Factores de riesgo psicosocial incidentes en NNA (Niños, Niñas y Adolescentes) víctimas del reclutamiento forzado en el Catatumbo
Este articulo analiza los factores de riesgo psicosocial incidentes en NNA víctimas del reclutamiento forzado en la región del Catatumbo, como aquellos que permiten y dan paso a que menores de edad engrosen las filas de los diversos grupos armados al margen de la ley que es recurrente actualmente en...
- Autores:
-
Tarazona Claro, Claudia Elena
León Fonseca, Laura Matilde
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/45488
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/45488
- Palabra clave:
- Forced recruitment
Psychosocial factors
Armed conflict
Vulnerability
Psychosocial impact
Desplazados por la violencia
Conflicto armado
Terrorismo
Actividades subversivas
Reclutamiento forzado
Factores psicosociales
Conflicto armado
Vulnerabilidad
Impacto psicosocial
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_297ed4f40f19f4c7bb4842386df88f66 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/45488 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores de riesgo psicosocial incidentes en NNA (Niños, Niñas y Adolescentes) víctimas del reclutamiento forzado en el Catatumbo |
title |
Factores de riesgo psicosocial incidentes en NNA (Niños, Niñas y Adolescentes) víctimas del reclutamiento forzado en el Catatumbo |
spellingShingle |
Factores de riesgo psicosocial incidentes en NNA (Niños, Niñas y Adolescentes) víctimas del reclutamiento forzado en el Catatumbo Forced recruitment Psychosocial factors Armed conflict Vulnerability Psychosocial impact Desplazados por la violencia Conflicto armado Terrorismo Actividades subversivas Reclutamiento forzado Factores psicosociales Conflicto armado Vulnerabilidad Impacto psicosocial |
title_short |
Factores de riesgo psicosocial incidentes en NNA (Niños, Niñas y Adolescentes) víctimas del reclutamiento forzado en el Catatumbo |
title_full |
Factores de riesgo psicosocial incidentes en NNA (Niños, Niñas y Adolescentes) víctimas del reclutamiento forzado en el Catatumbo |
title_fullStr |
Factores de riesgo psicosocial incidentes en NNA (Niños, Niñas y Adolescentes) víctimas del reclutamiento forzado en el Catatumbo |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgo psicosocial incidentes en NNA (Niños, Niñas y Adolescentes) víctimas del reclutamiento forzado en el Catatumbo |
title_sort |
Factores de riesgo psicosocial incidentes en NNA (Niños, Niñas y Adolescentes) víctimas del reclutamiento forzado en el Catatumbo |
dc.creator.fl_str_mv |
Tarazona Claro, Claudia Elena León Fonseca, Laura Matilde |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Benavides Mendoza, Gissette Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Tarazona Claro, Claudia Elena León Fonseca, Laura Matilde |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Forced recruitment Psychosocial factors Armed conflict Vulnerability Psychosocial impact |
topic |
Forced recruitment Psychosocial factors Armed conflict Vulnerability Psychosocial impact Desplazados por la violencia Conflicto armado Terrorismo Actividades subversivas Reclutamiento forzado Factores psicosociales Conflicto armado Vulnerabilidad Impacto psicosocial |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Desplazados por la violencia Conflicto armado Terrorismo Actividades subversivas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Reclutamiento forzado Factores psicosociales Conflicto armado Vulnerabilidad Impacto psicosocial |
description |
Este articulo analiza los factores de riesgo psicosocial incidentes en NNA víctimas del reclutamiento forzado en la región del Catatumbo, como aquellos que permiten y dan paso a que menores de edad engrosen las filas de los diversos grupos armados al margen de la ley que es recurrente actualmente en la zona del Catatumbo. Adicionalmente, explica de manera amplia y detallada cada contexto en el cual se desarrollan los factores de riesgo psicosocial incidentes en NNA víctimas del reclutamiento forzado en el Catatumbo. Se hizo uso de textos académicos y la recolección de diferentes testimonios de los NNA partícipes dejando en evidencia que en la etapa del postconflicto la desigualdad social y la pobreza siguen siendo las causas de su condición de vulnerabilidad. La metodología de este artículo es apoyada en una investigación de tipo documental basada en diseños bibliográficos; lo cual, permite un paradigma propio interpretativo y comprensivo a los estudios cualitativos. Así mismo, se utilizaron los beneficios del método hermenéutico para el análisis de las categorías. Finalmente, se concluye que es imperativo emprender acciones jurídicas y psicosociales que apoyen y favorezcan una transición real hacia la paz que garanticen la construcción de un proyecto de vida que mitigue el fenómeno de reclutamiento forzado de menores en la zona del Catatumbo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-30T14:03:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-30T14:03:50Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-06-29 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Tarazona Claro, C. E. y León Fonseca, L. M. (2022). Factores de riesgo psicosocial incidentes en NNA (Niños, Niñas y Adolescentes) víctimas del reclutamiento forzado en el Catatumbo. [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/45488 |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Tarazona Claro, C. E. y León Fonseca, L. M. (2022). Factores de riesgo psicosocial incidentes en NNA (Niños, Niñas y Adolescentes) víctimas del reclutamiento forzado en el Catatumbo. [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombia repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/45488 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alarcón-Palacio, Y. E. (2019). Reclutamiento forzado de niños y niñas (abduction) en el conflicto armado colombiano: los menores de 18 años como víctimas con protección especial reforzada en el DIH y DIDH. Vniversitas, núm. 138, https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/VJ/138%20(2019-I)/82559799002/ Casallas Gamarra, M. I. (2018). El reclutamiento forzado de los menores de edad por parte de los grupos armados al margen de la ley y la afectación a la vida familiar. [Trabajo de grado] Universidad La Gran Colombia, Bogotá D. C. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/4606 Castellanos Santos, S. B. (2013). Análisis del reclutamiento forzado a menores de edad en Colombia 2005 – 2010. [Estudio de caso] Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá D. C. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4397/1020735161-%20%20%20%20%20%20%20%20%20%202013.pdf?sequence=1 Cedeño Parales, I. & Mora Naranjo, B. Y. (2017). Factores de riesgo Psicosocial en los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto [Trabajo de Grado] Universidad Cooperativa de Colombia, Arauca https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1838/1/FACTORES%20PSICOSOCIALES%20DIPLOMADO.pdf Cifuentes Patiño, M. R. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo Social N.º 11, ISSN 0123-4986. Bogotá. páginas 87-106 87 https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:zLUdZhwa1iAJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4070931.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia, Comisión Colombiana de Juristas (2009) El delito invisible. Criterios para la investigación del delito del reclutamiento ilícito de niños y niñas en Colombia. https://www.corteidh.or.cr/tablas/26271.pdf Colombia +20 (2020). Así reclutan menores de edad en el Catatumbo. https://www.youtube.com/watch?v=MS9orMcqL2o Comité Internacional de la Cruz Roja (1977) Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, 1977 https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/protocolo-ii.htm Comité Internacional de la Cruz Roja (2012) Los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 Convenios lV de Ginebra (Art, 14, 17, 23, 24, 38 y 50). https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/publications/convenios-gva-esp-2012.pdf Conpes 3673 (2010). Prevenir el reclutamiento y la utilización: Una tarea de todos. Adaptación para niños, niñas y adolescentes. http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/131112-prevenir-reclutamiento-tarea-todos-conpes.pdf Corte Constitucional (2004) Sentencia T-025 https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm Corte Constitucional (2008). Auto N° 251. https://www.corteconstitucional.gov.co/T-025-04/AUTOS%202008/101.%20Auto%20del%2006-10-2008.%20Auto%20251.%20Protecci%C3%B3n%20ni%C3%B1os,%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes.pdf Corte Constitucional (2015). Auto 097/15 https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2015/A097-15.htm Cotamo Salazar, O. L. (2021). Reclutamiento de menores aumentó un 90 % en el Catatumbo, en el último año. RCN Radio https://www.rcnradio.com/colombia/santanderes/reclutamiento-de-menores-aumento-un-90-en-el-catatumbo-en-el-ultimo-ano Cuellar Cortes, N. & Parra Turriago, M. (2014). El menor y el conflicto armado en Colombia. [Trabajo de Grado] Universidad Católica de Colombia, Bogotá. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1613/1/EL%20MENOR%20Y%20EL%20CONFLICTO%20ARMAMDO.pdf Defensoría del pueblo (2016) Informe de Riesgo. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/02/IR-N%C2%B0-017-17-ARA-Tame.pdf Defensoría del pueblo (2020). Dinámica del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en Colombia. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Dinamica-reclutamiento-forzado-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-%20adolescentes-Colombia.pdf?g_show_in_browser=1 Echeburúa, E. & Corral, P. (2007). Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos: ¿cuándo, ¿cómo y para qué? Psicología Conductual, Vol. 15, Nº 3, pp. 373-387. Recuperado de: https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2017/08/04-echeburua-373-387.pdf Enciso- Marín, J. P. & Caroprese - Araque, N. Y. (2017). Afectaciones Psicosociales en Niños, Niñas y Adolescentes Victimas del Reclutamiento Forzado en el Departamento de Arauca. [Trabajo de Grado] Cooperativa de Colombia, Arauca https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1860/1/Afectaciones%20Psicosociales%20en%20Ni%C3%B1os%2C%20Ni%C3%B1as%20y%20Adolescentes%20Victimas%20del%20Reclutamiento%20Forzado%20en%20el%20Departamento%20de%20Arauca.pdf Fernández Martín, I. (2020). Los derechos de los y las menores excombatientes en Colombia: el reto de la reinserción. Revista Irene 03 (4) https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/71/32 Fernández, I. (2020). El negocio de los niños soldados: Radiografía de una verdad incómoda en África, Asia y América Latina https://elcierredigital.com/investigacion/843348603/negocio-ninos-soldados-africa-asia-america.html Gobierno de Colombia, (2018). Recomendaciones para una estrategia de pedagogía social dirigida a la prevención del reclutamiento, uso, utilización y violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Documents/2018/280627-servidores.pdf González Pereira, S. (2014). Jóvenes delincuentes: un análisis criminológico de tres historias de vida. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/58013/1/TFG%20Sonia%20Gonzalez%20Pereira%20%281%29.pdf Herrera, S. P. (1999). Principales factores de riesgos psicosociales y sociales en el adolescente. Human Rights Watch, (2014). Siria: Grupos armados envían niños a la guerra. https://www.hrw.org/es/news/2014/06/22/siria-grupos-armados-envian-ninos-la-guerra Human Rights Watch, (2019). La guerra en el Catatumbo: Abusos de grupos armados contra civiles colombianos y venezolanos en el noreste de Colombia. https://www.hrw.org/es/report/2019/08/08/la-guerra-en-el-catatumbo/abusos-de-grupos-armados-contra-civiles-colombianos-y Infobae, (2021). Denuncian reclutamiento forzado de menores indígenas colombianos y venezolanos en el Catatumbo. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/02/23/denuncian-reclutamiento-forzado-de-menores-indigenas-colombianos-y-venezolanos-en-el-catatumbo/ Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2018). ICBF atiende 252 menores de edad desvinculados de grupos armados organizados al margen de la ley. https://www.icbf.gov.co/noticias/icbf-atiende-252-menores-de-edad-desvinculados-de-gruposarmados-organizados-al-margen-de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2018). Observatorio bienestar niñez. Tableros desvinculados. https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatoriobienestarninez/tablero-desvinculados Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, (2016). Lineamiento técnico de estrategia de acompañamiento psicosocial para el restablecimiento de los derechos y contribución a la reparación integral de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm10.p_lineamiento_tecnico_acompanamiento_psicosocial_a_ninos_ninas_y_adolescentes_victimas_de_conflicto_armado_v1.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, (2020). Lineamiento técnico de estrategia de acompañamiento psicosocial para el restablecimiento de los derechos y contribución a la reparación integral de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm10.p_lineamiento_tecnico_acompanamiento_psicosocial_a_ninos_ninas_y_adolescentes_victimas_de_conflicto_armado_v1.pdf Ley 1616 (2013) Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=51292 Ley 599 (2000) Código Penal https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20130808_01.pdf Ley 782 (2002). Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y se modifican algunas de sus disposiciones. http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%20782%20de%202002.pdf Ley 833 (2003). Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados", adoptado en Nueva York, el veinticinco (25) de mayo de dos mil (2000) https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8817 Lugo, V. (2018). Niños y jóvenes excombatientes en Colombia: ¿por qué se vinculan y separan de la guerra? Revista de Pensamiento e Investigación Social, vol. 18, núm. 2, p. 1933 https://www.redalyc.org/jatsRepo/537/53755753004/html/index.html Mebarak, M. R.; Castro Annicchiarico, G.; Fontalvo Castillo, L. & Quiroz Molinares, N. (2003). Análisis de las pautas de crianza y los tipos de autoridad, y su relación con el surgimiento de conductas criminales: una revisión teórica. Revista Criminalidad, 58 (3): 61-70. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082016000300006 Millán, H. (2008) Encontrando juntos un camino. Consideraciones para un acompañamiento a víctimas de violaciones a derechos humanos. Corporación AVRE Montilla, P.; González Pedroso, L. E. & Bermejo Galán, J. (2018). Espacios sociales para la generación de escenarios de paz: análisis de los procesos de paz desde la configuración de la ciencia política y la acción. Amauta, 16(31), 31-46. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:koYBXsW89WAJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7763730.pdf+&cd=27&hl=es&ct=clnk&gl=co (p.6) Naciones Unidas (s.f.) Convención de los Derechos del Niño (art 38). https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx Naciones Unidas (s.f.) Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf Naciones Unidas (s.f.) Protocolo facultativo relativo a la participación de los niños/as y adolescentes en los conflictos armados https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/opaccrc.aspx Naciones Unidas Derechos Humanos (2019) Convención Americana de Derechos Humanos https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_americana_derechos_humanos.html#:~:text=Art%C3%ADculo%2019.&text=Todo%20ni%C3%B1o%20tiene%20derecho%20a,la%20sociedad%20y%20del%20Estado. Observatorio del Bienestar de la Niñez-ICBF, (2013). “Análisis de tendencias de los beneficiarios del IBCF (Enero –marzo 2013”. Boletín Desvinculados No. 4. Mayo de 2012. http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Programas/ObservatorioBienestar/Boletin es3/boletin_n4_devinculados-2013.pdf Organización Internacional del Trabajo (1999) Convenio 182 OIT relativo a las peores formas de trabajo infantil. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C182 Organización Internacional para las Migraciones, (2015). Página Principal https://repositoryoim.org/bitstream/handle/20.500.11788/557/COL-OIM%200218%20V2.pdf?sequence=1 Organización Mundial para las Migraciones, (2014). Dinámicas del conflicto armado en Arauca y su impacto humanitario. http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/53e2ac3725816.pdfv Oropeza, J. A. (2020). El invisible reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en la violencia. https://eldiario.com/2020/06/06/el-invisible-reclutamiento-de-ninos-ninas-y-adolescentes-en-la-violencia/ Ortiz, et al, (2017). Reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes: de víctimas a victimarios. file:///D:/Downloads/Dialnet-ReclutamientoForzadoDeNinosNinasYAdolescentes-5846736%20(1).pdf Ovallos-Parales L. J. & Rojas-Hoyos, P. H. (2019). Factores psicosociales asociados a la predicción de la conducta antisocial en adolescentes. [Trabajo de Grado] Universidad Cooperativa de Colombia, Arauca https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15837/6/2019_factores_psicosociales.pdf Papalia, D., E, Durskin, f. & Martorrell, G. (2012). Desarrollo humano. México, D F Pérez, (1995). Situación actual del desplazamiento en Colombia (p. 31). Ponencia presentada en el Seminario-Taller Familias Afectadas por la Violencia. Bogotá: Ministerio de Salud e ICBF. Pineda, (2019). La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento Del Cesar. [Trabajo final grupo] Universidad nacional abierta y a distancia UNAD https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/27800/edleyvam.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rutter, M.; Giller, H. & Hagell, A. (2000). La conducta antisocial de los jóvenes. Madrid: Cambridge UniversityPress. Samudio, J. (2001). El comportamiento criminal en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 33 (1): 59-71. Silva M, (2016). La familia como agente educador. https://www.forofamilia.org/documentos/FAMILIA%20-%20La%20familia%20como%20agente%20educador..pdf Trejo, (2020). Desarrollo Humano- Desarrollo físico y cognoscitivo del ser humano en la niñez. https://sites.google.com/site/lefycd10/desarrollo-humano Tu Kanal televisión, (2021). Reclutamiento de menores en el Catatumbo se incrementó 90%. https://www.youtube.com/watch?v=MS9orMcqL2o Unicef, (2019). La reinserción de niños y niñas asociados a las fuerzas combatientes de Liberia ha sido un éxito. https://www.unicef.es/noticia/la-reinsercion-de-ninos-y-ninas-asociados-las-fuerzas-combatientes-de-liberia-ha-sido-un Valencia, O. L. & Daza, M. F. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. Divers.: Perspect. Psicol. Vol. 6 No 2 ISSN: 1794-9998 pp. 429-439 http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a15.pdf Vergara, Y. F. (2015). Actores sociales que inciden en el joven pandillero para vincularse o desertar de los programas de resocialización en barranquilla (2008-2014). [Trabajo de Investigación] Universidad del Norte, Barranquilla http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8391/134322.pdf?sequence=1&isAllowed=y Villanueva Arengas, J. D. (2020). Conflicto armado en el Catatumbo y sus consecuencias en la región. [trabajo de investigación] Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2197/Conflicto%20armado%20en%20el%20Catatumbo%20-%20LCS.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Reconciliación y Convivencia con Énfasis en Derechos Humanos y Victimología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45488/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45488/1/2022TarazonaClaudia.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45488/2/2022TarazonaClaudia1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45488/3/2022TarazonaClaudia2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45488/4/2022TarazonaClaudia3.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45488/6/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45488/7/2022TarazonaClaudia.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45488/8/2022TarazonaClaudia1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45488/9/2022TarazonaClaudia2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45488/10/2022TarazonaClaudia3.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dab767be7a093b539031785b3bf95490 99f51b6d5e34a92622cc466e7121f9b5 0abc6b56009818a6543c8c15e9a0af57 db9adb0dc12076027520c4bd67bf9b26 e3bb8cd13c99851a1b88bdf3bbb24a4f aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 6cbf2075e2d17eed8f04437f183a3ece 4f703734bcfac0130f0305df0d4df80d 17a7852fc3f68ab6656fa2a5792857a0 6daa6e562e9fbc5ff7c5a1dc6d95ec3e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786346007068672 |
spelling |
Benavides Mendoza, Gissette CarolinaTarazona Claro, Claudia ElenaLeón Fonseca, Laura Matilde2022-06-30T14:03:50Z2022-06-30T14:03:50Z2022-06-29Tarazona Claro, C. E. y León Fonseca, L. M. (2022). Factores de riesgo psicosocial incidentes en NNA (Niños, Niñas y Adolescentes) víctimas del reclutamiento forzado en el Catatumbo. [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/45488repourl:https://repository.usta.edu.coEste articulo analiza los factores de riesgo psicosocial incidentes en NNA víctimas del reclutamiento forzado en la región del Catatumbo, como aquellos que permiten y dan paso a que menores de edad engrosen las filas de los diversos grupos armados al margen de la ley que es recurrente actualmente en la zona del Catatumbo. Adicionalmente, explica de manera amplia y detallada cada contexto en el cual se desarrollan los factores de riesgo psicosocial incidentes en NNA víctimas del reclutamiento forzado en el Catatumbo. Se hizo uso de textos académicos y la recolección de diferentes testimonios de los NNA partícipes dejando en evidencia que en la etapa del postconflicto la desigualdad social y la pobreza siguen siendo las causas de su condición de vulnerabilidad. La metodología de este artículo es apoyada en una investigación de tipo documental basada en diseños bibliográficos; lo cual, permite un paradigma propio interpretativo y comprensivo a los estudios cualitativos. Así mismo, se utilizaron los beneficios del método hermenéutico para el análisis de las categorías. Finalmente, se concluye que es imperativo emprender acciones jurídicas y psicosociales que apoyen y favorezcan una transición real hacia la paz que garanticen la construcción de un proyecto de vida que mitigue el fenómeno de reclutamiento forzado de menores en la zona del Catatumbo.This article analyzes the incident psychosocial risk factors in NNA victims of forced recruitment in Catatumbo, how those that allow and give way to minors join the ranks of the various armed groups outside the law that is currently recurrent in the Catatumbo area. Additionally, it explains in a comprehensive and detailed manner each context in which incident psychosocial risk factors are developed in NNA victims of forced recruitment in Catatumbo. Academic texts and the collection of different testimonies of the participating children were used, showing that, in the post-conflict stage, social inequality and poverty continue to be the causes of their vulnerability. The methodology of this article is supported by documentary research based on bibliographic designs; which allows an interpretive and comprehensive paradigm of qualitative studies. Likewise, the benefits of the hermeneutical method were used for the analysis of the categories. Finally, it is concluded that it is imperative to undertake legal, psychosocial actions that support and favor a real transition towards peace and guarantee the construction of a good life project for the mitigation of the phenomenon of forced recruitment of minors in the Catatumbo area.http://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionMaestríaapplication/pdfAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Factores de riesgo psicosocial incidentes en NNA (Niños, Niñas y Adolescentes) víctimas del reclutamiento forzado en el CatatumboMaestría Reconciliación y Convivencia con Énfasis en Derechos Humanos y VictimologíaForced recruitmentPsychosocial factorsArmed conflictVulnerabilityPsychosocial impactDesplazados por la violenciaConflicto armadoTerrorismoActividades subversivasReclutamiento forzadoFactores psicosocialesConflicto armadoVulnerabilidadImpacto psicosocialTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BucaramangaAlarcón-Palacio, Y. E. (2019). Reclutamiento forzado de niños y niñas (abduction) en el conflicto armado colombiano: los menores de 18 años como víctimas con protección especial reforzada en el DIH y DIDH. Vniversitas, núm. 138, https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/VJ/138%20(2019-I)/82559799002/Casallas Gamarra, M. I. (2018). El reclutamiento forzado de los menores de edad por parte de los grupos armados al margen de la ley y la afectación a la vida familiar. [Trabajo de grado] Universidad La Gran Colombia, Bogotá D. C. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/4606Castellanos Santos, S. B. (2013). Análisis del reclutamiento forzado a menores de edad en Colombia 2005 – 2010. [Estudio de caso] Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá D. C. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4397/1020735161-%20%20%20%20%20%20%20%20%20%202013.pdf?sequence=1Cedeño Parales, I. & Mora Naranjo, B. Y. (2017). Factores de riesgo Psicosocial en los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto [Trabajo de Grado] Universidad Cooperativa de Colombia, Arauca https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1838/1/FACTORES%20PSICOSOCIALES%20DIPLOMADO.pdfCifuentes Patiño, M. R. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo Social N.º 11, ISSN 0123-4986. Bogotá. páginas 87-106 87 https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:zLUdZhwa1iAJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4070931.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=coCoalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia, Comisión Colombiana de Juristas (2009) El delito invisible. Criterios para la investigación del delito del reclutamiento ilícito de niños y niñas en Colombia. https://www.corteidh.or.cr/tablas/26271.pdfColombia +20 (2020). Así reclutan menores de edad en el Catatumbo. https://www.youtube.com/watch?v=MS9orMcqL2oComité Internacional de la Cruz Roja (1977) Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, 1977 https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/protocolo-ii.htmComité Internacional de la Cruz Roja (2012) Los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 Convenios lV de Ginebra (Art, 14, 17, 23, 24, 38 y 50). https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/publications/convenios-gva-esp-2012.pdfConpes 3673 (2010). Prevenir el reclutamiento y la utilización: Una tarea de todos. Adaptación para niños, niñas y adolescentes. http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/131112-prevenir-reclutamiento-tarea-todos-conpes.pdfCorte Constitucional (2004) Sentencia T-025 https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htmCorte Constitucional (2008). Auto N° 251. https://www.corteconstitucional.gov.co/T-025-04/AUTOS%202008/101.%20Auto%20del%2006-10-2008.%20Auto%20251.%20Protecci%C3%B3n%20ni%C3%B1os,%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes.pdfCorte Constitucional (2015). Auto 097/15 https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2015/A097-15.htmCotamo Salazar, O. L. (2021). Reclutamiento de menores aumentó un 90 % en el Catatumbo, en el último año. RCN Radio https://www.rcnradio.com/colombia/santanderes/reclutamiento-de-menores-aumento-un-90-en-el-catatumbo-en-el-ultimo-anoCuellar Cortes, N. & Parra Turriago, M. (2014). El menor y el conflicto armado en Colombia. [Trabajo de Grado] Universidad Católica de Colombia, Bogotá. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1613/1/EL%20MENOR%20Y%20EL%20CONFLICTO%20ARMAMDO.pdfDefensoría del pueblo (2016) Informe de Riesgo. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/02/IR-N%C2%B0-017-17-ARA-Tame.pdfDefensoría del pueblo (2020). Dinámica del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en Colombia. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Dinamica-reclutamiento-forzado-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-%20adolescentes-Colombia.pdf?g_show_in_browser=1Echeburúa, E. & Corral, P. (2007). Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos: ¿cuándo, ¿cómo y para qué? Psicología Conductual, Vol. 15, Nº 3, pp. 373-387. Recuperado de: https://psicologosemergenciasbaleares.files.wordpress.com/2017/08/04-echeburua-373-387.pdfEnciso- Marín, J. P. & Caroprese - Araque, N. Y. (2017). Afectaciones Psicosociales en Niños, Niñas y Adolescentes Victimas del Reclutamiento Forzado en el Departamento de Arauca. [Trabajo de Grado] Cooperativa de Colombia, Arauca https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1860/1/Afectaciones%20Psicosociales%20en%20Ni%C3%B1os%2C%20Ni%C3%B1as%20y%20Adolescentes%20Victimas%20del%20Reclutamiento%20Forzado%20en%20el%20Departamento%20de%20Arauca.pdfFernández Martín, I. (2020). Los derechos de los y las menores excombatientes en Colombia: el reto de la reinserción. Revista Irene 03 (4) https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/71/32Fernández, I. (2020). El negocio de los niños soldados: Radiografía de una verdad incómoda en África, Asia y América Latina https://elcierredigital.com/investigacion/843348603/negocio-ninos-soldados-africa-asia-america.htmlGobierno de Colombia, (2018). Recomendaciones para una estrategia de pedagogía social dirigida a la prevención del reclutamiento, uso, utilización y violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Documents/2018/280627-servidores.pdfGonzález Pereira, S. (2014). Jóvenes delincuentes: un análisis criminológico de tres historias de vida. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/58013/1/TFG%20Sonia%20Gonzalez%20Pereira%20%281%29.pdfHerrera, S. P. (1999). Principales factores de riesgos psicosociales y sociales en el adolescente.Human Rights Watch, (2014). Siria: Grupos armados envían niños a la guerra. https://www.hrw.org/es/news/2014/06/22/siria-grupos-armados-envian-ninos-la-guerraHuman Rights Watch, (2019). La guerra en el Catatumbo: Abusos de grupos armados contra civiles colombianos y venezolanos en el noreste de Colombia. https://www.hrw.org/es/report/2019/08/08/la-guerra-en-el-catatumbo/abusos-de-grupos-armados-contra-civiles-colombianos-yInfobae, (2021). Denuncian reclutamiento forzado de menores indígenas colombianos y venezolanos en el Catatumbo. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/02/23/denuncian-reclutamiento-forzado-de-menores-indigenas-colombianos-y-venezolanos-en-el-catatumbo/Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2018). ICBF atiende 252 menores de edad desvinculados de grupos armados organizados al margen de la ley. https://www.icbf.gov.co/noticias/icbf-atiende-252-menores-de-edad-desvinculados-de-gruposarmados-organizados-al-margen-deInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2018). Observatorio bienestar niñez. Tableros desvinculados. https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatoriobienestarninez/tablero-desvinculadosInstituto Colombiano de Bienestar Familiar, (2016). Lineamiento técnico de estrategia de acompañamiento psicosocial para el restablecimiento de los derechos y contribución a la reparación integral de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm10.p_lineamiento_tecnico_acompanamiento_psicosocial_a_ninos_ninas_y_adolescentes_victimas_de_conflicto_armado_v1.pdfInstituto Colombiano de Bienestar Familiar, (2020). Lineamiento técnico de estrategia de acompañamiento psicosocial para el restablecimiento de los derechos y contribución a la reparación integral de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm10.p_lineamiento_tecnico_acompanamiento_psicosocial_a_ninos_ninas_y_adolescentes_victimas_de_conflicto_armado_v1.pdfLey 1616 (2013) Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=51292Ley 599 (2000) Código Penal https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20130808_01.pdfLey 782 (2002). Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y se modifican algunas de sus disposiciones. http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%20782%20de%202002.pdfLey 833 (2003). Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados", adoptado en Nueva York, el veinticinco (25) de mayo de dos mil (2000) https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8817Lugo, V. (2018). Niños y jóvenes excombatientes en Colombia: ¿por qué se vinculan y separan de la guerra? Revista de Pensamiento e Investigación Social, vol. 18, núm. 2, p. 1933 https://www.redalyc.org/jatsRepo/537/53755753004/html/index.htmlMebarak, M. R.; Castro Annicchiarico, G.; Fontalvo Castillo, L. & Quiroz Molinares, N. (2003). Análisis de las pautas de crianza y los tipos de autoridad, y su relación con el surgimiento de conductas criminales: una revisión teórica. Revista Criminalidad, 58 (3): 61-70. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082016000300006Millán, H. (2008) Encontrando juntos un camino. Consideraciones para un acompañamiento a víctimas de violaciones a derechos humanos. Corporación AVREMontilla, P.; González Pedroso, L. E. & Bermejo Galán, J. (2018). Espacios sociales para la generación de escenarios de paz: análisis de los procesos de paz desde la configuración de la ciencia política y la acción. Amauta, 16(31), 31-46. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:koYBXsW89WAJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7763730.pdf+&cd=27&hl=es&ct=clnk&gl=co (p.6)Naciones Unidas (s.f.) Convención de los Derechos del Niño (art 38). https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspxNaciones Unidas (s.f.) Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdfNaciones Unidas (s.f.) Protocolo facultativo relativo a la participación de los niños/as y adolescentes en los conflictos armados https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/opaccrc.aspxNaciones Unidas Derechos Humanos (2019) Convención Americana de Derechos Humanos https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_americana_derechos_humanos.html#:~:text=Art%C3%ADculo%2019.&text=Todo%20ni%C3%B1o%20tiene%20derecho%20a,la%20sociedad%20y%20del%20Estado.Observatorio del Bienestar de la Niñez-ICBF, (2013). “Análisis de tendencias de los beneficiarios del IBCF (Enero –marzo 2013”. Boletín Desvinculados No. 4. Mayo de 2012. http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Programas/ObservatorioBienestar/Boletin es3/boletin_n4_devinculados-2013.pdfOrganización Internacional del Trabajo (1999) Convenio 182 OIT relativo a las peores formas de trabajo infantil. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C182Organización Internacional para las Migraciones, (2015). Página Principal https://repositoryoim.org/bitstream/handle/20.500.11788/557/COL-OIM%200218%20V2.pdf?sequence=1Organización Mundial para las Migraciones, (2014). Dinámicas del conflicto armado en Arauca y su impacto humanitario. http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/53e2ac3725816.pdfvOropeza, J. A. (2020). El invisible reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en la violencia. https://eldiario.com/2020/06/06/el-invisible-reclutamiento-de-ninos-ninas-y-adolescentes-en-la-violencia/Ortiz, et al, (2017). Reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes: de víctimas a victimarios. file:///D:/Downloads/Dialnet-ReclutamientoForzadoDeNinosNinasYAdolescentes-5846736%20(1).pdfOvallos-Parales L. J. & Rojas-Hoyos, P. H. (2019). Factores psicosociales asociados a la predicción de la conducta antisocial en adolescentes. [Trabajo de Grado] Universidad Cooperativa de Colombia, Arauca https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15837/6/2019_factores_psicosociales.pdfPapalia, D., E, Durskin, f. & Martorrell, G. (2012). Desarrollo humano. México, D FPérez, (1995). Situación actual del desplazamiento en Colombia (p. 31). Ponencia presentada en el Seminario-Taller Familias Afectadas por la Violencia. Bogotá: Ministerio de Salud e ICBF.Pineda, (2019). La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento Del Cesar. [Trabajo final grupo] Universidad nacional abierta y a distancia UNAD https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/27800/edleyvam.pdf?sequence=1&isAllowed=yRutter, M.; Giller, H. & Hagell, A. (2000). La conducta antisocial de los jóvenes. Madrid: Cambridge UniversityPress.Samudio, J. (2001). El comportamiento criminal en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 33 (1): 59-71.Silva M, (2016). La familia como agente educador. https://www.forofamilia.org/documentos/FAMILIA%20-%20La%20familia%20como%20agente%20educador..pdfTrejo, (2020). Desarrollo Humano- Desarrollo físico y cognoscitivo del ser humano en la niñez. https://sites.google.com/site/lefycd10/desarrollo-humanoTu Kanal televisión, (2021). Reclutamiento de menores en el Catatumbo se incrementó 90%. https://www.youtube.com/watch?v=MS9orMcqL2oUnicef, (2019). La reinserción de niños y niñas asociados a las fuerzas combatientes de Liberia ha sido un éxito. https://www.unicef.es/noticia/la-reinsercion-de-ninos-y-ninas-asociados-las-fuerzas-combatientes-de-liberia-ha-sido-unValencia, O. L. & Daza, M. F. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. Divers.: Perspect. Psicol. Vol. 6 No 2 ISSN: 1794-9998 pp. 429-439 http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a15.pdfVergara, Y. F. (2015). Actores sociales que inciden en el joven pandillero para vincularse o desertar de los programas de resocialización en barranquilla (2008-2014). [Trabajo de Investigación] Universidad del Norte, Barranquilla http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8391/134322.pdf?sequence=1&isAllowed=yVillanueva Arengas, J. D. (2020). Conflicto armado en el Catatumbo y sus consecuencias en la región. [trabajo de investigación] Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2197/Conflicto%20armado%20en%20el%20Catatumbo%20-%20LCS.pdf?sequence=1&isAllowed=yCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45488/5/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD55open accessORIGINAL2022TarazonaClaudia.pdf2022TarazonaClaudia.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf577360https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45488/1/2022TarazonaClaudia.pdf99f51b6d5e34a92622cc466e7121f9b5MD51open access2022TarazonaClaudia1.pdf2022TarazonaClaudia1.pdfAprobación de facultadapplication/pdf145967https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45488/2/2022TarazonaClaudia1.pdf0abc6b56009818a6543c8c15e9a0af57MD52metadata only access2022TarazonaClaudia2.pdf2022TarazonaClaudia2.pdfAcuerdo de publicaciónapplication/pdf694456https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45488/3/2022TarazonaClaudia2.pdfdb9adb0dc12076027520c4bd67bf9b26MD53metadata only access2022TarazonaClaudia3.pdf2022TarazonaClaudia3.pdfApéndicesapplication/pdf613057https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45488/4/2022TarazonaClaudia3.pdfe3bb8cd13c99851a1b88bdf3bbb24a4fMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45488/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open accessTHUMBNAIL2022TarazonaClaudia.pdf.jpg2022TarazonaClaudia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8267https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45488/7/2022TarazonaClaudia.pdf.jpg6cbf2075e2d17eed8f04437f183a3eceMD57open access2022TarazonaClaudia1.pdf.jpg2022TarazonaClaudia1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9565https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45488/8/2022TarazonaClaudia1.pdf.jpg4f703734bcfac0130f0305df0d4df80dMD58open access2022TarazonaClaudia2.pdf.jpg2022TarazonaClaudia2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8173https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45488/9/2022TarazonaClaudia2.pdf.jpg17a7852fc3f68ab6656fa2a5792857a0MD59open access2022TarazonaClaudia3.pdf.jpg2022TarazonaClaudia3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7097https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45488/10/2022TarazonaClaudia3.pdf.jpg6daa6e562e9fbc5ff7c5a1dc6d95ec3eMD510open access11634/45488oai:repository.usta.edu.co:11634/454882022-10-10 14:35:09.773open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |