Propuesta de un programa de promoción de la salud a través de la actividad física dirigido a personal militar.

Según Llibre et al., el incremento de la expectativa de vida y el consecuente aumento de la proporción de personas de 60 años y más, eleva el porcentaje de la población que padece de enfermedades crónicas no transmisibles, consideradas las primeras causas de muerte en los países desarrollados. En ca...

Full description

Autores:
Rincón Garzón, Jully Mariana
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/10167
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/10167
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00388
Palabra clave:
Salud física
Inactividad física
Riesgo cardiovascular
Actividad física
Estilo de vida
Personal militar
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Según Llibre et al., el incremento de la expectativa de vida y el consecuente aumento de la proporción de personas de 60 años y más, eleva el porcentaje de la población que padece de enfermedades crónicas no transmisibles, consideradas las primeras causas de muerte en los países desarrollados. En casi todos los países de América Latina y el Caribe, las transformaciones sociales, económicas, demográficas y epidemiológicas de las últimas décadas han contribuido a la aparición de nuevas prioridades de salud. Entre estas últimas destacan, por su importante aumento, las enfermedades no transmisibles (ENT), que incluyen problemas cardiovasculares, cáncer, diabetes mellitas (DM) y padecimientos renales relacionados con la hipertensión, entre otros (Llibre, 2008). De acuerdo a lo planteado en las recomendaciones globales sobre actividad física para la salud, la inactividad física ahora se identifica como el cuarto factor de riesgo principal de mortalidad global. Los niveles de inactividad física están aumentando en muchos países con implicaciones importantes para la prevalencia de las enfermedades no transmisibles (ENT) y la salud general de la población en todo el mundo (WHO, 2010). Por otra parte, el riesgo cardiovascular hace referencia a las enfermedades cardiovasculares (ECV) que son trastornos del corazón y los vasos sanguíneos e incluyen enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, enfermedad cardíaca reumática y otras afecciones. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) cobran la vida de 17,7 millones de personas cada año, el 31% de todas las muertes mundiales. El desencadenamiento de estas enfermedades, que se manifiestan principalmente como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, son causados por el consumo de tabaco, la dieta no saludable, la inactividad física y el uso nocivo del alcohol y estos a su vez aparecen en las personas como la presión arterial elevada, la glucosa en la sangre elevada y el sobrepeso y la obesidad, riesgos perjudiciales para la buena salud del corazón (WHO, 2016)