El territorio y su lugar en la configuración del tejido social – el caso de San Gabriel: Formulación del proyecto, usos del territorio, prácticas comunicativas, comunidad y conclusiones

El presente trabajo de investigación se centra en la realización de un análisis sobre las modificaciones en las concepciones de comunidad de los habitantes de la Vereda San Gabriel del Municipio de Sopó, quienes a partir de la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial del año 2000 refrenda...

Full description

Autores:
Urrego Barragán, Jennifer María
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/14615
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/14615
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00500
Palabra clave:
Social Participation -- Colombia
Regional planning -- San Gabriel (Sopó, Colombia)
Territorial organization -- San Gabriel (Sopó, Colombia)
Participación Social -- Colombia
Ordenamiento Territorial -- San Gabriel (Sopó, Colombia)
Planificación Regional -- San Gabriel (Sopó, Colombia)
Territorio
Plan de Ordenamiento Territorial
Tejido Social
Prácticas Comunicativas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_3690b447857a7a3ea5bd921f6597c4d9
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/14615
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El territorio y su lugar en la configuración del tejido social – el caso de San Gabriel: Formulación del proyecto, usos del territorio, prácticas comunicativas, comunidad y conclusiones
title El territorio y su lugar en la configuración del tejido social – el caso de San Gabriel: Formulación del proyecto, usos del territorio, prácticas comunicativas, comunidad y conclusiones
spellingShingle El territorio y su lugar en la configuración del tejido social – el caso de San Gabriel: Formulación del proyecto, usos del territorio, prácticas comunicativas, comunidad y conclusiones
Social Participation -- Colombia
Regional planning -- San Gabriel (Sopó, Colombia)
Territorial organization -- San Gabriel (Sopó, Colombia)
Participación Social -- Colombia
Ordenamiento Territorial -- San Gabriel (Sopó, Colombia)
Planificación Regional -- San Gabriel (Sopó, Colombia)
Territorio
Plan de Ordenamiento Territorial
Tejido Social
Prácticas Comunicativas
title_short El territorio y su lugar en la configuración del tejido social – el caso de San Gabriel: Formulación del proyecto, usos del territorio, prácticas comunicativas, comunidad y conclusiones
title_full El territorio y su lugar en la configuración del tejido social – el caso de San Gabriel: Formulación del proyecto, usos del territorio, prácticas comunicativas, comunidad y conclusiones
title_fullStr El territorio y su lugar en la configuración del tejido social – el caso de San Gabriel: Formulación del proyecto, usos del territorio, prácticas comunicativas, comunidad y conclusiones
title_full_unstemmed El territorio y su lugar en la configuración del tejido social – el caso de San Gabriel: Formulación del proyecto, usos del territorio, prácticas comunicativas, comunidad y conclusiones
title_sort El territorio y su lugar en la configuración del tejido social – el caso de San Gabriel: Formulación del proyecto, usos del territorio, prácticas comunicativas, comunidad y conclusiones
dc.creator.fl_str_mv Urrego Barragán, Jennifer María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ibeth Johana, Molina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Urrego Barragán, Jennifer María
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001229826
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Social Participation -- Colombia
Regional planning -- San Gabriel (Sopó, Colombia)
Territorial organization -- San Gabriel (Sopó, Colombia)
topic Social Participation -- Colombia
Regional planning -- San Gabriel (Sopó, Colombia)
Territorial organization -- San Gabriel (Sopó, Colombia)
Participación Social -- Colombia
Ordenamiento Territorial -- San Gabriel (Sopó, Colombia)
Planificación Regional -- San Gabriel (Sopó, Colombia)
Territorio
Plan de Ordenamiento Territorial
Tejido Social
Prácticas Comunicativas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Participación Social -- Colombia
Ordenamiento Territorial -- San Gabriel (Sopó, Colombia)
Planificación Regional -- San Gabriel (Sopó, Colombia)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Territorio
Plan de Ordenamiento Territorial
Tejido Social
Prácticas Comunicativas
description El presente trabajo de investigación se centra en la realización de un análisis sobre las modificaciones en las concepciones de comunidad de los habitantes de la Vereda San Gabriel del Municipio de Sopó, quienes a partir de la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial del año 2000 refrendado en el 2007, tuvieron que modificar prácticas económicas, sociales y de relacionamiento con su entorno natural, a causa del cambio en el uso de suelo, que limitó las labores de producción agrícola y pecuaria tradicionales de la vereda.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-10T11:27:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-10T11:27:08Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv El territorio y su lugar en la configuración del tejido social – el caso de San Gabriel: Formulación del proyecto, usos del territorio, prácticas comunicativas, comunidad y conclusiones
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/14615
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00500
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv El territorio y su lugar en la configuración del tejido social – el caso de San Gabriel: Formulación del proyecto, usos del territorio, prácticas comunicativas, comunidad y conclusiones
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/14615
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00500
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adopción de la Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sopó. (Acuerdo No. 012). (Julio 13 de 2007). Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Concejo Municipal de Sopó, 012, 2007, 13, 06.
Alberich. & Nistal. (Noviembre de 2007). Investigación - Acción Participativa y Mapas Sociales. En A. Universidad de Jaén, Benlloch Castellón, España. Recuperado de https://www.uji.es/bin/serveis/sasc/ext-uni/oferim/forma/jorn/tall.pdf
Algranati, S. & Iotti, D. (2012). Una herramienta para el análisis del escenario social. Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP. (3). pp. 2-20.
Álvarez, Juan Luis. Gayou Jueguerson. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología. México, D.f: Paidós Educador.
Amati, M., Isella, J. (2014). - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Araya-Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales, ejes teóricos para su discusión. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf
Banchs, M. (2000). Jugando con las Ideas en Torno a las representaciones Sociales desde Venezuela. Revista Fermentu (1986). Mérida, Venezuela: p 30, 11-32
Benalcazar, C. (1992). Entre pueblos y metrópolis. La migración internacional en comunidades austro andinas en el Ecuador. Cuenca, Ecuador: ILDIS.
Benedic, A. (1993). Colección popular: Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Recuperado de http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/anderson_benedict-_comunidades_imaginadas.pdf
Berger, & Luckmann. (1968). La Construccion Social De La Realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores S.A.
Boisier, S. (2006). Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de ciudad - región. Estudios Sociales. Vol. 15, pp. 76-100.
Bourdieu, P (1990). Sociología y cultura (Trad. M. Pou). México: Grijalbo. (Trabajo original publicado en 1988).
Bourdieu, P (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama.
Capstikel, M. (1977). La economía de la agricultura. México FCE: Editores S.A.
Carvajal, B. (2005). Fortalecimiento de las Organizaciones pertenecientes a la Asociación de Proyectos Comunitarios. A.P.C. (Ed). Asociación de Proyectos Comunitarios. Modulo 0. Popayan. Recuperado de http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_0_Territorio.pdf, Modulo 0. Territorio y Cartografía Social.
Castells, M. (1999). La Era de la Información. En: El Poder de la Identidad. Madrid: Siglo XXI. Madrid, España: Alianza editorial S.A.
Colaps, P. (1999). Enfoques en la metodología cualitativa: sus prácticas de investigación. En L. Buendia, P. Colás y F. Hernandez Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
Congreso de Colombia. (Junio 28). LEY 1454 DE 2011. (1454). Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones, Congreso de Colombia, Diario Oficial N° 48115, 2011, 29, 06.
Constitución política de Colombia. (1991). Constitución Política 1 de 1991, Asamblea Nacional constituyente. Edición. 27. Colombia 2000. Legis
Cruz, L.(1999) El comportamiento no verbal humano: una aproximación a la kinesis y la proxémica, México, CONEIC.
Cubides, P. (2009). La cartografía social como instrumento metodológico en los procesos de construcción de territorio a partir de la participación ciudadana en la planeación territorial y la construcción del espacio público. (Tesis Maestría). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Cuenca, N., Chavarro, F., & Díaz, O. (2007). El sector de ganadería bovina en Colombia. Aplicación de modelos de series de tiempo al inventario ganadero. Revista Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, XVI, (1).
De Rosa, A. (2003). Le réseau d’associations, en Méthodes d’étude des représentations sociales, ERES, París p. 81-118.
Denzin., & Lincoln. (2005). La Disciplina y la Práctica de la Investigación Cualitativa. Thousand Oaks, EE.UU: Sage.
Departamento Nacional de Planeación. (2008). Diseño del índice SISBEN en su tercera versión SISBEN III, Departamento Nacional Planeación, Dirección de Desarrollo Social. Recuperado de https://www.sisben.gov.co/Portals/0/Documentos/Documentos%20Tecnicos/02.%20Resumen%20Ejecutivo%20Sisb%C3%A9n%20III_170210.pdf
Dillon, B., Cossio, B., & Pombo, D. (1 de agosto de 2010). Valor del suelo urbano en una ciudad intermedia: la volatilidad del capital y sus resultados efímeros. Scripta Nova. Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-34.htm
Dobb, M. (1971). Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Buenos Aires: Argentina Editores.
Donald, P., & Thomas, W. (1995). “Community and Health.” Pp. 46-92 in Ben Amick, Sol Levine, Al Tarlov, and Dina Chapman Walsh, eds., Society and Health. New York. Oxford University Press.
Durkheim, E. (1893/1994). De la división del trabajo social. En Rodríguez Salazar, Tania y García Curiel , María de Lourdes. (2007). Representaciones sociales: teoría e investigación, Durkheim y las representaciones colectivas. pp, 17-45. Guadalajara, Mexico: cucsh-udg.
Escobar, I. (2000). Observatorio en Territorio Educador Para una instalación en campo del observatorio y la puesta en escena pública de la red del sistema de estaciones y recorridos regionales y locales. Antioquia, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Farr, R. (1984). Las representaciones
Farr, R. (1984). Las representaciones sociales. Psicología Social II. España: Paidós.
Favareto, Arilson. (2006). A racionalização da vida rural. Estudos Sociedade e Agricultura, vol. 14 no. 1, p. 9-48.
Fritz, H. (1958). The psychology relations. Nueva York, US: Wiley.
Gadamer, H. (1975). Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca, España: Sígueme S.A.
Gifford, R. (1987). Environmental psychology: principles and practice. University of Virginia, U.S.A: Juniper Books.
Goetz, J., & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. “Evaluación del diseño etnográfico”. Madrid. Ediciones Morata, S.A.
Goueset, V. (1988). El Territorio colombiano y sus márgenes. La difícil tarea de la construcción territorial. (p. 77-94) En: “Territorios” Revista de Estudios Regionales y Urbanos. Número 1 Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Guerrero “y” Weizt. (1978). De campesino a agricultor. En Calva, José Luis. (1988). Los campesinos y su devenir en las economías de mercado. pp. 302-305. D.F, México: Siglo Veintiuno Editores S.A.
Habegger, S., & Mancila, I. (2006). E poder de la cartografía social en las practicas contrahegemónicas o la cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Recuperado de: http://www2.fct.unesp.br/docentes/geo/girardi/Cartografia%20PPGG%202015/TEXTO%2027.pdf
Habermas, J. (2003). “Acción comunicativa y razón sin trascendencia”. Barcelona, España: Paidós.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Atlacomulco, México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A Hernández, Roberto. Fernández, Carlos. “y”. Batista, Lucio. (2003). Metodología de La Investigación. Mexico, Df : MacGraw Hill Interamericana Editores S.A
Hernández., Sampieri R., Fernández, C., & Baptista L. P. (2003). Metodología de la Investigación. Chile. Ed. Mc Graw Hill
Herrera, E., & Vega, J. (2014). Prácticas comunicativas de participación cultural y memoria biocultural. Cadavid., & Gumucio-Dragon, A. (eds.), Pensar desde la Experiencia. Comunicación Participativa en el Cambio Social. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Higuita, Katherine. (2013 enero - junio). Jóvenes del territorio rural en el contexto de la expansión urbana Estudio de caso Corregimiento San Cristóbal Medellín –Colombia. Bitácora Urbano-Territorial, Vol. 1, Nº. 22. Recuperado de file:///D:/MIS%20DOCUMENTOS/DESCARGAS/Dialnet-JovenesDelTerritorioRuralEnElContextoDeLaExpansion-5001847.pdf
James, S. (1900). Everyday Forms of Peasant Resistence, Hidden Transcripts. U.S: Yale University.
Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En Serge Moscovici (comp.). Psicología social, II Pensamiento y vida social. Psicología y problemas sociales, Barcelona, España: Paidós. p 469-494.
Jodelet, D. (2009). Recentes desenvolvimentos da noção de representações nas ciências sociais. En Ângela M. Almeida & Denise Jodelet (orgs). Interdisciplinaridade e diversidade de paradigmas – Representações sociais, (pp. 105-122). Brasília, Brasil: Thesaurus.
Jovchelovitch, S. (2008). Os contextos do saber. Representações, comunidade e cultura. Petrópolis, Brasil: Vozes.
Krause, M., & Prado, María, I. (2004). Representaciones Sociales de los Chilenos Acerca del 11 de Septiembre de 1973 y su Relación con la Convivencia Cotidiana y con la Identidad Chilena. PSYKHE, Vol. 13, Nº 2, p. 57-72.
Laclau, E. (1971). Feudalism and Capitalism in Latin America. New Left Review, núm. 67, 1971, pp. 19-38.
Ley 388 de 1997. (388). (Julio 18). Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones, Congreso de Colombia, Diario Oficial N° 43.091, 1997, 18, 07.
Lobato-Junior, A. (2013). Representaciones Sociales y Didáctica: construcción teórica de un espacio común. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. Vol. 5 (11), p. 277-295.
Lorenzo, J. R. (2004). Universidad de Cádiz. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz. Recuperado de: http://www2.uca.es/dept/enfermeria/socrates/entrevista/03.htm
Lorenzo., Lourdes., & Ernesto, Á. (1998). Métodos y Técnicas de Investigación. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0CCsQFjACahUKEwjpnL_gxajIAhUBmh4KHZ59C3o&url=http%3A%2F%2Fpcc.faces.ula.ve%2FTesis%2FEspecialidad%2FLic.%2520Maria%2520Antonieta%2520Sanchez%2520Uzcategui%2FCAPITULO%2520III.docx&usg=AFQjCNFGs8wjQriZcNXZ19agXOXy2JQKOQ&sig2=NdLKvgs-mgfgc5D9sbRFmg&bvm=bv.104317490,d.dmo
Lowder, S. (2013) Cambios de estilos de vida y los procesos de producción de la vivienda: los nuevos espacios sociales de Cuenca, Ecuador. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona, Barcelona: VII, núm. 146 (078). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(078).htm
Lucca., & Berríos. (2003). Investigación cualitativa en educación y ciencias sociales. Hato Rey, PR, Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.
Ludwing, H. (2002). Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado. Estudios de caso en los Andes. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Ludwing, H. (2002). Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado. Estudios de caso en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Recuperado de http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddtlibro33.pdf
Ludwing, H. (2002). Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado. Estudios de caso en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Recuperado de http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddtlibro33.pdf
Manzanal. M, Neiman, N., & Lattuada,M. (2016) Desarrollo rural: Organizaciones, instituciones y territorios. Bunos Aires, Argentina: Ciccus.
Marc, E. (1992). La interacción Social. Madrid, España: Editorial Paidós. p. 39.
Mardones, J., & Ursúa, N. (1982). Filosofía de las ciencias humanas y sociales, materiales para una fundamentación científica. Barcelona, España: Fontamara, S.A.
Marková, I. (2006). Dialogicidade e representações sociais: as dinâmicas da mente. Petrópolis, Brasil: Vozes.
Martínez, P. (2016) Comunicación Social y Periodismo; Comunicación; Identidad cultural; Culturas indígenas; Pueblo Nasa. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.
Martínez, P. (2016) Comunicación Social y Periodismo; Comunicación; Identidad cultural; Culturas indígenas; Pueblo Nasa. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.
Mendiola, F. (2008). Espacio, Territorio y Territorialidad Simbólica. Nóesis, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (17), p. 12-44.
Molina, K., & Quinteros, M. (2013). Acción colectiva: las representaciones sociales según la territorialidad. Revista Margen (71), p. 1-7.
Molina, K., & Beatriz Quinteros, M. (2013, de diciembre). Acción colectiva: las representaciones sociales según la terriotorialidad". Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, vol. 71, pp.1-7. Recuperado de http://www.margen.org/suscri/margen71/quinteros.pdf
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales. Universidad de Guadalajara. Athenea Digital. Num 2. pp 1-24.
Moscovici, S. & Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En Serge Moscovici. (). Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, ( p. 679-710). Barcelona, España: Paidós.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A.
Moscovici, S. (2007). Representações sociais. Investigação em psicología social. Petrópolis, Brasil: Vozes.
Munarriz, B. (1991). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Coruña, España: Universidad de da Coruña.
Munich., Lourdes., & Ángeles, E. (1998). Métodos y Técnicas de Investigación. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0CCsQFjACahUKEwjpnL_gxajIAhUBmh4KHZ59C3o&url=http%3A%2F%2Fpcc.faces.ula.ve%2FTesis%2FEspecialidad%2FLic.%2520Maria%2520Antonieta%2520Sanchez%2520Uzcategui%2FCAPITULO%2520III.docx&usg=AFQjCNFGs8wjQriZcNXZ19agXOXy2JQKOQ&sig2=NdLKvgs-mgfgc5D9sbRFmg&bvm=bv.104317490,d.dmo
Narvaes, E. (2003). Escritura académica y formación de docentes universitarios. Cali Colombia: Universidad autónoma de Occidente.
Noémi, G. Denis, P. Osmín, Rocha, V. (2004). Prevención y resolución de conflictos en torno a la tierra y los recursos naturales : manual práctico de mapeo comunitario y uso del GPS para organizaciones locales de desarrollo. Managua: Unión Europea, 2004. Segunda edición. 2006 Recuperado de: http://www.agter.asso.fr/IMG/pdf/manual_gps_final_2da_a.pdf
Ortiz, R. (1998). Otro territorio, ensayos sobre el mundo contemporáneo. Bogotá, Colombia: TM. Editores.
Oslender, U. (1999) Espacio e identidad en el Pacífico Colombiano: De montes, ríos y ciudades. Juana Camacho y Eduardo Restrepo Editores. Bogotá, Colombia: Fundación Natura, ECOFONDO, Instituto Colombiano de Antropología.
Palacios, J., Sánchez-Sandoval, Y., & León, E. (2005). Adopción internacional en España: un nuevo país, una nueva vida. Madrid, España: Ministerio de Asuntos Sociales.
Palerm, A. (1980). In memoriam. La significación de Angel Palerm en los estudios campesinos. En Guzmán, Eduardo Sevilla. (2011). Sobre los orígenes de la agroecología en el pensamiento marxista y libertario pp. 126-130 La paz, Bolivia: Plural Editores.
Park, R. (1999) La ciudad y otros ensayos de ecología urbana, ediciones del Serbal, Barcelona, España: Serbal.
Pedrazzani, C. (2009). Territorialidades urbanas y fronteras simbólicas. Un análisis desde las políticas habitacionales implementadas en los planes IPV de Arguello Ciudad de Córdoba - Argentina. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Pérez, A. (2000). Bogotá y Cundinamarca: expansión urbana y sostenibilidad. Bogotá, Colombia: CAR.
Pérez., & Vega. (2010). Identificación y caracterización de las prácticas comunicativas de los actores con intereses en el PNN Katíos. Proyecto de Investigación. Universidad de Antioquia. Antioquia, Colombia: Universidad del Norte. (Documento sin publicar).
Ramírez, D. (2009). Estrategias de supervivencia campesina: Alternativas organizativas para mercados especializados. El caso del municipio El Colegio, Cundinamarca. (Monografía de Grado Escuela de Ciencias Humanas Programa de Sociología). Recuperado de. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
Revista Eure (septiembre 2004) (No. 90), pp.27-40, Santiago de Chile, septiembre 2004
Reyes, A. (2014). De los imaginarios colectivos a la apropiación del territorio: un recorrido conceptual. Bitácora Urbano-Territorial, Vol. 1, Nº. 24. Recuperado de file:///D:/MIS%20DOCUMENTOS/DESCARGAS/Dialnet-DeLosImaginariosColectivosALaApropiacionDelTerrito-5001828.pdf
Rivera, O., & Liliana, S. (2012). Centro de Investigación y Estudios en Ciencias Sociales Fray Dominique Pire, O.P. Cordepaz. TIERRAS Y TERRITORIOS, MÁS QUE RIQUEZA MATERIAL, Problemáticas y retos en torno a las tierras y los territorios en la Orinoquia colombiana. Universidad Santo Tomas Villavicencio. Villavicencio, Colombia: p. 18-59.
Rodríguez, S. (1972). Sociedad campesina y mundo urbano. Revista Española de antropología Americana. Vol. 7, pp. 34-480
Romero, J., & Farinos, J. (eds.) (2005). Ordenación del territorio y desarrollo territorial. El gobierno del territorio en Europa: tradiciones, contextos, culturas y nuevas visiones. Boletín de la A.G.E. N.º 39. Recuperado de http://age.ieg.csic.es/boletin/39/17.1RESENAS.pdf
Rosanna, G. (2004). Entreviste antropológica 1: introducción a la no directividad. En el Salvaje Metropolitano a la vuelta de la Antropología Postmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo (2004). p. 1.Buenos Aires, Argentina: PAIDÓS
Rosas, C. (2014). Gestión del conocimiento tradicional como recurso patrimonial activo, en la función cultural y ambiental del territorio (tesis doctoral). Universidad Sevillana, Sevilla, España.
Rosewood. (1998). Agricultural Policy Reform and the Rural Economy in OECD Countries. ). Agricultural Policy Reform and the Rural Economy. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=ZqsqxEnHWGYC&lpg=PA19&ots=TZM1eBjpu3&dq=Agricultural%20policy%20reform%20and%20the%20rural%20economy%20in%20OECD%20Countries&pg=PA75#v=onepage&q&f=false
Sánchez, A. (1991): Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y operativas. Métodos de intervención. Barcelona: PPU.
Sandoval, J., Vega, D., Arévalo, A., Aguilar, C., &. Giraldo, J. (2006). Panorama sobre los estudios de clima organizacional en Bogotá, Colombia (1994–2005). (Tesis de pregrado). Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás y la Institución Universitaria Iberoamericana. Bogotá Colombia.
Santos, C. (2010). O ALTO SERTÃO SERGIPANO: ANÁLISE DAS POLÍTICAS DE DESENVOLVIMENTO NESTE “TERRITÓRIO RURAL”. Boletim Goiano de Geografia, Universidade Federal de Sergipe, Vol. 30, Edición (1), 51-67. Recuperado de file:///D:/MIS%20DOCUMENTOS/DESCARGAS/Dialnet-OAltoSertaoSergipanoAnaliseDasPoliticasDeDesenvolv-3712364%20(1).pdf
Santos, M., Souza, M., & Silveira, M. (2006). O dinheiro e o territorio. En Território e territó- rios: ensaios sobre o ordenamento territorial. SANTOS, M. O retorno do território. Território, globalização e fragmentação. (p. 15-20. 13-21). São Paulo, Rio de Janeiro, Brasil : DP&A.
Schleiermacher, F. (1974), Hermeneutik, edición e introducción de H. Kimmerle, Heildelberg, Akademier der Wissenschafter philosophisch-historische Klasse.
Sepúlveda, S. (2002). Desarrollo sostenible microregional: Métodos para la planificación Local. En Ministerio de Agricultura. INCODER y Misión Rural. (2013). Análisis de diferentes concepciones teóricas del campesino y sus formas de organización. Documento Estratégico 3, Subgerencia de Tierras Rurales. Recuperado de http://www.misionrural.net/articulos/3.%20Campesinado.pdf
Sequeri, A. (1985). “Hermenéutica y filosofía”, en Varios (eds.), Diccionario teológico interdisciplinar, I-II. (Salamanca: Editorial Sígueme, 1985), 1122.
Silvia, V. (2006). La Crisis del Sentido de “Los Otros” y La Comunicación Intercultural: Mirada Crítica Al Multiculturalismo De Guetos. Recuperado de: http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n4/articulos/la_crisis_del_sentido_de_los_otros_y_la_comunicacion_intercultural_mirada_critica_al_multiculturalismo_de_guetos.pdf
Szajnberg, D., Cordara. C., Sorda, G., & Tello, G. (2008) Gestión Urbana contemporánea. Buenos aires, Argentina: UBA.
Valdés, J, & Cabrera, E., Rosa, O., & Acosta, P. (2017). CONCEPCIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA CULTURA ECONÓMICA DE LOS CUADROS EDUCACIONALES. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 275-282. Recuperado en 30 de abril de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300043&lng=es&tlng=es.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación Social
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14615/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14615/3/2018jenniferurrego.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14615/4/cartadefacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14615/5/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14615/6/2018jenniferurrego.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14615/7/cartadefacultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14615/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
04e64198390c14f5a89b5bd6d8824561
27a0f72849ae4725ce08d79899f55088
5cc4a6cd74145cb03cbefd5460b8908d
f1bf8fce9e6e84ad562cee94453107f3
d54500770d0f0e9fc60aadcda1a2f73b
801108176a2ffdfde050415c60228e6d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786426549239808
spelling Ibeth Johana, MolinaUrrego Barragán, Jennifer Maríahttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00012298262018-12-10T11:27:08Z2018-12-10T11:27:08Z2018El territorio y su lugar en la configuración del tejido social – el caso de San Gabriel: Formulación del proyecto, usos del territorio, prácticas comunicativas, comunidad y conclusioneshttp://hdl.handle.net/11634/14615http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00500reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de investigación se centra en la realización de un análisis sobre las modificaciones en las concepciones de comunidad de los habitantes de la Vereda San Gabriel del Municipio de Sopó, quienes a partir de la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial del año 2000 refrendado en el 2007, tuvieron que modificar prácticas económicas, sociales y de relacionamiento con su entorno natural, a causa del cambio en el uso de suelo, que limitó las labores de producción agrícola y pecuaria tradicionales de la vereda.This research work is focused on carrying out an analysis on the modifications in the community conceptions of the inhabitants of the Vereda San Gabriel of the Municipality of Sopó, who, from the implementation of the Territorial Planning Plan of the year 2000 endorsed in in 2007, they had to modify economic, social and relationship practices with their natural environment, due to the change in land use, which limited the traditional agricultural and livestock production tasks of the village.Magíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio Socialhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Comunicación, Desarrollo y Cambio SocialFacultad de Comunicación SocialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El territorio y su lugar en la configuración del tejido social – el caso de San Gabriel: Formulación del proyecto, usos del territorio, prácticas comunicativas, comunidad y conclusionesSocial Participation -- ColombiaRegional planning -- San Gabriel (Sopó, Colombia)Territorial organization -- San Gabriel (Sopó, Colombia)Participación Social -- ColombiaOrdenamiento Territorial -- San Gabriel (Sopó, Colombia)Planificación Regional -- San Gabriel (Sopó, Colombia)TerritorioPlan de Ordenamiento TerritorialTejido SocialPrácticas ComunicativasTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAdopción de la Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sopó. (Acuerdo No. 012). (Julio 13 de 2007). Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Concejo Municipal de Sopó, 012, 2007, 13, 06.Alberich. & Nistal. (Noviembre de 2007). Investigación - Acción Participativa y Mapas Sociales. En A. Universidad de Jaén, Benlloch Castellón, España. Recuperado de https://www.uji.es/bin/serveis/sasc/ext-uni/oferim/forma/jorn/tall.pdfAlgranati, S. & Iotti, D. (2012). Una herramienta para el análisis del escenario social. Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP. (3). pp. 2-20.Álvarez, Juan Luis. Gayou Jueguerson. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología. México, D.f: Paidós Educador.Amati, M., Isella, J. (2014). - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.Araya-Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales, ejes teóricos para su discusión. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdfBanchs, M. (2000). Jugando con las Ideas en Torno a las representaciones Sociales desde Venezuela. Revista Fermentu (1986). Mérida, Venezuela: p 30, 11-32Benalcazar, C. (1992). Entre pueblos y metrópolis. La migración internacional en comunidades austro andinas en el Ecuador. Cuenca, Ecuador: ILDIS.Benedic, A. (1993). Colección popular: Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Recuperado de http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/anderson_benedict-_comunidades_imaginadas.pdfBerger, & Luckmann. (1968). La Construccion Social De La Realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores S.A.Boisier, S. (2006). Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de ciudad - región. Estudios Sociales. Vol. 15, pp. 76-100.Bourdieu, P (1990). Sociología y cultura (Trad. M. Pou). México: Grijalbo. (Trabajo original publicado en 1988).Bourdieu, P (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama.Capstikel, M. (1977). La economía de la agricultura. México FCE: Editores S.A.Carvajal, B. (2005). Fortalecimiento de las Organizaciones pertenecientes a la Asociación de Proyectos Comunitarios. A.P.C. (Ed). Asociación de Proyectos Comunitarios. Modulo 0. Popayan. Recuperado de http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_0_Territorio.pdf, Modulo 0. Territorio y Cartografía Social.Castells, M. (1999). La Era de la Información. En: El Poder de la Identidad. Madrid: Siglo XXI. Madrid, España: Alianza editorial S.A.Colaps, P. (1999). Enfoques en la metodología cualitativa: sus prácticas de investigación. En L. Buendia, P. Colás y F. Hernandez Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.Congreso de Colombia. (Junio 28). LEY 1454 DE 2011. (1454). Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones, Congreso de Colombia, Diario Oficial N° 48115, 2011, 29, 06.Constitución política de Colombia. (1991). Constitución Política 1 de 1991, Asamblea Nacional constituyente. Edición. 27. Colombia 2000. LegisCruz, L.(1999) El comportamiento no verbal humano: una aproximación a la kinesis y la proxémica, México, CONEIC.Cubides, P. (2009). La cartografía social como instrumento metodológico en los procesos de construcción de territorio a partir de la participación ciudadana en la planeación territorial y la construcción del espacio público. (Tesis Maestría). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Cuenca, N., Chavarro, F., & Díaz, O. (2007). El sector de ganadería bovina en Colombia. Aplicación de modelos de series de tiempo al inventario ganadero. Revista Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada, XVI, (1).De Rosa, A. (2003). Le réseau d’associations, en Méthodes d’étude des représentations sociales, ERES, París p. 81-118.Denzin., & Lincoln. (2005). La Disciplina y la Práctica de la Investigación Cualitativa. Thousand Oaks, EE.UU: Sage.Departamento Nacional de Planeación. (2008). Diseño del índice SISBEN en su tercera versión SISBEN III, Departamento Nacional Planeación, Dirección de Desarrollo Social. Recuperado de https://www.sisben.gov.co/Portals/0/Documentos/Documentos%20Tecnicos/02.%20Resumen%20Ejecutivo%20Sisb%C3%A9n%20III_170210.pdfDillon, B., Cossio, B., & Pombo, D. (1 de agosto de 2010). Valor del suelo urbano en una ciudad intermedia: la volatilidad del capital y sus resultados efímeros. Scripta Nova. Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-34.htmDobb, M. (1971). Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Buenos Aires: Argentina Editores.Donald, P., & Thomas, W. (1995). “Community and Health.” Pp. 46-92 in Ben Amick, Sol Levine, Al Tarlov, and Dina Chapman Walsh, eds., Society and Health. New York. Oxford University Press.Durkheim, E. (1893/1994). De la división del trabajo social. En Rodríguez Salazar, Tania y García Curiel , María de Lourdes. (2007). Representaciones sociales: teoría e investigación, Durkheim y las representaciones colectivas. pp, 17-45. Guadalajara, Mexico: cucsh-udg.Escobar, I. (2000). Observatorio en Territorio Educador Para una instalación en campo del observatorio y la puesta en escena pública de la red del sistema de estaciones y recorridos regionales y locales. Antioquia, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Farr, R. (1984). Las representacionesFarr, R. (1984). Las representaciones sociales. Psicología Social II. España: Paidós.Favareto, Arilson. (2006). A racionalização da vida rural. Estudos Sociedade e Agricultura, vol. 14 no. 1, p. 9-48.Fritz, H. (1958). The psychology relations. Nueva York, US: Wiley.Gadamer, H. (1975). Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca, España: Sígueme S.A.Gifford, R. (1987). Environmental psychology: principles and practice. University of Virginia, U.S.A: Juniper Books.Goetz, J., & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. “Evaluación del diseño etnográfico”. Madrid. Ediciones Morata, S.A.Goueset, V. (1988). El Territorio colombiano y sus márgenes. La difícil tarea de la construcción territorial. (p. 77-94) En: “Territorios” Revista de Estudios Regionales y Urbanos. Número 1 Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.Guerrero “y” Weizt. (1978). De campesino a agricultor. En Calva, José Luis. (1988). Los campesinos y su devenir en las economías de mercado. pp. 302-305. D.F, México: Siglo Veintiuno Editores S.A.Habegger, S., & Mancila, I. (2006). E poder de la cartografía social en las practicas contrahegemónicas o la cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Recuperado de: http://www2.fct.unesp.br/docentes/geo/girardi/Cartografia%20PPGG%202015/TEXTO%2027.pdfHabermas, J. (2003). “Acción comunicativa y razón sin trascendencia”. Barcelona, España: Paidós.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Atlacomulco, México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A Hernández, Roberto. Fernández, Carlos. “y”. Batista, Lucio. (2003). Metodología de La Investigación. Mexico, Df : MacGraw Hill Interamericana Editores S.AHernández., Sampieri R., Fernández, C., & Baptista L. P. (2003). Metodología de la Investigación. Chile. Ed. Mc Graw HillHerrera, E., & Vega, J. (2014). Prácticas comunicativas de participación cultural y memoria biocultural. Cadavid., & Gumucio-Dragon, A. (eds.), Pensar desde la Experiencia. Comunicación Participativa en el Cambio Social. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.Higuita, Katherine. (2013 enero - junio). Jóvenes del territorio rural en el contexto de la expansión urbana Estudio de caso Corregimiento San Cristóbal Medellín –Colombia. Bitácora Urbano-Territorial, Vol. 1, Nº. 22. Recuperado de file:///D:/MIS%20DOCUMENTOS/DESCARGAS/Dialnet-JovenesDelTerritorioRuralEnElContextoDeLaExpansion-5001847.pdfJames, S. (1900). Everyday Forms of Peasant Resistence, Hidden Transcripts. U.S: Yale University.Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En Serge Moscovici (comp.). Psicología social, II Pensamiento y vida social. Psicología y problemas sociales, Barcelona, España: Paidós. p 469-494.Jodelet, D. (2009). Recentes desenvolvimentos da noção de representações nas ciências sociais. En Ângela M. Almeida & Denise Jodelet (orgs). Interdisciplinaridade e diversidade de paradigmas – Representações sociais, (pp. 105-122). Brasília, Brasil: Thesaurus.Jovchelovitch, S. (2008). Os contextos do saber. Representações, comunidade e cultura. Petrópolis, Brasil: Vozes.Krause, M., & Prado, María, I. (2004). Representaciones Sociales de los Chilenos Acerca del 11 de Septiembre de 1973 y su Relación con la Convivencia Cotidiana y con la Identidad Chilena. PSYKHE, Vol. 13, Nº 2, p. 57-72.Laclau, E. (1971). Feudalism and Capitalism in Latin America. New Left Review, núm. 67, 1971, pp. 19-38.Ley 388 de 1997. (388). (Julio 18). Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones, Congreso de Colombia, Diario Oficial N° 43.091, 1997, 18, 07.Lobato-Junior, A. (2013). Representaciones Sociales y Didáctica: construcción teórica de un espacio común. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. Vol. 5 (11), p. 277-295.Lorenzo, J. R. (2004). Universidad de Cádiz. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Cádiz. Recuperado de: http://www2.uca.es/dept/enfermeria/socrates/entrevista/03.htmLorenzo., Lourdes., & Ernesto, Á. (1998). Métodos y Técnicas de Investigación. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0CCsQFjACahUKEwjpnL_gxajIAhUBmh4KHZ59C3o&url=http%3A%2F%2Fpcc.faces.ula.ve%2FTesis%2FEspecialidad%2FLic.%2520Maria%2520Antonieta%2520Sanchez%2520Uzcategui%2FCAPITULO%2520III.docx&usg=AFQjCNFGs8wjQriZcNXZ19agXOXy2JQKOQ&sig2=NdLKvgs-mgfgc5D9sbRFmg&bvm=bv.104317490,d.dmoLowder, S. (2013) Cambios de estilos de vida y los procesos de producción de la vivienda: los nuevos espacios sociales de Cuenca, Ecuador. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona, Barcelona: VII, núm. 146 (078). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(078).htmLucca., & Berríos. (2003). Investigación cualitativa en educación y ciencias sociales. Hato Rey, PR, Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.Ludwing, H. (2002). Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado. Estudios de caso en los Andes. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.Ludwing, H. (2002). Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado. Estudios de caso en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Recuperado de http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddtlibro33.pdfLudwing, H. (2002). Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado. Estudios de caso en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Recuperado de http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddtlibro33.pdfManzanal. M, Neiman, N., & Lattuada,M. (2016) Desarrollo rural: Organizaciones, instituciones y territorios. Bunos Aires, Argentina: Ciccus.Marc, E. (1992). La interacción Social. Madrid, España: Editorial Paidós. p. 39.Mardones, J., & Ursúa, N. (1982). Filosofía de las ciencias humanas y sociales, materiales para una fundamentación científica. Barcelona, España: Fontamara, S.A.Marková, I. (2006). Dialogicidade e representações sociais: as dinâmicas da mente. Petrópolis, Brasil: Vozes.Martínez, P. (2016) Comunicación Social y Periodismo; Comunicación; Identidad cultural; Culturas indígenas; Pueblo Nasa. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.Martínez, P. (2016) Comunicación Social y Periodismo; Comunicación; Identidad cultural; Culturas indígenas; Pueblo Nasa. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.Mendiola, F. (2008). Espacio, Territorio y Territorialidad Simbólica. Nóesis, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (17), p. 12-44.Molina, K., & Quinteros, M. (2013). Acción colectiva: las representaciones sociales según la territorialidad. Revista Margen (71), p. 1-7.Molina, K., & Beatriz Quinteros, M. (2013, de diciembre). Acción colectiva: las representaciones sociales según la terriotorialidad". Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, vol. 71, pp.1-7. Recuperado de http://www.margen.org/suscri/margen71/quinteros.pdfMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales. Universidad de Guadalajara. Athenea Digital. Num 2. pp 1-24.Moscovici, S. & Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En Serge Moscovici. (). Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, ( p. 679-710). Barcelona, España: Paidós.Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A.Moscovici, S. (2007). Representações sociais. Investigação em psicología social. Petrópolis, Brasil: Vozes.Munarriz, B. (1991). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Coruña, España: Universidad de da Coruña.Munich., Lourdes., & Ángeles, E. (1998). Métodos y Técnicas de Investigación. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0CCsQFjACahUKEwjpnL_gxajIAhUBmh4KHZ59C3o&url=http%3A%2F%2Fpcc.faces.ula.ve%2FTesis%2FEspecialidad%2FLic.%2520Maria%2520Antonieta%2520Sanchez%2520Uzcategui%2FCAPITULO%2520III.docx&usg=AFQjCNFGs8wjQriZcNXZ19agXOXy2JQKOQ&sig2=NdLKvgs-mgfgc5D9sbRFmg&bvm=bv.104317490,d.dmoNarvaes, E. (2003). Escritura académica y formación de docentes universitarios. Cali Colombia: Universidad autónoma de Occidente.Noémi, G. Denis, P. Osmín, Rocha, V. (2004). Prevención y resolución de conflictos en torno a la tierra y los recursos naturales : manual práctico de mapeo comunitario y uso del GPS para organizaciones locales de desarrollo. Managua: Unión Europea, 2004. Segunda edición. 2006 Recuperado de: http://www.agter.asso.fr/IMG/pdf/manual_gps_final_2da_a.pdfOrtiz, R. (1998). Otro territorio, ensayos sobre el mundo contemporáneo. Bogotá, Colombia: TM. Editores.Oslender, U. (1999) Espacio e identidad en el Pacífico Colombiano: De montes, ríos y ciudades. Juana Camacho y Eduardo Restrepo Editores. Bogotá, Colombia: Fundación Natura, ECOFONDO, Instituto Colombiano de Antropología.Palacios, J., Sánchez-Sandoval, Y., & León, E. (2005). Adopción internacional en España: un nuevo país, una nueva vida. Madrid, España: Ministerio de Asuntos Sociales.Palerm, A. (1980). In memoriam. La significación de Angel Palerm en los estudios campesinos. En Guzmán, Eduardo Sevilla. (2011). Sobre los orígenes de la agroecología en el pensamiento marxista y libertario pp. 126-130 La paz, Bolivia: Plural Editores.Park, R. (1999) La ciudad y otros ensayos de ecología urbana, ediciones del Serbal, Barcelona, España: Serbal.Pedrazzani, C. (2009). Territorialidades urbanas y fronteras simbólicas. Un análisis desde las políticas habitacionales implementadas en los planes IPV de Arguello Ciudad de Córdoba - Argentina. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.Pérez, A. (2000). Bogotá y Cundinamarca: expansión urbana y sostenibilidad. Bogotá, Colombia: CAR.Pérez., & Vega. (2010). Identificación y caracterización de las prácticas comunicativas de los actores con intereses en el PNN Katíos. Proyecto de Investigación. Universidad de Antioquia. Antioquia, Colombia: Universidad del Norte. (Documento sin publicar).Ramírez, D. (2009). Estrategias de supervivencia campesina: Alternativas organizativas para mercados especializados. El caso del municipio El Colegio, Cundinamarca. (Monografía de Grado Escuela de Ciencias Humanas Programa de Sociología). Recuperado de. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.Revista Eure (septiembre 2004) (No. 90), pp.27-40, Santiago de Chile, septiembre 2004Reyes, A. (2014). De los imaginarios colectivos a la apropiación del territorio: un recorrido conceptual. Bitácora Urbano-Territorial, Vol. 1, Nº. 24. Recuperado de file:///D:/MIS%20DOCUMENTOS/DESCARGAS/Dialnet-DeLosImaginariosColectivosALaApropiacionDelTerrito-5001828.pdfRivera, O., & Liliana, S. (2012). Centro de Investigación y Estudios en Ciencias Sociales Fray Dominique Pire, O.P. Cordepaz. TIERRAS Y TERRITORIOS, MÁS QUE RIQUEZA MATERIAL, Problemáticas y retos en torno a las tierras y los territorios en la Orinoquia colombiana. Universidad Santo Tomas Villavicencio. Villavicencio, Colombia: p. 18-59.Rodríguez, S. (1972). Sociedad campesina y mundo urbano. Revista Española de antropología Americana. Vol. 7, pp. 34-480Romero, J., & Farinos, J. (eds.) (2005). Ordenación del territorio y desarrollo territorial. El gobierno del territorio en Europa: tradiciones, contextos, culturas y nuevas visiones. Boletín de la A.G.E. N.º 39. Recuperado de http://age.ieg.csic.es/boletin/39/17.1RESENAS.pdfRosanna, G. (2004). Entreviste antropológica 1: introducción a la no directividad. En el Salvaje Metropolitano a la vuelta de la Antropología Postmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo (2004). p. 1.Buenos Aires, Argentina: PAIDÓSRosas, C. (2014). Gestión del conocimiento tradicional como recurso patrimonial activo, en la función cultural y ambiental del territorio (tesis doctoral). Universidad Sevillana, Sevilla, España.Rosewood. (1998). Agricultural Policy Reform and the Rural Economy in OECD Countries. ). Agricultural Policy Reform and the Rural Economy. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=ZqsqxEnHWGYC&lpg=PA19&ots=TZM1eBjpu3&dq=Agricultural%20policy%20reform%20and%20the%20rural%20economy%20in%20OECD%20Countries&pg=PA75#v=onepage&q&f=falseSánchez, A. (1991): Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y operativas. Métodos de intervención. Barcelona: PPU.Sandoval, J., Vega, D., Arévalo, A., Aguilar, C., &. Giraldo, J. (2006). Panorama sobre los estudios de clima organizacional en Bogotá, Colombia (1994–2005). (Tesis de pregrado). Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás y la Institución Universitaria Iberoamericana. Bogotá Colombia.Santos, C. (2010). O ALTO SERTÃO SERGIPANO: ANÁLISE DAS POLÍTICAS DE DESENVOLVIMENTO NESTE “TERRITÓRIO RURAL”. Boletim Goiano de Geografia, Universidade Federal de Sergipe, Vol. 30, Edición (1), 51-67. Recuperado de file:///D:/MIS%20DOCUMENTOS/DESCARGAS/Dialnet-OAltoSertaoSergipanoAnaliseDasPoliticasDeDesenvolv-3712364%20(1).pdfSantos, M., Souza, M., & Silveira, M. (2006). O dinheiro e o territorio. En Território e territó- rios: ensaios sobre o ordenamento territorial. SANTOS, M. O retorno do território. Território, globalização e fragmentação. (p. 15-20. 13-21). São Paulo, Rio de Janeiro, Brasil : DP&A.Schleiermacher, F. (1974), Hermeneutik, edición e introducción de H. Kimmerle, Heildelberg, Akademier der Wissenschafter philosophisch-historische Klasse.Sepúlveda, S. (2002). Desarrollo sostenible microregional: Métodos para la planificación Local. En Ministerio de Agricultura. INCODER y Misión Rural. (2013). Análisis de diferentes concepciones teóricas del campesino y sus formas de organización. Documento Estratégico 3, Subgerencia de Tierras Rurales. Recuperado de http://www.misionrural.net/articulos/3.%20Campesinado.pdfSequeri, A. (1985). “Hermenéutica y filosofía”, en Varios (eds.), Diccionario teológico interdisciplinar, I-II. (Salamanca: Editorial Sígueme, 1985), 1122.Silvia, V. (2006). La Crisis del Sentido de “Los Otros” y La Comunicación Intercultural: Mirada Crítica Al Multiculturalismo De Guetos. Recuperado de: http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n4/articulos/la_crisis_del_sentido_de_los_otros_y_la_comunicacion_intercultural_mirada_critica_al_multiculturalismo_de_guetos.pdfSzajnberg, D., Cordara. C., Sorda, G., & Tello, G. (2008) Gestión Urbana contemporánea. Buenos aires, Argentina: UBA.Valdés, J, & Cabrera, E., Rosa, O., & Acosta, P. (2017). CONCEPCIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA CULTURA ECONÓMICA DE LOS CUADROS EDUCACIONALES. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 275-282. Recuperado en 30 de abril de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300043&lng=es&tlng=es.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14615/2/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD52open accessORIGINAL2018jenniferurrego.pdf2018jenniferurrego.pdfapplication/pdf2839945https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14615/3/2018jenniferurrego.pdf04e64198390c14f5a89b5bd6d8824561MD53open accesscartadefacultad.pdfcartadefacultad.pdfapplication/pdf130446https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14615/4/cartadefacultad.pdf27a0f72849ae4725ce08d79899f55088MD54metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf499733https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14615/5/cartaderechosdeautor.pdf5cc4a6cd74145cb03cbefd5460b8908dMD55metadata only accessTHUMBNAIL2018jenniferurrego.pdf.jpg2018jenniferurrego.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5703https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14615/6/2018jenniferurrego.pdf.jpgf1bf8fce9e6e84ad562cee94453107f3MD56open accesscartadefacultad.pdf.jpgcartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8933https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14615/7/cartadefacultad.pdf.jpgd54500770d0f0e9fc60aadcda1a2f73bMD57open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6916https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14615/8/cartaderechosdeautor.pdf.jpg801108176a2ffdfde050415c60228e6dMD58open access11634/14615oai:repository.usta.edu.co:11634/146152023-03-04 03:17:41.787open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K