Diseño de estrategias para fortalecer los pilares que componen el índice de competitividad en el Departamento de la Guajira
Resumen El presente estudio estuvo enmarcado en una investigación no experimental, mixta de tipo transversal. Tuvo como objetivo general proponer estrategias que permitan mejorar los pilares del índice departamental de competitividad (IDC) en el departamento de la Guajira. Para su desarrollo s e des...
- Autores:
-
Sierra Arguelles, José Emilio
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/45776
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/45776
- Palabra clave:
- competitiveness
departmental competitiveness index (IDC)
plans
programs, strategies
The Guajira
Competitividad
La Guajira
ranking
IDC
sostenibilidad
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | Resumen El presente estudio estuvo enmarcado en una investigación no experimental, mixta de tipo transversal. Tuvo como objetivo general proponer estrategias que permitan mejorar los pilares del índice departamental de competitividad (IDC) en el departamento de la Guajira. Para su desarrollo s e destacan en la metodología la bibliometría, revisión documental, la elaboración de un grupo focal y el análisis mediante matrices como la FODA; que permitieron indagar y analizar sobre cada uno de los pilares. En su alcance se vincularon 30 empresarios representantes de gremios empresariales y ciudadanos de la Guajira. El estudio permitió concluir que los pilares tienen un nivel de competitividad bajo y que el departamento presenta una alta dependencia del carbón y el gas; por lo que dentro de sus estrategias debe realizarse una diversificación de los sectores productivos concentrándose en Diez (10) pilares todo con la finalidad de analizar tres (03) como lo fueron: Condiciones básicas con un porcentaje de evaluación de 50%, eficiencia con un porcentaje de evaluación del 40% y sofisticación e innovación con un porcentaje de evaluación del 10%. |
---|