia, J; Merchena, J. (2005). América latina de los orígenes a la independencia. Barcelona, España: Editorial críticaGarcía L. (2011). La Incidencia Del Concepto Estado de Derecho y Estado Social de Derecho en la Independencia Judicial. Recuperado de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/2412García M. (2013). El derecho al Estado. Bogotá, Colombia: De JusticiaGarcía P. (1977). Las Transformaciones del Estado Contemporáneo. Madrid, España: Ed.Alianza.García, A (1986). Reforma agraria y desarrollo capitalista. Bogotá, Colombia: Centro de investigaciones para el Desarrollo.García, A. (1972). Dinámicas de las Reformas Agrarias en América Latina. Bogotá, Colombia: Ed. La Oveja Negra.García, G. (2014). Convenio 141 de la OIT: Desarrollo del Derecho de Asociación y Libertad Sindical, ¿Ratificación redundante o necesaria para los trabajadores rurales colombianos? Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/40964/1/699774.2014.pdfGarcía, M. (1987). Las Bases de la seguridad social, INPS- FCE. México: Serie Biblioteca de la Salud.García, M. (2014). Fuerza de trabajo en la horticultura de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Razones y consecuencias de su competitividad. Recuperado de http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/#N%C3%BAmero_22García, M., Revelo, J. (2010). Estado alterado: Clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Recuperado de https://cdn.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_200.pdfGarcía, M., Revelo, J. (2017). La construcción del Estado local en Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v31n92/0121-4705-anpol-31-92-00069.pdfGarcía, M., Revelo, J. (2018). El Estado en la periferia: Historias locales de debilidad institucional. Recuperado de https://cdn.dejusticia.org/wp-content/uploads/2018/11/El-Estado-en-la-periferia.pdfGarcía, M; Romero, M. (2006). Historia de América. Barcelona, España: Libro compilado por Juan carredano.García, V; Espinosa, J. (2013). El Derecho al Estado. Los efectos legales del Apartheid institucional en Colombia. Revista Opera. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67540025008García. (1982). Modelos operacionales de reforma agraria y desarrollo rural en América Latina [1982]. Recuperado de http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=XL2012001373Garzón, J., Llorente, M. (2018). ¿Por qué siguen aumentando los cultivos de coca en Colombia? Recuperado de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5b33d29448b3b.pdfGazzolo, L. (1966). Derecho Rural, Primera Parte. Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú: Ediciones de la Facultad de Derecho.Giménez V. (1979). Reforma Agraria y Desarrollo Rural Integrado. Estudio Legislativo, 18, 123.Godet, M. (1993).De la anticipación a la acción- Manual de prospectiva estratégica. España. Boixareu editoresGómez D. “Desarrollo Rural 2008. Madrid, España. Revista Agrónomos.González, E. (1867). Catedrático de la historia en el colegio civil de esta historia. México. Monterey: The General Libraries University of Texas AustinGonzález, F. (2006). Guerras civiles y construcción el Estado en el siglo XIX colombiano. Una propuesta de interpretación sobre su sentido político. Bogotá, Colombia: Boletín de Historia y Antigüedades 832, Academia Colombiana de Historia.González, L. (2015). Poder local, justicia social y reacción paramilitar: Violencia en los Montes de María (1965 - 2010). Barcelona, España: Tesis Doctoral Universidad de BarcelonaGonzález, O. (2008). El Estado Social y Democrático de Derecho y el Estado Peruano. Recuperado de http://revistas.upc.edu.pe/index.php/economia/article/view/296.González, R., & molinares, I. (2013). Movimiento obrero y protesta social en Colombia. 1920-1950. Recuperado de file:///C:/Users/adminpc/Downloads/Dialnet-MovimientoObreroYProtestaSocialEnColombia-4727823.pdfGraziano da Silva, J. (2001). Ainda precisamos de Reforma Agrária no Brasil? en Ciência Hoje, 27(170), pp 81-83.Güell, P. (1998). Subjetividad social y Desarrollo Humano. Conferencia llevada a cabo en Barcelona, España.Guijarro. (2012). Para qué sirven las cumbres del medio ambiente. Recuperado de http://www.revista-critica.com/la-revista/monografico/analisis/286-para-que-sirven-las-cumbres-del-medio-ambienteGuillen R. (1997). La contrarrevolución neoliberal. México, Era.Guillén, F. (2006). El poder político en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.Gutiérrez, F., Kerber, A., Cruz, M., & Salazar, B., (1995). Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Recuperado de http://www.ciss.net/wp-content/uploads/2019/02/REGLAMENTOS-CISS-2015.pdfGutiérrez, I. (2012). La dimensión Objetiva de los Derechos Fundamentales. Recuperado de http://www2.uned.es/dpto-derecho-politico/11aspectos4.pdfGutiérrez. (2007). Sobre el Neoestructuralismo. Cochabamba. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4259/425942453010.pdf.Habegger, S. y Mancila, I. (2006) El poder de la Cartografía Social en las prácticas contra-hegemónicas a la Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Recuperado de http://ebookmarket.org/doc/el-poder-de-la-cartografa-social-en-las-prcticas-85626384.html Habegger, S. y Mancila, I. (2006) El poder de la Cartografía Social en las prácticas contra-hegemónicas a la Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Recuperado de http://ebookmarket.org/doc/el-poder-de-la-cartografa-social-en-las-prcticas-85626384.htmlHamermesh, D. (1993: 61). Labor demand. Princeton, N.J. Princeton: University Press. Helo, J; Ibañez, A. (2011). Colombia en movimiento. Un análisis descriptivo basado en la encuesta longitudinal colombiana de la Universidad de los Andes. Capítulo VII. Los mercados y la tenencia de la tierra en las áreas rurales. Recuperado de https://elca-colombiaenmovimiento.uniandes.edu.co/libro/ColombiaEnMovimiento-Cap7.pdfHenson, Spencer y Cranfield, J. (2013). Planteamiento de un caso político para las agroindustrias y agro negocios en los países en desarrollo. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i3125s.pdfHernández, C. (1991). Aguachica, historia de un camino. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Aguachica_historia_de_un_camino.html?id=GdRrAAAAMAAJ&redir_esc=yHernández. (2006). Historia de América. Barcelona, España: Arial libro compilado por Juan carredano.Herráiz C. (2004). Los montepíos militares del siglo XVIII como origen del sistema de clases pasivas del Estado. Recuperado de http://www.mitramiss.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/56/Inf08.pdfHobsbawn, E., J.(1963). “The Revolutionary situation in Colombia” in The World Today. June, 1963 Recuperado de http://nuevoportal.ine.cl/estadisticas/laborales/ene?categoria=Situaci%C3%B3n%20de%20Fuerza%20de%20TrabajoHuenchuan, S & Morlachetti, A. (2006). Derechos sociales y envejecimiento: modalidades de respeto y garantía en América Latina. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12831Husson & Valbelle. (1998). Instituciones de Egipto. de los primeros faraones a los emperadores romano. Barcelona, España: Ediciones catedra.Ibañez A. y Querubin P. (2004) Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2497.pdfIbarra, H. (2002). Gamonalismo y dominación en los Andes. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/509/50901413.pdfIndupalma. (2018). Indupalma. Recuperado de http://www.sanalberto-cesar.gov.co/entidades-descentralizadas/indupalmaIndupalma. (2016). Informe de sostenibilidad 2016. Recuperado de https://issuu.com/comunicacionesindupalma1/docs/informe_gri_2016_vs_10Asamblea General de las Naciones Unidas. (2007). Informe General de la Asamblea de Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/es/ga/about/Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz- Indepaz. (2013). El Estado Colombiano y el Sector Rural: Ausencia estatal o la violencia. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/07/El-Estado-Colombiano-y-el-Sector-Rural.pdfInstituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz- Indepaz. (2017). Reporte bimensual sobre política de drogas en Colombia, en el ámbito de la producción. Recuperado de http://fileserver.idpc.net/library/Reporte-junio-julio-OCCDI-Global-INDEPAZ.pdfInstituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz- Indepaz. (2018). Trayectorias y dinámicas territoriales de las disidencias de las FARC. Recuperado de http://ideaspaz.org/media/website/FIP_Disidencias_Final.pdfInstituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz- Indepaz. (2019). ¿ En que va la sustitución de cultivos ilícitos? Desafíos, dilemas actuales y la urgencia de un consenso. Recuperado de http://ideaspaz.org/media/website/FIP_sustitucion_VOL06.pdfInstituto de Estudios Políticos y Relaciones internacionales. (2000). Análisis Político. Bogotá, Colombia: Universidad NacionalInstituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. (2006). Chocó Características Geográficas. Bogotá: Instituto Colombiano Agustín Codazzi.Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano Agustín Codazzi.Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. (2018) Encuesta Nacional de empleo 2018. Recuperado de https://www.ine.cl/prensa/detalle-prensa/2018/12/31/ine-publica-encuesta-nacional-del-empleo-(ene)-trimestre-m%C3%B3vil-septiembre-noviembre-de-2018Instituto Nacional de Vías - INVIAS. (2018). Carreteras Nacionales. Recuperado de https://hermes.invias.gov.co/carreteras/Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico – IDIC. (2017) Bajos salarios, informalidad y pobreza, la debilidad social del modelo económico. Recuperado de http://idic.mx/wp-content/uploads/2017/12/VozIndustria-20171213-Vol-05-Num-108-Bajos-salarios-informalidad-y-pobreza-la-debilidad-social-del-modelo-econ%C3%B3mico-v2.pdfIsabel. (1504). Codicilo de la reina Isabel la Católica (Medina del Campo, 23-IX-1504). Recuperado de http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/135/Num135_020.pdfJaramillo P. (2006). Pobreza rural en Colombia. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/7974/8618Jaspers K. (1985). Origen y meta de la historia. Madrid, España: Alianza EditorialJobert, B. (2007). Los Referenciales Cívicos: cuatro modelos de Sociedad civil. En: Cátedra Chile-Francia: “Michel Foucault” en ciencias sociales, humanidades, artes y las comunicaciones. (pp. 91-104). Santiago de Chile: Universidad de Chile.Juan XXIII (1961). Carta Encíclica Mater Et Magistra, Sobre El Reciente Desarrollo De La Cuestión Social A La Luz De La Doctrina Cristiana. Recuperado de http://w2.vatican.va/content/john-xxiii/es/encyclicals/documents/hf_j-xxiii_enc_15051961_mater.htmlKahle, G; Gonzáles, M. (1979). La encomienda como institución militar en la América hispánica colonial. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36236/37774Kalmanovitz S. (2001). Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia. Bogotá: Revista Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90910214Katz, E. (1987). Communication research since Lazarsfeld. Public Opinion Quarterly, Vol. 51, pp. 25-45.Kroc Institute (2018). Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del acuerdo de paz en Colombia diciembre 2016 – mayo 2018. Recuperado de https://kroc.nd.edu/assets/284864/informe_2_instituto_kroc_final_with_logos.pdfLackington P. (1971) Seminario sobre Desarrollo Rural para Gerentes Regionales de la Caja Agraria. Bogotá, Colombia. Cira.Lavrin, A. (1989). Sexualidad y matrimonio en la América Hispánica. Siglos XVI y XVIII. México: Grijalbo.Liévano, I. (1968). Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Bogotá, Colombia. Editorial: Tercer mundo.Lleras. C. (1961). Planteamientos de la Reforma Social Agraria. Ed. BBDELARLondoño J. (2007). Artículo Deberes y Derechos procesales en el Estado Social de Derecho. Bogotá, Colombia: Opinión Jurídica.López B. (2005). Puerto Wilches: sindicatos y actores políticos armados, 1996-2002. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100925110139/puertowilchesControversia185.pdfLucena M. (1992). El descubrimiento y fundación de los reinos ultramarinos hasta finales del siglo XVI. Madrid, España: Rialp S.A.Lucena, M. (1975). Estudios sobre política indigenista española en América: El indo feudalismo chibcha como explicación de la fácil conquista quesadista. Valladolid.Machado & Vivas. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia: de la colonia a la creación del Frente nacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Machado, A. (1981). El problema Agrario en Colombia y sus Soluciones. Bogotá, Colombia: Ed. Dintel.Machado, A. (2000). “¿Reforma Agraria o Reforma Rural?”. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis40.pdfMachado, A. (2002). De la Estructura Agraria al Sistema Agroindustrial. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.Machado, A. (2002). De la Estructura Agraria al Sistema Agroindustrial. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.Machado, A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia: De la colonia a la creación del Frente Nacional. Recuperado de http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/archivos/Politica-de-Tierras-en-Colombia.pdfMachado, A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia de la colonia a la creación del frente nacional. Bogotá, Colombia. Editorial: Universidad Nacional.Machado, A. (2009). La reforma rural, una deuda social y política. recuperado de http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/archivos/ReformaRural.pdf.Machado, A. (2017). Multimodalidad y Diversidad en el Campo Colombiano. Bogotá, Colombia: Editorial: Cinep.Machinery, C. (2015). Widely Used Herbicide Linked to Cancer. Revista Scientific American. Recuperado de https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/widely-used-herbicide-linked-to-cancer/MakeSoft Technologies. (s.f). Power Bi- ¿Qué es Power Bi? Recuperado de https://www.makesoft.es/es/que-es-power-bi/Manji & Firoze (2000). Desarrollo y Derechos Humanos. Reino Unido. Editorial IntermonManrique, N. (1991). “Gamonalismo, lanas y violencia en los Andes”, en H. Urbano, Poder y violencia en los Andes. Cusco, Perú: Centro Bartolomé de las Casas.Martínez, R. (1981). ¿México, reforma o revolución agraria? México: En García, A. (Selección) Desarrollo Agrario y la América Latina.Mayorga, F. (2002) “La propiedad de la tierra en la colonia: composición de títulos y resguardos indígenas”. Bogotá, Colombia. Editorial: Revista Credencial Historia, ed.149.Mcgreevey, W. (1968). Tierra y trabajo en Nueva Granada, 1760 1845. Revista Desarrollo económico, V. 8 No 30-31. América Latina 4 pp. 263 a 291.Melo, J, (1979). La evolución económica de Colombia, 1830-1900 Manual de Historia de Colombia. Bogotá, Colombia. Editorial: Instituto Colombiano de Cultura.Melo, J. (1989). La constitución de 1886. Publicado en: Nueva Historia de Colombia. Bogotá, Colombia. Editorial: Planeta. Vol. IIIMelo, J. (1996). Historia de Colombia: el establecimiento de la dominación española. Bogotá, Colombia. Editorial: Presidencia de la República.Meltsner, A. (1992) La Factibilidad Política y el Análisis de las Políticas en Luis Aguilar (comp.). México: Editorial Miguel Ángel PorrúaMeltsner, Arnold (1992) La Factibilidad Política y el Análisis de las Políticas en Luis Aguilar (comp.). México: Editorial Miguel Ángel PorrúaMendoza (1998). Tesis Agraria para Colombia. Recuperado de http://www.sogeocol.edu.co/documentos/tes_agr_col.pdfMerchán A. (1966). Estudio comparativo de cinco leyes de reforma agraria en América Latina. Bogotá, Colombia: CIRA.Minas R. (2016). The concept of integrated services in different welfare states from a life course perspective. International Social Security Review, 69, 85-107.Minga. (2015). Comité de integración del Macizo Colombiano CIMA. Recuperado de: http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-macizo-colombiano-alerta-graves-violaciones-derechos-humanos-20160830180215.htmlMinga. (2015). Comité de integración del Macizo Colombiano CIMA. Recuperado de http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-macizo-colombiano-alerta-graves-violaciones-derechos-humanos-20160830180215.htmlMinisterio de Comercio, Industria y Turismo – MinCid. (2017). Perfiles económicos departamentales. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=ecff523a-efc9-4504-b95f-3b6741a9dadeMinisterio de Educación Nacional. (2016). Educación en Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2017). Cuarto Informe Trimestral Cobertura en Educación Municipal. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357467_recurso_8.pdfMinisterio de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MINTIC. (2018). Boletín Trimestral de las TIC: Cifras primer trimestre 2018. Recuperado de https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-75854_archivo_pdf.pdfMinisterio de Minas y Energia, (2015). Empresas del sector minero-energético firman el compromiso de adhesión a Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas. Recuperado de: https://www.minminas.gov.co/historico-de-noticias?idNoticia=14110276Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Cifras de Aseguramiento en salud 2017. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cifras-aseguramiento-salud.aspxMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2017. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-nacional-2017.pdfMinisterio de Trabajo y Protección Social. (2014). Guía sobre derecho del trabajo rural. Recuperado de http://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/Guia_Derecho_Trabajo_Rural.pdfMinisterio de trabajo y seguridad social. (2018). Guía sobre Derecho del Trabajo Rural. Recuperado de https://www.mtss.gub.uy/c/document_library/get_file?uuid=fd3923ab-e4ec-4df0-b22e-e662b2e6a71c&groupId=11515Ministerio del Interior y de Justicia. (2011). Ley de víctimas y Restitución de Tierras. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/normatividad/LEY+DE+VICTIMAS.pdfMinisterio del Interior. (2018). Ley de Participación Ciudadana. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/participacion/ley-estatutaria-de-participacion-ciudadanaMinisterio del Trabajo – Min Trabajo. (2018). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajoMinisterio del Trabajo (2016). Inspección del trabajo en Colombia, avances frente al cumplimiento del Convenio 81. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Inspeccion+trabajo+en+Colombia_web.pdf/686c8c7b-9eb7-990d-e4ab-7b18d9d9a6d1Ministerio del Trabajo. (2017). Informe de gestión: Sector de trabajo 2017. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/58608443/Informe+de+Gesti%C3%B3n+2017+-+Sector+Trabajo.pdfMiranda, J. (1952). El tributo indígena en la Nueva España durante el siglo XVI. México: Colegio de México.Misión de Observación a la Situación de las Comunidades Afrodescendientes en Colombia. (2002). Informe sobre desplazamiento forzado interno, violaciones al Derecho Internacional Humanitario y situación de personas afrocolombianas en las cárceles. Recuperado de https://www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/free/colombia/txt/2002/afrocolombians.htmMisión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad –MERPD. (2007). Las condiciones habitacionales de los hogares y su relación con la pobreza. Recuperado de https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/305543/313_314_3_6_El_plan_de_las_cuatro_estrategias.pdf/73a5dcd6-4b26-44b2-afde-1312374528e4?version=1.0Misión Rural. (2014). Delineando el nuevo campo colombiano. Recuperado de https://rimisp.org/noticia/mision-rural-delineando-el-nuevo-campo-colombiano/Mockus, A. (2003). Cultura ciudadana y comunicación. Recuperado de http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_68/68106.pdfMolano, A. (1994). Trochas y Fusiles. Bogotá, Colombia: PenguinMolano, J. (1964). Zonas Áridas de Colombia: Contribución al estudio de su Geografía Económica y Humana. Recuperado de https://www.sogeocol.edu.co/documentos/084_zon_arid_de_col.pdfMondragón, H. (2007). Biocombustibles y relaciones de dominación. Recuperado de http://www.pachakuti.org/textos/campanas/agrocarburantes/conf_h-mondragon.htmlMontagut. (2016). El origen del salario mínimo. Recuperado de https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/origen-salario-minimo/20161202121137134413.htmlMontaña, D., Urbina, F. (2015). Colombia. Orinoco. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2801Mora. (2010). Los dos gobiernos de Alfonso López Pumarejo: estado y reformas económicas y sociales en Colombia. Colombia. Editorial. Apuntes del CENES.Murad, R. (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia. CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7186/1/S0311812_es.pdfMurmis, M. (1999). Carlos Marx y el análisis del agro: una introducción. Estudios rurales Teorías, problemas y estrategias metodológicas. Buenos Aires, Argentina: L. Colmena.Naciones Unidas, Derechos Humanos. (s.f). Conceptos clave sobre los DESC ¿Cuáles son las obligaciones de los Estados respecto de los derechos económicos, sociales y culturales? Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/Issues/ESCR/Pages/WhataretheobligationsofStatesonESCR.aspxNaranjo, O; Santamaría, C. (2001). La América española. Madrid, España: Sociedad y Economía.National Economic and Social Council. (2005). The Developmental Welfare State. Irlanda: National Economic and Social Council.Neiman, G. (2010). Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S151559942010000100020&lng=esNogueira, H. (2009). Los Derechos Económicos, Sociales Y Culturales Como Derechos Fundamentales Efectivos En El Constitucionalismo Democrático Latinoamericano. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estconst/v7n2/art07.pdfNoriega, A. (1972). El pensamiento conservador y el conservatismo latinoamericano. México: Porrúa.North, D. (2009). Violence and social Orders: A Conceptual Framework For Interpreting Human History Implication For Economic Development. United States Of America: Cambridge University.Nuñez, J. (2005). Diagnostico Básico de la Situación de los Ingresos por Impuestos del Orden Municipal en Colombia. Recuperado de https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/d2005-44.pdfNuñez, L. (1961). La propiedad de la tierra. 3(1). Miami, Estados Unidos: doi:10.23007/165240Nunget, R. (2006). Estudios de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Lima, Perú: Fondo editorial.Observatorio de drogas. (2018). Perfiles. Recuperado de http://www.odc.gov.co/sidco/perfiles/estadisticas-nacionalesOcampo, J. (2009). Impactos de la crisis financiera mundial sobre América Latina. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/11269-impactos-la-crisis-financiera-mundial-america-latinaOcampo, J. A. (1978). Desarrollo exportador y desarrollo capitalista colombiano en el siglo XIX (una hipótesis). Edimburgo. Recuperado de https://economia.uniandes.edu.co/images/archivos/pdfs/Articulos_Revista_Desarrollo_ y_Sociedad/Articulo01_6.pdfOcampo, S. (2009). Agroindustria y conflicto armado. El caso de la palma de aceite. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81215371008Ochoa, N., & Sierra, I. (s.f.). Monocultivos y mega proyectos para la producción de agrocombutibles: Impactos de un modelo de desarrollo de afuera hacia adentro en el sector rural.Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – UNODC. (2010). Características agroculturales de los cultivos de coca en Colombia 2005 – 2010. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/oferta/estudios/OF04012010-caracteristicas-agroculturales-cultivos-coca-colombia-.pdfOficina de Naciones Unidas contra el Delito –UNODC-, Ministerio de Justicia y Derecho. (2010). Características agroculturales de los cultivos de Coca en Colombia 2005-2010. Informe recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/oferta/estudios/OF04012010-caracteristicas-agroculturales-cultivos-coca-colombia-.pdfOrdoñez, J (1988). La Cuestión Agraria y los Derechos Humanos: México: Biblioteca jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNAM.Organización de las Naciones Unidas - ONU (1947). La Carta del Atlántico. Recuperada de https://www.un.org/es/sections/history-united-nations-charter/1941-atlantic-charter/index.htmlOrganización de las Naciones Unidas ONU. (1987). Nuestro Futuro Común. Recuperado de http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0506189Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO. (2003). Estudios sobre tenencia de la tierra y desarrollo rural. Roma: FAOOrganización de Naciones Unidas. (2016). Crónica ONU. Hábitat III: la conferencia de las Naciones Unidas centrada en los ciudadanos. Recuperado de https://unchronicle.un.org/es/article/h-bitat-iii-la-conferencia-de-las-naciones-unidas-centrada-en-los-ciudadanosOrganización Ienternacional del Trabajo – OIT. (2003). Un reto universal: seguridad social para el mundo. Recuperado de https://www.ilo.org/global/publications/world-of-work-magazine/articles/WCMS_081404/lang--es/index.htmgeOrganización Internacional del Trabajo - (OIT). (2013). Medición de la economía informal. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_229450.pdfOrganización Internacional del Trabajo - OIT (1991). The Dilemma of the informal sector. Ginebra.Organización Internacional del Trabajo (OIT) Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2012). Políticas de Mercado y Pobreza Rural en América Latina. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i2644s.pdfOrganización internacional del trabajo (OIT), (2013) Notas sobre trabajo rural Vol. No. 1. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/genericdocument/wcms_222135.pdfOrganización internacional del trabajo (OIT), (2016) Trabajar en el campo en el siglo XXI Realidad y perspectivas del empleo rural en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_530327.pdfOrganización Internacional del Trabajo- (OIT). (1944). La Declaración de Filadelfia. Recuperado de http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/download/brochuOrganización Internacional del Trabajo- OIT. (2008). Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/97thSession/lang--es/index.htmOrganización internacional del trabajo. (2014). Incumplimiento con el salario mínimo en América Latina el peso de los factores económicos e institucionales. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_311072.pdfOrganización, internacional del Trabajo (OIT). (1995). Revista Trabajo. Volumen (No.67) P.2-Organización, internacional del Trabajo (OIT). (2016). Informe mundial sobre la protección social, 2014-2015: hacia la recuperación económica, el desarrollo inclusivo y la justicia social. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_245156.pdfOrtiz, R. (2002). Cultura y globalización. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1270/3/02CAPI01.pdfOsorio, F. (2015). Tramas entre paramilitarismo y palmicultura en Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/meso/v19n39/v19n39a02OszlaK O (2006). Burocracia Estatal: Política y Políticas Públicas. Recuperado de http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/104%20-%20Oszlak%20-%20Burocracia%20estatal.pdfOszlak y Gantma, (2007). La agenda estatal y sus tensiones: gobernabilidad, desarrollo y equidad.iberoamericana. nordic journal of latin american and caribbean studies vol. XXXVII: 1 2007.Oszlak y Gantma, (2007). La agenda estatal y sus tensiones: gobernabilidad, desarrollo y equidad.iberoamericana. nordic journal of latin american and caribbean studies vol. XXXVII: 1 2007.Oszlak y Gantma, (2007). La agenda estatal y sus tensiones: gobernabilidad, desarrollo y equidad.iberoamericana. nordic journal of latin american and caribbean studies vol. XXXVII: 1 2007.Oszlak, O. (2013). Estado y Democracia en América Latina en II Cátedra Internacional de Administración Pública. Bogotá, Colombia: ESAP.Oszlak, O; Serafinoff, V. (2011). Aportes y reflexiones para la agenda nacional de descentralización, Uruguay Integra, Montevideo: apuntes para el caso uruguayo.Ots; Capdequí, J. (1968), Historia del derecho español en América y del derecho Indiano. Madrid, España: Aguilar.OXFAM, (2017). Radiografía de la Desigualdad lo que nos Dice El Último Censo Agropecuario Sobre La Distribución De La Tierra En Colombia. Recuperado de https://www-cdn.oxfam.org/s3fspublic/file_attachments/radiografia_de_la_desigualdad.pdfPalacios, M. (1995). Entre la Legitimidad y la Violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá, Colombia: Editorial: Norma.Palacios, M. (2011). ¿De quién es la Tierra?: Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/1079Parlamento del Uruguay. (12 de diciembre 1940). Establecimientos que producen arroz: Se da régimen de trabajo y se fijan condiciones para la vida del personal. [Ley 9.991 de 1940] Recuperado de https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes?Ly_Nro=9991&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmin%5D%5Bdate%5D=&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmax%5D%5Bdate%5D=&Ltemas=&tipoBusqueda=T&Searchtext=Parlamento del Uruguay. (15 de febrero de1923). Trabajadores. Remuneraciones. [Ley 7550 de 1923] Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/7550-1923/6Parlamento del Uruguay. (15 de junio de1963). Trabajadores de tambos: Se fijan las remuneraciones para los remitentes a Conaprole y se crea una comisión honoraria determinandose sus cometidos. [Ley 13.130 de 1963] Recuperado de https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes?Ly_Nro=13130&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmin%5D%5Bdate%5D=&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmax%5D%5Bdate%5D=&Ltemas=&tipoBusqueda=T&Searchtext=Parlamento del Uruguay. (2 de diciembre de1965). Jubilaciones y Pensiones. [Ley 13.426 de 1965] Recuperado de https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes?Ly_Nro=13426&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmin%5D%5Bdate%5D=&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmax%5D%5Bdate%5D=&Ltemas=&tipoBusqueda=T&Searchtext=Parlamento del Uruguay. (27 de septiembre de1951). Trabajos de esquila: Se fijan los salarios mínimos, dándose normas Atinentes [Ley 11.718 de 1951] Recuperado de https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes?Ly_Nro=11718&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmin%5D%5Bdate%5D=&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmax%5D%5Bdate%5D=&Ltemas=&tipoBusqueda=T&Searchtext=Parlamento del Uruguay. (3 de marzo de1944). Bosques, montes y turberas.Parlamento del Uruguay. (7 de octubre de1946). Estatuto para el Trabajador Rural. [Ley 10.809 de 1946] Recuperado de https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes?Ly_Nro=10809&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmin%5D%5Bdate%5D=&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmax%5D%5Bdate%5D=&Ltemas=&tipoBusqueda=T&Searchtext=Pearse, A. (1979). Agrarian Change Trends in Latin America in Stavenhagen. Latin American Research Review. Vol. 1, No, pp. 45-69Pecaut D. (1979). Classe ouvriere et systeme politique en Colombie, 1930-1953. Paris, Francia. Tesis doctorada, Universidad Rene Descartes.Peces-Barba G. (1999). Derechos sociales y positivismo jurídico. Madrid, España: Librería-Editorial Dykinson.Peco, M; Peral L, (2006). El conflicto de Colombia. Madrid, España: Instituto de estudios internacionales europeos Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III de Madrid.Pérez R., M. A., & Alvarez R., P. (2009). Deuda social y ambiental del negocio de la caña de azúcar en Colombia. responsabilidad social empresarial y subsidios implícitos en la industria cañera. Análisis en el contexto del conflicto corteros-empresarios. Recuperado de www.semillas.org.co/apc-aa-files/.../libro_deuda_social.pdfPérez, A. (2014). Lucha sindical en el caribe colombiano: la huelga de las bananeras. Adelante. Recuperado de: file:///C:/Users/adminpc/Downloads/81-161-1-SM.pdfPérez, E., Pérez, M. (2002). El Sector Rural en Colombia y su crisis actual. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1993/1275Petring et al, A. (2012). Welfare State and Social Democracy. Bonn: German: Political Academy.Picard de Orsin, M & Useche, J. (2006) Una nueva dimensión del Estado de Derecho: el Estado Social de Derecho. Provincia Recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55509810> ISSN 1317-9535Picard O y Useche. (2006). Una nueva dimensión del Estado de Derecho: el Estado Social de Derecho. Provincia, Número Especial, 189-218Pietschmann H. (1987). Estado y Conquistadores. Las Capitulaciones. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.Pisarello, G. (2007). Derechos sociales y sus garantías: elementos para una reconstrucción. Gerardo. Madrid, España: Editorial Trotta.Posada, C. (2015). "Las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión en el derecho colombiano". Bogotá, Colombia: Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, n.° 29, pp. 141-182.Prada, N., & Poveda, N. (2012). 32 preguntas y respuestas sobre la Ley de Víctimas. Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. Recuperado de http://www.humanas.org.co/archivos/cartlldisreducido.pdfPresidente de la Republica. (29 de mayo de 2017). Por el cual se crea el Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso ilícito-PNJS-. [Decreto No. 896 de 2017]. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=81878Prieto, H. (2016). Pasado y presente del derecho laboral latinoamericano y las vicisitudes de la relación de trabajo (Segunda parte). Editorial: Revista Latinoamericana de Derecho Social.Proclamación del Programa Agrario. Fuerza Armada Revolucionaria Colombiana. Marquetalia, 2016.Programa Nacional Integral para la Sustitución de Cultivos Ilícitos –PNIS-. (2018). Informe a 30 de septiembre de 2018. Recuperado de http://www.camara.gov.co/sites/default/files/2018-10/Anexo%202.%20DIRECCI%C3%93N%20PARA%20LA%20SUSTITUCI%C3%93N%20DE%20CULTIVOS%20ILICITOS.PROPOSICI%C3%93N%20072%20-%202018_0.pdfQuezada, E. (2015). Las composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca, 1692-1720. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25232015000100029Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Recuperado de http://www.decolonialtranslation.com/espanol/quijano-colonialidad-del-poder.pdfQuiñonez, M. (2011). La manera cultural: Entre el desarraigo y la territorialización: Una experiencia de cartografía social en la zona de bajamar-Isla de Cascajal Buenaventura. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032011000200010&lng=en&tlng=esRadio Nacional Colombia.(2017). La Perla Blanca del Magdalena. Recuperado de https://www.radionacional.co/noticia/senal-deportes/sabana-de-torres-la-perla-blanca-del-magdalena-medioRamírez, A. (2014). La evolución de la propiedad privada del suelo en el sur del Lago de Maracaibo-Venezuela. (Siglos XVI-XVII). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-20662014000200002&lng=en&tlng=es.Ramírez, J., Bedoya, J., & Díaz, Y. (2016). Geografía económica, descentralización y pobreza multidimensional en Colombia. Bogotá: Cuadernos Fedesarrollo.Ramos, R. (2016). La independencia del Paraguay y el Imperio del Brasil. Recuperado de http://funag.gov.br/loja/download/1144-La-Independencia-del-Paraguay-y-el-Imperio-del-Brasil_06_02_2017.pdfRatner, B. D., Åsgård, B., & Allison, E. H. (2014). Fishing for justice: Human rights, development, and fisheries sector reform. Global Environmental Change, 27, 120-130.Rau V. (2010). La situación de los asalariados agropecuarios transitorios en argentina. Recuperado de http://www.aset.org.ar/congresos/9/Ponencias/p13_Rau.pdfReguillo, R. (2010). La invisibilidad resguardada: Violencia(s) y gestión de la paralegalidad en la era del colapso. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ana/RRinvisibilidad_resguardada.docRestrepo, J., Aponte, D. (2009). Guerra y violencias en Colombia Herramientas e interpretaciones. Recuperado de https://www.cerac.org.co/es/assets/files/guerrayviolencias/Libro_CERAC_.pdfRevista dinero. (2018). ¿Por qué es tan bajo el desempleo rural en Colombia?. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/hay-pleno-empleo-en-el-campo-en-colombia/255879Reyes A. (2008). Guerreros y Campesinos. Bogotá, Colombia: NormaReyes A. (2016). La Reforma Rural para la Paz. Bogotá, Colombia: El Debate.Ricardo, D. (1817). Principios de economía política y tributación. Bogotá, Colombia: Fondo de cultura Económica.Riley J. (1979). Informational Equilibrium, Econometrica. Recuperado de http://links.jstor.org/sici?sici=0012-9682%2819790 ... O%3B2-K&origin=repecRivera G. (1992). La reforma Agraria impactos en ejidos y comunidades del Estado. México: Universidad Autónoma.Riveros D. (2010). Los derechos económicos, sociales y culturales como derechos subjetivos: una visión estructural. Revista Derecho del Estado.Rodriguez M - Ibarra L. (2008). Del estado de derecho al estado social de derecho. Justicia Juris, 10, 9-13.Rodríguez, P; Cepeda, E. (2011). Concentración de la tierra en Colombia. Revista Comunicaciones en estadística. Vol 4. No. 1. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.Rojas, C. (2019). Revive el debate: glifosato, ¿un veneno necesario?Rojas, D. (1996). Los negros en México, investigación Gonzalo Aguirre Beltrán hechos en 1948 y 1949. Recuperado de https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/8842/sotav10-Pag83-95.pdf;jsessionid=C8A8D5F20F5EE34564FFDBD234FDDAAA?sequence=1Roosevelt & Churchill (1941). The Atlantic Charter. Recuperado de http://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?t=600Rossel, C. (2012). Protección social y Pobreza Rural en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-au333s.pdfRúa, D. (2013). La legitimidad en el ejercicio del poder político en el estado social de derecho. Una revisión desde el caso colombiano. Ius et praxis.Ruiz, J. (1975). Encomienda y mita en Nueva Granada en el siglo XVII. Sevilla, España. Editorial: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.Ruiz. I. (2017). Consejo de Facultad de Ciencias Humanas y Económicas- Centro EditorRuiz. I. (2017). La Reforma Rural Integral en el Acuerdo de Paz de la Habana. Consejo de Facultad de Ciencias Humanas y Económicas- Centro Editorial.Safford F. (1965). Commerce and enterprise in Central Colombia 1821.1870. Ph. Diss, Columbia University.Salas, L. Conflicto armado y configuración territorial: Elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Recuperado de https:/dx.doi.org/10.15446/bitácora.v26n2.57605.pdfSalgado C. (2002). Los campesinos Imaginados. Bogotá Recuperado de https://problemasrurales.files.wordpress.com/2008/12/salgado-carlos-campesinos-imaginados.pdfSalinas, Y. (2008). Protección y garantía del derecho a la propiedad y a las posesiones de las víctimas del conflicto armado interno. Bogotá, Colombia: Procuraduría General de la Nación.Sánchez, M. (1984). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. Bogotá. Colombia: Ancora Editores.Sánchez, R. (2012). Revista jurídica de Castilla y León. Las leyes de Burgos de 1512 y la doctrina jurídica de la Conquista. Recuperado de file:///C:/Users/Hp/Downloads/Sanchez+Domingo-Leyes+de+Burgos.pdfSancholuz, C. (2013). La Brevíssima relación de la destruyción de las Indias de fray Bartolomé de las Casas: del alegato a la retórica de la crueldad. Recuperado de https://ac.els-cdn.com/S1665857413717174/1-s2.0-S1665857413717174-main.pdf?_tid=2fe12a94-26c6-411c-bc65-2769f92488e5&acdnat=1526927678_8e5a6c03d7a38cfd3471df947754062fSantibáñez A, Barra M y Ortiz P, (s.f). La racionalidad de los actores en políticas públicas: un esquema teórico para entender el funcionamiento de las democracias modernas. Recuperado de http://www.colpos.mx/tabasco/diplomado/3y4demarzo/actores_en_politica.pdfSantibáñez, Barra y Ortiz, (Sin especificar Fecha). La racionalidad de los actores en políticas públicas: un esquema teórico para entender el funcionamiento de las democracias modernas.Schwertheim, H. (2013). El Estado Colombiano y el Sector Rural Ausencia estatal o la violencia. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/07/El-Estado-Colombiano-y-el-Sector-Rural.pdfSecretaría del Senado. (2011). Ley de Victimas y Restitución de Tierras. Recuperado de www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.htmlSemana sostenible. (2019). Revive el debate: glifosato, ¿un veneno necesario?. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/revive-el-debate-glifosato-un-veneno-necesario/42318Sethuraman, S. V. (1981). The urban informal sector in developing countries. Ginebra: International Labour Office.Sinai, S. (2009). Concept of Welfare State Under Indian Constitution. Kare College of Law, ??, 1-26.Stetter E. (2015). The Welfare State and the fight against inequality:. Alemania: Foundation For Europan Progressive Studies.Stipo, C. (2001). Violencia e injusticia epistémica en las relaciones discursivas dentro del feminismo. Revista. Castalia Vol. 29, N° 5, 2017, p. 44. Recuperado de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/680-2274-1-PB.pdfSubirats, J. (1992). Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid, España: Ministerio para las administraciones públicasSubirats, J. (2005) El Análisis de las Políticas Públicas. España: Departamento de Ciencia Política, Universidad Autónoma de BarcelonaSubirats, Joan (1992). Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid. Ministerio para las administraciones públicasSunkel, O. (2005). El desarrollo de América Latina ayer y hoy. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082005000300007&lng=es&tlng=es.Sztulwark, S. (2005). El Estructuralismo Latinoamericano: Fundamentos y transformaciones del pensamiento económico de la periferia. Recuperado de http: //170.210.53.25/ms_idei/publicaciones/wp-content/uploads/2018/03/252_CoEd39-El-estructuralismo-latinoamericano-web.pdfTasso, A. (1986) “El impacto de una etapa de cambio social en la estructura ocupacional. Santiago del Estero, 1869-1895”. En Actas del V Congreso de investigación social. Tucumán, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, U.N.T.Tejada, E. (1955). El pensamiento político de la Fundación de Nueva Granada. Sevilla. España: EHA.Tello, C., Gorostiaga, J. (2009). El Enfoque de la Cartografía Social para el Análisis de Debates Sobre Políticas Educativas. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/41003255_El_enfoque_de_la_Cartografia_Social_para_el_analisis_de_debates_sobre_polIticas_educativasToledo, A. (2000) Diplomado en Mediación Comunitaria. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de ColombiaTorres, I., Rativa, S. y Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Recuperado de https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.25774Transparencia por Colombia. (2005). Informe sobre la Vulnerabilidad del Congreso de Colombia. Bogotá. Congreso de la RepublicaTse-tung, M. (1948). El Trabajo de la Reforma Agraria y de Consolidación del Partido para 1948. Pekín: Ediciones en Lenguas Extrajeras.Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). (2015). Contratos agropecuarios: conceptos y minutas. Recuperado de https://www.upra.gov.co/documents/10184/13821/CONTRATOS+AGROPECUARIOS-CONCEPTOS/4566e0e1-55c6-4755-9e41-1818dae03348Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. UPRA. (2014). Presentación Institucional: Uso y Vocación del Suelo. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/Documents/UPRA_Oferta_Institucional.pdfUnidad de Victimas. (2017). Reporte Nacional de Información. Recuperado de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/VigenciaUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2011). Decreto 4802. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/es/decreto-4802-de-2011/13111Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2016). Unidad para las Victimas. “Estratégica de la política pública de víctimas y restitución de tierras”. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/cartillapddl290116.pdfUnidad para la Atención y Reparación Integral de las Victimas. (2017). Informe De Gestión Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/informedegestion2017.pdfUniversidad de Jaen. (2000). Federaciòn Nacional de Trabajadores de la Tierra: Memoria. Madrid. Editorial Facsimil.Universidad de Jaen. (2000). Federaciòn Nacional de Trabajadores de la Tierra: Memoria. Madrid, España: Facsimil.Universidad del Rosario. (2018) perfil actual de la informalidad laboral en Colombia: estructura y retos. Recuperado de https://docs.wixstatic.com/ugd/c80f3a_5056b1d290ec49ffa46a50ae7ed8435d.pdfUprimny, R. (2006). ¿Justicia para todos o seguridad para el mercado?, El Neoliberalismo y la reforma judicial en Colombia, en ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia. Bogotá, Colombia: Editorial NormaUribe, J.I & Ortiz, H. (2006). Informalidad laboral en Colombia: 1988-2000. Evolución, Teorías y modelos. Cali, Colombia: Programa editorial Universidad del Valle.Uribe, M., González, J. (2003). El Conflicto, Callejón con Salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia 2003. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/colombia_2003_sp.pdfValencia R. (2004). Responsabilidad social empresarial y estatal frente al manejo del talento humano en el sector productivo cafetero responsabilidad social empresarial y estatal frente al manejo del talento humano en el sector productivo cafetero. Manizales. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1847/1/ricaurtevalenciagomez.2010.pdf’Valencia R. (2010). Responsabilidad Social Empresarial y Estatal Frente al Manejo del Talento Humano en el Sector Productivo Cafetero. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/1847/1/ricaurtevalenciagomez.2010.pdfVargas, A. (2016). El conflicto armado colombiano y sus perspectivas. Recuperado de http://www.ub.es/solidatitat/observatori/esp/colombia/análisis/conflicto.htm#anchor636877Vásquez, M. (2012). Trabajo del campo. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3053/8.pdfVásquez, María (2012). Trabajo del campo. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3053/8.pdfVásquez, S. (2008). Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina. Argentina: CLACSOVélez, I.; Rátiva, S; y Varela, D. Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca Cuadernos de Geografía. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de ColombiaVeliz, C. (1984). La trayectoria centralista de América latina. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/viewFile/8252/8556Vicenç, F. y Escola, P. (2012). Anuario de procesos de paz. Recuperado de http://escolapau.uab.cat/img/ programas/procesos/12anuarie.pdfVicentiis (2017). La evolución del concepto desarrollo sostenible. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:bWQ-J4PNnbMJ:huespedes.cica.es/gimadus/23/09_la_evolucion_del_concepto_de_desarrollo_sost.html+&cd=1&hl=es&ct=clnk&client=firefox-b.Vidal J. (1965). Constitucionalidad de la Ley Agraria: La importancia de la sentencia dictada por la Corte Suprema de Justicia, la cual es constitucional la Ley 135 de 1961/ comentada por el doctor Jaime Vidal Perdomo, subgerente jurídico del Incora. Bogotá. Colombia: IncoraVillar B. (2007). Estado de derecho y Estado social de derecho. Revista Derecho del Estado, 20, 73-96. Enero 10, 2017, de Red- Dialnet.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22115/7/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD57open accessORIGINAL2020claudiafino.pdf2020claudiafino.pdfapplication/pdf8348894https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22115/1/2020claudiafino.pdf1c30fdd50ba118f22cda2b03b2b6f031MD51open accesscartadederechosdeautor.pdfcartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf117243https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22115/2/cartadederechosdeautor.pdfdc1d8f96e2f981925d7cb12e7d573038MD52metadata only accesscartadeaprobaciónfacultad.pdfcartadeaprobaciónfacultad.pdfapplication/pdf390229https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22115/6/cartadeaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf7f676050909773dc157b4fe87db8b4c9MD56metadata only accessTHUMBNAIL2020claudiafino.pdf.jpg2020claudiafino.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6149https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22115/8/2020claudiafino.pdf.jpg584ee5dce23a0b9f217c3c637d29442dMD58open accesscartadederechosdeautor.pdf.jpgcartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6762https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22115/9/cartadederechosdeautor.pdf.jpge8999106661123f812596e763ced4189MD59open accesscartadeaprobaciónfacultad.pdf.jpgcartadeaprobaciónfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7737https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/22115/10/cartadeaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg64e17b0b33439f5cd0de83dcabd998a3MD510open access11634/22115oai:repository.usta.edu.co:11634/221152022-10-10 16:40:35.051open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |