Evaluación de la Sostenibilidad de la Producción de Ladrillo en la Región de Boyacá, Colombia

En el sector de la construcción, recientes investigaciones se han enfocado en la producción de materiales de mejor calidad; sin embargo, el consumo de recursos no renovables hace que sea una de las industrias menos sostenibles del mundo. El impacto ambiental del sector de la construcción genera el 3...

Full description

Autores:
Rincón, Carlos Daniel
Gil, Juan Camilo
Lesmes Fabian, Camilo
Caro, Carlos Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/11017
Acceso en línea:
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/1364
Palabra clave:
Evaluación de la sostenibilidad
materiales de construcción
producción de ladrillo
Boyacá
Rights
License
Derechos de autor 2017 L'esprit Ingénieux
id SantoToma2_31ed695b7bedc5d68c078549cb11be8b
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/11017
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
spelling Rincón, Carlos DanielGil, Juan CamiloLesmes Fabian, CamiloCaro, Carlos Andrés2017-10-06http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/1364En el sector de la construcción, recientes investigaciones se han enfocado en la producción de materiales de mejor calidad; sin embargo, el consumo de recursos no renovables hace que sea una de las industrias menos sostenibles del mundo. El impacto ambiental del sector de la construcción genera el 30 % de las emisiones de carbono en el mundo, emisiones de otros gases y material particulado, además de generar un impacto negativo en el paisaje y en cuerpos de agua subterráneos y superficiales. Este último tema es de gran relevancia en países donde el carbón es una de las principales fuentes de energía. En el caso de Colombia, hay alrededor de 1500 a 2000 hornos que producen un estimado de 350.000 toneladas de ladrillos al mes con un consumo promedio de 0.07 toneladas de carbón por tonelada de ladrillos producidos, las cuales emiten: óxidos de nitrógeno (2.05 Kg NOx), óxidos de azufre (3.59 Kg SOx), gas carbónico (201.43 Kg CO2) y material particulado (7.84 Kg MP). Estos datos son un ejemplo de la producción en un horno colmena, lo que sugiere que el sistema requiere una producción más sostenible, para evitar la sobreexplotación de recursos no renovables y mitigar las emisiones. De igual forma, el sistema de producción genera impactos de tipo social y económico en el contexto local, por lo que se requiere una evaluación de la sostenibilidad del sistema de producción. El objetivo de esta investigación consiste en realizar un análisis del inventario de materiales comúnmente utilizados en la producción del ladrillo en la región de Boyacá para entender el sistema de producción, contextualizando la problemática ambiental en un análisis de las políticas ambientales que han influido a lo largo de la historia con la producción del ladrillo, categorizándolas por grupos según su alcance y aparición. Esto se realizó con el fin de poder desarrollar un sistema de indicadores para la evaluación de la sostenibilidad y promover en el largo plazo cambios en las políticas ambientales que permitan generar mejoras en los sistemas de producción que tengan un efecto en la disminución del impacto ambiental. Esta investigación fue financiada por la Unidad de Investigación de la Universidad Santo Tomás en Tunja, Colombia.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás - Tunjahttp://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/1364/1263L'esprit Ingénieux; Vol. 7 Núm. 1 (2016): L'esprit Ingenieux 72145-9274Derechos de autor 2017 L'esprit Ingénieuxhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación de la Sostenibilidad de la Producción de Ladrillo en la Región de Boyacá, Colombiainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Evaluación de la sostenibilidadmateriales de construcciónproducción de ladrilloBoyacá11634/11017oai:repository.usta.edu.co:11634/110172023-07-14 16:35:01.745metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de la Sostenibilidad de la Producción de Ladrillo en la Región de Boyacá, Colombia
title Evaluación de la Sostenibilidad de la Producción de Ladrillo en la Región de Boyacá, Colombia
spellingShingle Evaluación de la Sostenibilidad de la Producción de Ladrillo en la Región de Boyacá, Colombia
Evaluación de la sostenibilidad
materiales de construcción
producción de ladrillo
Boyacá
title_short Evaluación de la Sostenibilidad de la Producción de Ladrillo en la Región de Boyacá, Colombia
title_full Evaluación de la Sostenibilidad de la Producción de Ladrillo en la Región de Boyacá, Colombia
title_fullStr Evaluación de la Sostenibilidad de la Producción de Ladrillo en la Región de Boyacá, Colombia
title_full_unstemmed Evaluación de la Sostenibilidad de la Producción de Ladrillo en la Región de Boyacá, Colombia
title_sort Evaluación de la Sostenibilidad de la Producción de Ladrillo en la Región de Boyacá, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Rincón, Carlos Daniel
Gil, Juan Camilo
Lesmes Fabian, Camilo
Caro, Carlos Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rincón, Carlos Daniel
Gil, Juan Camilo
Lesmes Fabian, Camilo
Caro, Carlos Andrés
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Evaluación de la sostenibilidad
materiales de construcción
producción de ladrillo
Boyacá
topic Evaluación de la sostenibilidad
materiales de construcción
producción de ladrillo
Boyacá
description En el sector de la construcción, recientes investigaciones se han enfocado en la producción de materiales de mejor calidad; sin embargo, el consumo de recursos no renovables hace que sea una de las industrias menos sostenibles del mundo. El impacto ambiental del sector de la construcción genera el 30 % de las emisiones de carbono en el mundo, emisiones de otros gases y material particulado, además de generar un impacto negativo en el paisaje y en cuerpos de agua subterráneos y superficiales. Este último tema es de gran relevancia en países donde el carbón es una de las principales fuentes de energía. En el caso de Colombia, hay alrededor de 1500 a 2000 hornos que producen un estimado de 350.000 toneladas de ladrillos al mes con un consumo promedio de 0.07 toneladas de carbón por tonelada de ladrillos producidos, las cuales emiten: óxidos de nitrógeno (2.05 Kg NOx), óxidos de azufre (3.59 Kg SOx), gas carbónico (201.43 Kg CO2) y material particulado (7.84 Kg MP). Estos datos son un ejemplo de la producción en un horno colmena, lo que sugiere que el sistema requiere una producción más sostenible, para evitar la sobreexplotación de recursos no renovables y mitigar las emisiones. De igual forma, el sistema de producción genera impactos de tipo social y económico en el contexto local, por lo que se requiere una evaluación de la sostenibilidad del sistema de producción. El objetivo de esta investigación consiste en realizar un análisis del inventario de materiales comúnmente utilizados en la producción del ladrillo en la región de Boyacá para entender el sistema de producción, contextualizando la problemática ambiental en un análisis de las políticas ambientales que han influido a lo largo de la historia con la producción del ladrillo, categorizándolas por grupos según su alcance y aparición. Esto se realizó con el fin de poder desarrollar un sistema de indicadores para la evaluación de la sostenibilidad y promover en el largo plazo cambios en las políticas ambientales que permitan generar mejoras en los sistemas de producción que tengan un efecto en la disminución del impacto ambiental. Esta investigación fue financiada por la Unidad de Investigación de la Universidad Santo Tomás en Tunja, Colombia.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-10-06
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/1364
url http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/1364
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/1364/1263
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv L'esprit Ingénieux; Vol. 7 Núm. 1 (2016): L'esprit Ingenieux 7
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 2145-9274
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2017 L'esprit Ingénieux
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 L'esprit Ingénieux
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás - Tunja
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786327314104320