Buenos (con)vivires en Ecuador y Bolivia

Esta obra analiza las maneras en que las diferentes nociones inspiradas en el Sumak Kawsay (Buen Vivir) / Suma Qamaña (Vivir Bien) se han desarrollado en dos ámbitos específicos, el político-institucional y el académico, tanto en la República del Ecuador como en el Estado Plurinacional de Bolivia. C...

Full description

Autores:
Hernández-Umaña, Bernardo Alfredo
Duce Díaz, Carmen
Chiriboga Herrera, Gabriela
Enríquez Sánchez, José María
Álvarez Lugo, Yésica
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/42936
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/42936
https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00278
Palabra clave:
Sustainable development
Social aspects
Natural resources
Social conditions
Welfare economics
Environmental law
Desarrollo sostenible
Aspectos sociales
Recursos naturales
Condiciones sociales
Economía del bienestar
Derecho ambiental
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_2aa388ae9a78f5dd7e0581a9b4a3336b
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/42936
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Buenos (con)vivires en Ecuador y Bolivia
title Buenos (con)vivires en Ecuador y Bolivia
spellingShingle Buenos (con)vivires en Ecuador y Bolivia
Sustainable development
Social aspects
Natural resources
Social conditions
Welfare economics
Environmental law
Desarrollo sostenible
Aspectos sociales
Recursos naturales
Condiciones sociales
Economía del bienestar
Derecho ambiental
title_short Buenos (con)vivires en Ecuador y Bolivia
title_full Buenos (con)vivires en Ecuador y Bolivia
title_fullStr Buenos (con)vivires en Ecuador y Bolivia
title_full_unstemmed Buenos (con)vivires en Ecuador y Bolivia
title_sort Buenos (con)vivires en Ecuador y Bolivia
dc.creator.fl_str_mv Hernández-Umaña, Bernardo Alfredo
Duce Díaz, Carmen
Chiriboga Herrera, Gabriela
Enríquez Sánchez, José María
Álvarez Lugo, Yésica
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hernández-Umaña, Bernardo Alfredo
Duce Díaz, Carmen
Chiriboga Herrera, Gabriela
Enríquez Sánchez, José María
Álvarez Lugo, Yésica
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-7388-9507
https://orcid.org/0000-0003-1370-0068
https://orcid.org/0000-0002-2368-6880
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=agKv6g8AAAAJ&hl=es
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=hIgQ-yoAAAAJ
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=9u14BBcAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000786470
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001770051
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Sustainable development
Social aspects
Natural resources
Social conditions
Welfare economics
Environmental law
topic Sustainable development
Social aspects
Natural resources
Social conditions
Welfare economics
Environmental law
Desarrollo sostenible
Aspectos sociales
Recursos naturales
Condiciones sociales
Economía del bienestar
Derecho ambiental
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Desarrollo sostenible
Aspectos sociales
Recursos naturales
Condiciones sociales
Economía del bienestar
Derecho ambiental
description Esta obra analiza las maneras en que las diferentes nociones inspiradas en el Sumak Kawsay (Buen Vivir) / Suma Qamaña (Vivir Bien) se han desarrollado en dos ámbitos específicos, el político-institucional y el académico, tanto en la República del Ecuador como en el Estado Plurinacional de Bolivia. Con este aporte se busca dar cuenta de otras formas de conocer y de reproducir el conocimiento entre dos lugares, a partir de comprensiones concretas y diversas, con el propósito de que los saberes y prácticas propios en los que se ha inspirado el Buen Vivir / Vivir Bien, permitan establecer un diálogo intercultural entre occidente y el mundo amerindio. Así mismo, contribuye a repensar la construcción de escenarios diversos para reivindicar y visibilizar a quienes no han sido tenidos en cuenta en la construcción de Estado y las políticas públicas, lo cual permite hacer planteamientos desde nuevos marcos epistemológicos que intentan consolidar el pensamiento complejo. Este libro es resultado de una investigación interinstitucional realizada por la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social de la Universidad Santo Tomás (Colombia), vinculada al grupo de investigación Comunicación, Paz-Conflicto de la misma institución, y el Observatorio de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Valladolid (España).
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-02T20:57:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-02T20:57:18Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.local.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.category.spa.fl_str_mv Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Hernández Umaña, B. and Duce Díaz, C., 2020. Buenos (con)vivires en Ecuador y Bolivia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789587823523
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/42936
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00278
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
identifier_str_mv Hernández Umaña, B. and Duce Díaz, C., 2020. Buenos (con)vivires en Ecuador y Bolivia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
9789587823523
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
url http://hdl.handle.net/11634/42936
https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00278
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/404/buenos-con-vivires-en-ecuador-y-bolivia-detail
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, Alberto y Brand, Ulrich (2017) Salidas del laberinto capitalista: decrecimiento y postextractivismo. Quito: Fundación Rosa Luxemburg.
Acosta, Alberto (2013) El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Barcelona: Icaria-Antrazyt.
Acosta, Alberto (2012) El complejo desafío de la construcción del Estado plurinacional. Reflexiones para el debate. En Katu Arkonanda (coord.) Un Estado, muchos pueblos: la construcción de la plurinacionalidad en Bolivia y Ecuador (pp. 7- 21). Barcelona: Icaria-Antrazyt.
Acosta, Alberto (2009) Derechos de la naturaleza y buen vivir: ecos de la Constitución de Montecristi. Pensamiento Jurídico, 25 (21-27).
Acosta, Alberto (2008) Buen Vivir una oportunidad para construir. Centro Andino de Acción Popular, DEBATE. Quito – Ecuador.
Acosta, Alberto y Martínez Esperanza (2008) El Buen Vivir. Una Vía para el Desarrollo. En: Revista Polis, Volumen 9, N° 25. Universidad Bolivariana. Santiago de Chile.
Albó, Xavier (2011). “Suma Qamaña = convivir bien. ¿Cómo medirlo?” en Vivir Bien: ¿Paradigma no capitalista? (Coordinadores Ivonne Farah & Luciano Vasapollo). La Paz. Plural Editores.
Alianza PAIS. (2006). Plan de Gobierno de Alianza PAIS 2007- 2011. Un primer gran paso para la transformación radical del Ecuador. Quito.
Asamblea Nacional Constituyente. (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Quito: Registro Oficial Suplemento 306 de 22-octubre-2010. última modificación 05-julio-2016.
Asamblea Nacional Constituyente. (2007). Mandato Constituyente No. 1 . 29 de noviembre de 2007 , Montecristi.
Asamblea Nacional Constituyente. (20 de Diciembre de 2007). Reglamento de funcionamiento de la Asamblea Constituyente. Quito: Suplemento del Registro Oficial No. 236.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro Oficial 449, de 20de octubre de 2008.
Ascarrunz, Beatriz. (2011). “El Vivir Bien como sentido y orientación de políticas públicas” en Vivir Bien: ¿Paradigma no capitalista? (Coordinadores Ivonne Farah & Luciano Vasapollo). La Paz. Plural Editores.
Arce, Luis. (2016). El modelo económico social comunitario productivo boliviano. Segunda Edición, La Paz. Bolivia.
Ávila-Santamaría, Ramiro (2011) El neoconstitucionalismo transformador: El Estado y el derecho en la Constitución de 2008. Quito: Abya Yala / Universidad Andina Simón Bolívar / Fundación Rosa Luxemburg.
Barkin, David y Lemus Blanca (2015) Construyendo mundos capitalistas En: Revista Cultura y Representaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad México.
Bolivia, Estado Plurinacional (2016). Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien. Gaceta oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. 3.08.2018.
Bourdieu, P. (2001). Violencia simbólica y luchas políticas. En Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P., & Passerson. (2003). Los herederos. Buenos Aires: Siglo XX editores.
Braña, Francisco Javier; Domínguez, Rafael; León, Mauricio (eds.) (2016): Buen vivir y cambio de la matriz productiva. Reflexiones desde el Ecuador. FES-ILDIS- Quito.
Bretón, V. (2001). Cooperación al desarrollo y demandas étnicas en los Andes ecuatorianos. Ensayos sobre indigenismo, desarrollo rural y neoindigenismo. Quito: FLACSO y Universitat de Lleida.
Caudillo Feliz, Gloria Alicia (2012) El Buen Vivir: un diálogo intercultural. En: Revista Ra Ximhai, Vol., 8:#2. Pp. 345 -364.Universidad Autónoma Indígena de México. Ciudad de México.
Castro-Gómez, S. y. (2006). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del hombre Editores.
Choquehuanca, David. (2010). “Hacia la construcción del Vivir Bien”. América Latina en Movimiento, 452. pp. 6-13.
Cortez, David. (2013). El Régimen de Saber Ancestral. En El Diálogo de Saberes. Colección Cuadernos de trabajo (págs. 13-14). Quito: Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.
Cortez, David (2010) Genealogía del buen vivir en la nueva constitución ecuatoriana. En Raul Fornet Betancourt (Hg.) Gutes Leben alshumanisiertes Leben. Vorstellungenvomguten Leben in den Kulturen und ihreBedeutungfürPolitik und Gesellschaft heute. Band 30. WissenschaftsverlagMain, (pp. 227-248). Disponible en: http://homepage. univie.ac.at/heike.wagner/SUMAK%20KAWSAY%20EN%20 ECUADOR.%20DAVID%20CORTEZ.pdf. Fecha de consulta 26 de septiembre de 2017.
Cruz, R. (2014). Amenazas globales, retos identitarios. La Educación Intercultural Bilingüe como forma de resistencia indígena: el caso del Ecuador. Iberoamérica social: revista-red de estudios sociales, 68-80.
Cubillo-Guevara, Ana Patricia; Hidalgo-Capitán, Antonio Luis y Domínguez-Gómez, José Andrés (2014). El pensamiento sobre el Buen Vivir: entre el indigenismo, el socialismo y el postdesarrollo, Revista del CLAD Reforma y Democracia 60, pp. 29-58.
Dávalos, Pablo (2011b): “La necesidad de un nuevo paradigma en la economía: ¿Puede la noción de Sumak Kawsay ser alternativa?”, Revista Polémika, 6, pp. 32-46.
Domínguez, Rafael y Caria, Sara (2014): La ideología del Buen Vivir: la metamorfosis de una “alternativa al desarrollo” en desarrollo de toda la vida, Pre-textos para el Debate, nº 2, Universidad Andina Simón Bolivar, Quito.
Educación radiofónica de Bolivia, (2012). Pueblos indígenas en marcha. Demandas y logros de las nueve marchas. La Paz. ERBOL.
Escobar Arturo y Esteva Gustavo (2018) Postdesarrollo a los 25: sobre ‘estar estancado’ avanzar hacia adelante, hacia los lados, hacia atrás y de otras maneras. En: Otro Posible es Posible: cambiando hacia las transiciones desde Abya Yala/afro/Latino - América. Desde Abajo: Bogotá -Colombia.
Escobar, Arturo (2003) Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación del grupo modernidad/colonialidad Latinoamericano. En: Tabula Rasa No 1, Bogotá - Colombia
Estermann, Josef. (1998). Filosofía Andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctono andina. Quito: Abya Yala.
Estermann, Josef. (2012). “Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino” en Polis Revista de la Universidad Bolivariana, Vol. 11, N° 33. 2012. pp. 149-174.
Flores, A. (16 de Octubre de 2015). Machakutik. (F. Simbaña, Entrevistador).
García-Álvarez, Santiago (2016) Sumak Kawsay o Buen Vivir como alternativa al desarrollo en Ecuador: aplicación y resultados en el gobierno de Rafael Correa (2007- 2014). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Ediciones Abya-Yala.
García, Martínez, Bernardo (1990) Pueblos de Indios, Pueblos de Castas. The Indian Community of Colonial México. Ámsterdam: CEDLA.
Granda, S., & Martínez, A. (2007). Derechos de los pueblos indígenas del Ecuador.Quito: ABYA AYALA.
Gudynas, Eduardo (2009) El mandato ecológico: Derechos de la Naturaleza y políticas ambientales en la nueva Constitución. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Haldenwuang, C. (2005): “Gobernanza sistémica y desarrollo en América Latina”, Revista de la CEPAL, nº 85, pp. 35-52.
Hernández-Umaña, Bernardo. (2017). Desarrollo y Derecho al desarrollo. Desde el biocentrismo y el pensamiento complejo. Bogotá, Colombia, Ediciones USTA.
Hidalgo-Capitán, Antonio Luis; Arias, Alexander; y Ávila, Javier (2014) El indigenismo ecuatoriano y el Sumak Kawsay: entre el buen salvaje y la paja del páramo. En Antonio Luis Hidalgo Capitán, Alejandro Guillén García y Nancy Delegado Guazha (Eds.) Sumak Kawsay Yuyay: Antología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay, (pp. 29-73). Huelva y Cuenca: Universidad de Huelva / Universidad de Cuenca.
Hourtart, François (2011) Los indígenas y los nuevos paradigmas al desarrollo humano, En: Vivir Bien: ¿Paradigma no capitalista?, CIDES-UMSA. La Paz Bolivia.
Huanacuni Mamani, Fernando (Programa de Teleducación) Por una Nueva gestión Publica Ministerio de Educación, Escuela de Gestión Pública Plurinacional, La Paz – Bolivia. Se puede ver: www.youtube.com/watch?v=FQo-qkjS6Qc&t=921s
Hourtart, Francois (2011) Los indígenas y los nuevos paradigmas al desarrollo humano, En: Vivir Bien: ¿Paradigma no capitalista?, CIDES-UMSA. La Paz Bolivia.
Larrea, A. M. (18 de Abril de 2018). Entrevista Entrevista realizada en el marco del proyecto “Comunicación para el buen vivir/vivir bien en América Latina (Abya Yala). Hacia una construcción de diálogos interculturales”. (G. Chiriboga Herrera, Y. Álvarez Lugo, & J. M. Enríquez Sánchez, Entrevistadores).
López, L. E. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. Cuadernos Pedagógicos. En Prospectivas de la educación en América Latina y el Caribe. (págs. 5-49). Santiago de Chile: UNESCO-OREALC.
Lozada, B. (2008). Cosmovisión, historia y política en los Andes. La Paz: Producciones CIMA Editores.
Matthias, A. (2004). Washington, EEUU. Obtenido de http://www.iadb.org/sds/doc/INDMAbramS. pdf.
Medina, Javier (2011) “Acerca del Suma Qamaña” en Vivir Bien: ¿Paradigma no capitalista? (Coordinadores Ivonne Farah & Luciano Vasapollo). La Paz. Plural Editores.
Meliá, Bartomeu. (1992). La experiencia religiosa guaraní en rostros indios de Dios. La Paz. CIPCA. Hisbol.
Mendieta, Pilar. (2015). “De la Revolución del 52 a Evo Morales. El recorrido político del sindicalismo campesino en Bolivia” en Revista T´inkazos, número 37, 2015, pp. 35-47.
Ministerio de Educación y Cultura. (2013). Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingue. Quito.
Montaluisa, L. (1990). Introducción: La Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. En Experiencias de la Región Andina. Quito: Abya Yala.
Morin, Edgar. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Trad. Marcelo Pakman. 9° Reimpresión. Barcelona. Editorial Gedisa S.A., 2007.
Moya, R. (1999). Interculturalidad y Educación. Diálogo para la democracia en América Latina. Abya- Yala.
Muratorio, B. (2005). Historia de vida de una mujer amazónica: intersección de autobiografía, etnografía e historia. Íconos, 129-143.
OIT (1989). Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, Ginebra (27 de junio de 1989). Gaceta oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. 3.08.2018.
Oviedo Freire, Atawallpa (2016) Qué es el Sumak Kawsay, más allá de antropocentrismo de la derecha e izquierda Sumak Ediciones. La Paz – Boliva.
Paramio, L. (2006). Giro a la izquierda y retorno del populismo. Nueva Sociedad, 62- 74.
Pichamba José (6 de marzo de 2008). Carrera por la Paz y Dignidad - mensaje del nuevo Pachakutik. (F. Simbaña, Entrevistador).
Quijano, A. (Noviembre de 2007). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of Word-Systems Research Festschrift for Immanuel Wallerstein, 6(3). Obtenido de Journal of Word-Systems Research Festschrift for Immanuel Wallerstein, Vol. 6, Number 3.
Ramírez Gallegos, F. (2006). Mucho más que dos izquierdas. Nueva Sociedad, Nº 205. 30- 44.
Ramírez Gallegos, F. (2010). Fragmentación, reflujo y desconcierto. Movimientos sociales y cambio político en el Ecuador (2000-2010). OSAL, Año XI. Nº28. Noviembre.
Roitman, K. (2009). The Manipulation of Race, Ethnicity and Power in Ecuador. The Manipulation of mestizaje. London: First Forum Press.
Santos, Boaventura de Sousa (2013) Cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad. En Boaventura de Sousa Santos y Agustín Grijalva Jiménez (Ed.) Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador (pp.13-50). Quito: Ediciones Abya-Yala.
Santos, Boaventura de Sousa. (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias. En B. de Sousa Santos, Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO.
SENPLADES. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009- 2013. Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Quito: Senplades.
Spedding, Alison. (2010). “Suma Qamaña ¿Kamsanmuni? ¿Qué quiere decir vivir bien? En Revista teológica y pastoral del Instituto Superior Ecuménico Andino, 17. pp. 4- 39.
Strauss, L. (1949). Las estructuras elementales de parentesco. Barcelona: España.
Tamara, P., Castro, G., Condór, N., Iza, A., Laso, P., & Conejo, A. (2010). La universidad en el páramo. El Programa Académico Cotopaxi. Quito: Abya-Yala.
Taxo, A. (1999). La concepción runa de la economía. En economía de la solidaridad y cosmovisión indígena (págs. 155-1156). Quito: Abya Yala.
Tasiguano, A. (15 de Junio de 2018). Entrevista realizada en el marco del proyecto “Comunicación para el buen vivir/vivir bien en América Latina (Abya Yala). Hacia una construcción de diálogos interculturales”. (G. Chiriboga Herrera, Y. Álvarez Lugo, & J. M. Enríquez Sánchez, Entrevistadores).
Universidad Politécnica Salesiana. (1995). (PAC) Programa Académico Cotopaxi. Carrera de educación intercultural bilingüe. Quito.
Universidad Politécnica Salesiana. (2015). "Rediseño de la Carrera de EIB." “Documento de trabajo". Quito.
Villavicencio, Víctor. (2009). La narrativa Guaraní-Chiriguano: una aproximación hermenéutica. Madrid. Universidad Complutense de Madrid (Tesis de Doctorado).
Viteri, Carlos (2002) “Visión indígena del desarrollo en la Amazonía”, en Polis. Revista Latinoamericana, 3.
Walsh, C. (2005). “Introducción, (Re) pensamiento crítico y (de) colonialidad”. En Pensamiento crítico y matriz (de) colonial, reflexiones latinoamericanas. Quito: Abya- Yala.
Yánez, C. (1998). La educación indígena en el Ecuador. En C. Paladines, Historia de la educación y del pensamiento pedagógico ecuatoriano. Quito: Abya Yala.
Zúñiga, N. (1975). Humboldt y el americanismo (Vol. III). Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 1-90
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Producción Editorial
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42936/1/Paginaspreliminares.Coleccionagendasydebates.2020Hernandezbernardo.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42936/2/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42936/3/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42936/4/Paginaspreliminares.Coleccionagendasydebates.2020Hernandezbernardo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ca5ca1d82caa69ab67ecdd6522076260
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
545174b249b19d923e168ae88c4d6cbf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786340682399744
spelling Hernández-Umaña, Bernardo AlfredoDuce Díaz, CarmenChiriboga Herrera, GabrielaEnríquez Sánchez, José MaríaÁlvarez Lugo, Yésicahttps://orcid.org/0000-0001-7388-9507https://orcid.org/0000-0003-1370-0068https://orcid.org/0000-0002-2368-6880https://scholar.google.com/citations?user=agKv6g8AAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=hIgQ-yoAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=9u14BBcAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000786470https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001770051Universidad Santo Tomás2022-02-02T20:57:18Z2022-02-02T20:57:18Z2020Hernández Umaña, B. and Duce Díaz, C., 2020. Buenos (con)vivires en Ecuador y Bolivia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.9789587823523http://hdl.handle.net/11634/42936https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00278reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo TomásEsta obra analiza las maneras en que las diferentes nociones inspiradas en el Sumak Kawsay (Buen Vivir) / Suma Qamaña (Vivir Bien) se han desarrollado en dos ámbitos específicos, el político-institucional y el académico, tanto en la República del Ecuador como en el Estado Plurinacional de Bolivia. Con este aporte se busca dar cuenta de otras formas de conocer y de reproducir el conocimiento entre dos lugares, a partir de comprensiones concretas y diversas, con el propósito de que los saberes y prácticas propios en los que se ha inspirado el Buen Vivir / Vivir Bien, permitan establecer un diálogo intercultural entre occidente y el mundo amerindio. Así mismo, contribuye a repensar la construcción de escenarios diversos para reivindicar y visibilizar a quienes no han sido tenidos en cuenta en la construcción de Estado y las políticas públicas, lo cual permite hacer planteamientos desde nuevos marcos epistemológicos que intentan consolidar el pensamiento complejo. Este libro es resultado de una investigación interinstitucional realizada por la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social de la Universidad Santo Tomás (Colombia), vinculada al grupo de investigación Comunicación, Paz-Conflicto de la misma institución, y el Observatorio de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Valladolid (España).1-90spaUniversidad Santo TomásProducción Editorialhttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/404/buenos-con-vivires-en-ecuador-y-bolivia-detailAcosta, Alberto y Brand, Ulrich (2017) Salidas del laberinto capitalista: decrecimiento y postextractivismo. Quito: Fundación Rosa Luxemburg.Acosta, Alberto (2013) El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Barcelona: Icaria-Antrazyt.Acosta, Alberto (2012) El complejo desafío de la construcción del Estado plurinacional. Reflexiones para el debate. En Katu Arkonanda (coord.) Un Estado, muchos pueblos: la construcción de la plurinacionalidad en Bolivia y Ecuador (pp. 7- 21). Barcelona: Icaria-Antrazyt.Acosta, Alberto (2009) Derechos de la naturaleza y buen vivir: ecos de la Constitución de Montecristi. Pensamiento Jurídico, 25 (21-27).Acosta, Alberto (2008) Buen Vivir una oportunidad para construir. Centro Andino de Acción Popular, DEBATE. Quito – Ecuador.Acosta, Alberto y Martínez Esperanza (2008) El Buen Vivir. Una Vía para el Desarrollo. En: Revista Polis, Volumen 9, N° 25. Universidad Bolivariana. Santiago de Chile.Albó, Xavier (2011). “Suma Qamaña = convivir bien. ¿Cómo medirlo?” en Vivir Bien: ¿Paradigma no capitalista? (Coordinadores Ivonne Farah & Luciano Vasapollo). La Paz. Plural Editores.Alianza PAIS. (2006). Plan de Gobierno de Alianza PAIS 2007- 2011. Un primer gran paso para la transformación radical del Ecuador. Quito.Asamblea Nacional Constituyente. (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Quito: Registro Oficial Suplemento 306 de 22-octubre-2010. última modificación 05-julio-2016.Asamblea Nacional Constituyente. (2007). Mandato Constituyente No. 1 . 29 de noviembre de 2007 , Montecristi.Asamblea Nacional Constituyente. (20 de Diciembre de 2007). Reglamento de funcionamiento de la Asamblea Constituyente. Quito: Suplemento del Registro Oficial No. 236.Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro Oficial 449, de 20de octubre de 2008.Ascarrunz, Beatriz. (2011). “El Vivir Bien como sentido y orientación de políticas públicas” en Vivir Bien: ¿Paradigma no capitalista? (Coordinadores Ivonne Farah & Luciano Vasapollo). La Paz. Plural Editores.Arce, Luis. (2016). El modelo económico social comunitario productivo boliviano. Segunda Edición, La Paz. Bolivia.Ávila-Santamaría, Ramiro (2011) El neoconstitucionalismo transformador: El Estado y el derecho en la Constitución de 2008. Quito: Abya Yala / Universidad Andina Simón Bolívar / Fundación Rosa Luxemburg.Barkin, David y Lemus Blanca (2015) Construyendo mundos capitalistas En: Revista Cultura y Representaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad México.Bolivia, Estado Plurinacional (2016). Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien. Gaceta oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. 3.08.2018.Bourdieu, P. (2001). Violencia simbólica y luchas políticas. En Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.Bourdieu, P., & Passerson. (2003). Los herederos. Buenos Aires: Siglo XX editores.Braña, Francisco Javier; Domínguez, Rafael; León, Mauricio (eds.) (2016): Buen vivir y cambio de la matriz productiva. Reflexiones desde el Ecuador. FES-ILDIS- Quito.Bretón, V. (2001). Cooperación al desarrollo y demandas étnicas en los Andes ecuatorianos. Ensayos sobre indigenismo, desarrollo rural y neoindigenismo. Quito: FLACSO y Universitat de Lleida.Caudillo Feliz, Gloria Alicia (2012) El Buen Vivir: un diálogo intercultural. En: Revista Ra Ximhai, Vol., 8:#2. Pp. 345 -364.Universidad Autónoma Indígena de México. Ciudad de México.Castro-Gómez, S. y. (2006). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del hombre Editores.Choquehuanca, David. (2010). “Hacia la construcción del Vivir Bien”. América Latina en Movimiento, 452. pp. 6-13.Cortez, David. (2013). El Régimen de Saber Ancestral. En El Diálogo de Saberes. Colección Cuadernos de trabajo (págs. 13-14). Quito: Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.Cortez, David (2010) Genealogía del buen vivir en la nueva constitución ecuatoriana. En Raul Fornet Betancourt (Hg.) Gutes Leben alshumanisiertes Leben. Vorstellungenvomguten Leben in den Kulturen und ihreBedeutungfürPolitik und Gesellschaft heute. Band 30. WissenschaftsverlagMain, (pp. 227-248). Disponible en: http://homepage. univie.ac.at/heike.wagner/SUMAK%20KAWSAY%20EN%20 ECUADOR.%20DAVID%20CORTEZ.pdf. Fecha de consulta 26 de septiembre de 2017.Cruz, R. (2014). Amenazas globales, retos identitarios. La Educación Intercultural Bilingüe como forma de resistencia indígena: el caso del Ecuador. Iberoamérica social: revista-red de estudios sociales, 68-80.Cubillo-Guevara, Ana Patricia; Hidalgo-Capitán, Antonio Luis y Domínguez-Gómez, José Andrés (2014). El pensamiento sobre el Buen Vivir: entre el indigenismo, el socialismo y el postdesarrollo, Revista del CLAD Reforma y Democracia 60, pp. 29-58.Dávalos, Pablo (2011b): “La necesidad de un nuevo paradigma en la economía: ¿Puede la noción de Sumak Kawsay ser alternativa?”, Revista Polémika, 6, pp. 32-46.Domínguez, Rafael y Caria, Sara (2014): La ideología del Buen Vivir: la metamorfosis de una “alternativa al desarrollo” en desarrollo de toda la vida, Pre-textos para el Debate, nº 2, Universidad Andina Simón Bolivar, Quito.Educación radiofónica de Bolivia, (2012). Pueblos indígenas en marcha. Demandas y logros de las nueve marchas. La Paz. ERBOL.Escobar Arturo y Esteva Gustavo (2018) Postdesarrollo a los 25: sobre ‘estar estancado’ avanzar hacia adelante, hacia los lados, hacia atrás y de otras maneras. En: Otro Posible es Posible: cambiando hacia las transiciones desde Abya Yala/afro/Latino - América. Desde Abajo: Bogotá -Colombia.Escobar, Arturo (2003) Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación del grupo modernidad/colonialidad Latinoamericano. En: Tabula Rasa No 1, Bogotá - ColombiaEstermann, Josef. (1998). Filosofía Andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctono andina. Quito: Abya Yala.Estermann, Josef. (2012). “Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino” en Polis Revista de la Universidad Bolivariana, Vol. 11, N° 33. 2012. pp. 149-174.Flores, A. (16 de Octubre de 2015). Machakutik. (F. Simbaña, Entrevistador).García-Álvarez, Santiago (2016) Sumak Kawsay o Buen Vivir como alternativa al desarrollo en Ecuador: aplicación y resultados en el gobierno de Rafael Correa (2007- 2014). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Ediciones Abya-Yala.García, Martínez, Bernardo (1990) Pueblos de Indios, Pueblos de Castas. The Indian Community of Colonial México. Ámsterdam: CEDLA.Granda, S., & Martínez, A. (2007). Derechos de los pueblos indígenas del Ecuador.Quito: ABYA AYALA.Gudynas, Eduardo (2009) El mandato ecológico: Derechos de la Naturaleza y políticas ambientales en la nueva Constitución. Quito: Ediciones Abya-Yala.Haldenwuang, C. (2005): “Gobernanza sistémica y desarrollo en América Latina”, Revista de la CEPAL, nº 85, pp. 35-52.Hernández-Umaña, Bernardo. (2017). Desarrollo y Derecho al desarrollo. Desde el biocentrismo y el pensamiento complejo. Bogotá, Colombia, Ediciones USTA.Hidalgo-Capitán, Antonio Luis; Arias, Alexander; y Ávila, Javier (2014) El indigenismo ecuatoriano y el Sumak Kawsay: entre el buen salvaje y la paja del páramo. En Antonio Luis Hidalgo Capitán, Alejandro Guillén García y Nancy Delegado Guazha (Eds.) Sumak Kawsay Yuyay: Antología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay, (pp. 29-73). Huelva y Cuenca: Universidad de Huelva / Universidad de Cuenca.Hourtart, François (2011) Los indígenas y los nuevos paradigmas al desarrollo humano, En: Vivir Bien: ¿Paradigma no capitalista?, CIDES-UMSA. La Paz Bolivia.Huanacuni Mamani, Fernando (Programa de Teleducación) Por una Nueva gestión Publica Ministerio de Educación, Escuela de Gestión Pública Plurinacional, La Paz – Bolivia. Se puede ver: www.youtube.com/watch?v=FQo-qkjS6Qc&t=921sHourtart, Francois (2011) Los indígenas y los nuevos paradigmas al desarrollo humano, En: Vivir Bien: ¿Paradigma no capitalista?, CIDES-UMSA. La Paz Bolivia.Larrea, A. M. (18 de Abril de 2018). Entrevista Entrevista realizada en el marco del proyecto “Comunicación para el buen vivir/vivir bien en América Latina (Abya Yala). Hacia una construcción de diálogos interculturales”. (G. Chiriboga Herrera, Y. Álvarez Lugo, & J. M. Enríquez Sánchez, Entrevistadores).López, L. E. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. Cuadernos Pedagógicos. En Prospectivas de la educación en América Latina y el Caribe. (págs. 5-49). Santiago de Chile: UNESCO-OREALC.Lozada, B. (2008). Cosmovisión, historia y política en los Andes. La Paz: Producciones CIMA Editores.Matthias, A. (2004). Washington, EEUU. Obtenido de http://www.iadb.org/sds/doc/INDMAbramS. pdf.Medina, Javier (2011) “Acerca del Suma Qamaña” en Vivir Bien: ¿Paradigma no capitalista? (Coordinadores Ivonne Farah & Luciano Vasapollo). La Paz. Plural Editores.Meliá, Bartomeu. (1992). La experiencia religiosa guaraní en rostros indios de Dios. La Paz. CIPCA. Hisbol.Mendieta, Pilar. (2015). “De la Revolución del 52 a Evo Morales. El recorrido político del sindicalismo campesino en Bolivia” en Revista T´inkazos, número 37, 2015, pp. 35-47.Ministerio de Educación y Cultura. (2013). Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingue. Quito.Montaluisa, L. (1990). Introducción: La Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. En Experiencias de la Región Andina. Quito: Abya Yala.Morin, Edgar. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Trad. Marcelo Pakman. 9° Reimpresión. Barcelona. Editorial Gedisa S.A., 2007.Moya, R. (1999). Interculturalidad y Educación. Diálogo para la democracia en América Latina. Abya- Yala.Muratorio, B. (2005). Historia de vida de una mujer amazónica: intersección de autobiografía, etnografía e historia. Íconos, 129-143.OIT (1989). Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, Ginebra (27 de junio de 1989). Gaceta oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. 3.08.2018.Oviedo Freire, Atawallpa (2016) Qué es el Sumak Kawsay, más allá de antropocentrismo de la derecha e izquierda Sumak Ediciones. La Paz – Boliva.Paramio, L. (2006). Giro a la izquierda y retorno del populismo. Nueva Sociedad, 62- 74.Pichamba José (6 de marzo de 2008). Carrera por la Paz y Dignidad - mensaje del nuevo Pachakutik. (F. Simbaña, Entrevistador).Quijano, A. (Noviembre de 2007). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of Word-Systems Research Festschrift for Immanuel Wallerstein, 6(3). Obtenido de Journal of Word-Systems Research Festschrift for Immanuel Wallerstein, Vol. 6, Number 3.Ramírez Gallegos, F. (2006). Mucho más que dos izquierdas. Nueva Sociedad, Nº 205. 30- 44.Ramírez Gallegos, F. (2010). Fragmentación, reflujo y desconcierto. Movimientos sociales y cambio político en el Ecuador (2000-2010). OSAL, Año XI. Nº28. Noviembre.Roitman, K. (2009). The Manipulation of Race, Ethnicity and Power in Ecuador. The Manipulation of mestizaje. London: First Forum Press.Santos, Boaventura de Sousa (2013) Cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad. En Boaventura de Sousa Santos y Agustín Grijalva Jiménez (Ed.) Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador (pp.13-50). Quito: Ediciones Abya-Yala.Santos, Boaventura de Sousa. (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias. En B. de Sousa Santos, Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO.SENPLADES. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009- 2013. Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Quito: Senplades.Spedding, Alison. (2010). “Suma Qamaña ¿Kamsanmuni? ¿Qué quiere decir vivir bien? En Revista teológica y pastoral del Instituto Superior Ecuménico Andino, 17. pp. 4- 39.Strauss, L. (1949). Las estructuras elementales de parentesco. Barcelona: España.Tamara, P., Castro, G., Condór, N., Iza, A., Laso, P., & Conejo, A. (2010). La universidad en el páramo. El Programa Académico Cotopaxi. Quito: Abya-Yala.Taxo, A. (1999). La concepción runa de la economía. En economía de la solidaridad y cosmovisión indígena (págs. 155-1156). Quito: Abya Yala.Tasiguano, A. (15 de Junio de 2018). Entrevista realizada en el marco del proyecto “Comunicación para el buen vivir/vivir bien en América Latina (Abya Yala). Hacia una construcción de diálogos interculturales”. (G. Chiriboga Herrera, Y. Álvarez Lugo, & J. M. Enríquez Sánchez, Entrevistadores).Universidad Politécnica Salesiana. (1995). (PAC) Programa Académico Cotopaxi. Carrera de educación intercultural bilingüe. Quito.Universidad Politécnica Salesiana. (2015). "Rediseño de la Carrera de EIB." “Documento de trabajo". Quito.Villavicencio, Víctor. (2009). La narrativa Guaraní-Chiriguano: una aproximación hermenéutica. Madrid. Universidad Complutense de Madrid (Tesis de Doctorado).Viteri, Carlos (2002) “Visión indígena del desarrollo en la Amazonía”, en Polis. Revista Latinoamericana, 3.Walsh, C. (2005). “Introducción, (Re) pensamiento crítico y (de) colonialidad”. En Pensamiento crítico y matriz (de) colonial, reflexiones latinoamericanas. Quito: Abya- Yala.Yánez, C. (1998). La educación indígena en el Ecuador. En C. Paladines, Historia de la educación y del pensamiento pedagógico ecuatoriano. Quito: Abya Yala.Zúñiga, N. (1975). Humboldt y el americanismo (Vol. III). Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Buenos (con)vivires en Ecuador y BoliviaSustainable developmentSocial aspectsNatural resourcesSocial conditionsWelfare economicsEnvironmental lawDesarrollo sostenibleAspectos socialesRecursos naturalesCondiciones socialesEconomía del bienestarDerecho ambientalLibroGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigacióninfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33CRAI-USTA BogotáORIGINALPaginaspreliminares.Coleccionagendasydebates.2020Hernandezbernardo.pdfPaginaspreliminares.Coleccionagendasydebates.2020Hernandezbernardo.pdfapplication/pdf582086https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42936/1/Paginaspreliminares.Coleccionagendasydebates.2020Hernandezbernardo.pdfca5ca1d82caa69ab67ecdd6522076260MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42936/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42936/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessTHUMBNAILPaginaspreliminares.Coleccionagendasydebates.2020Hernandezbernardo.pdf.jpgPaginaspreliminares.Coleccionagendasydebates.2020Hernandezbernardo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11834https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/42936/4/Paginaspreliminares.Coleccionagendasydebates.2020Hernandezbernardo.pdf.jpg545174b249b19d923e168ae88c4d6cbfMD54open access11634/42936oai:repository.usta.edu.co:11634/429362022-12-01 09:20:45.16open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K