Investigación documental sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación en educación básica
El presente estudio tiene como objetivo revisar las investigaciones sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en educación básica, a partir de los artículos publicados en revistas indexadas en bases de datos iberoamericanas, en los últimos diez años. La temática abordada surge...
- Autores:
-
Garzón López, Gina Lorena
Gómez Gómez, Elizabeth
Gualteros Páez, Flor Ángela
Jiménez Domínguez, Gloria Marcela
Moreno Moreno, Blanca Esperanza
Jiménez Hurtado, José Luis
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/11516
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/11516
- Palabra clave:
- Tecnologías de la Información y la Comunicación
Educación básica
Procesos de aprendizaje
Enfoque de la investigación
Diseño metodológico
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente estudio tiene como objetivo revisar las investigaciones sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en educación básica, a partir de los artículos publicados en revistas indexadas en bases de datos iberoamericanas, en los últimos diez años. La temática abordada surge de los cambios socioculturales y el impacto emergente que las TIC han desatado en la sociedad actual o sociedad del conocimiento, involucrando nuevos retos dentro del sistema educativo que conllevan a que las prácticas pedagógicas se ajusten a las necesidades del contexto, la globalización y el desarrollo tecnológico. El proyecto se sitúa en una perspectiva metodológica de investigación documental con un enfoque cualitativo, a partir de la lectura, análisis, reflexión e interpretación de artículos científicos pertinentes dentro del campo epistemológico de la pedagogía, permitiendo evidenciar resultados positivos con respecto a la implementación de las TIC en el ámbito educativo que posibilitan avances significativos hacia una escuela alternativa, inclusiva y global. En este sentido, es fundamental establecer estándares o lineamientos curriculares tanto conceptuales como pedagógicos y didácticos, que guíen a los maestros para un uso apropiado de estas herramientas en el proceso educativo, teniendo en cuenta sus potencialidades de aprendizaje que permiten a los estudiantes asumir un rol más activo y autónomo, así como los problemas que deben ser resueltos desde las políticas públicas, en aspectos básicos como la equidad en el acceso, la formación y actualización docente. |
---|