La adecuación del organismo nacional de acreditación al modelo de Estado regulatorio
La adecuación de la administración pública hacia el modelo del Estado regulador enmarca la dirección y participación de éste en ella, o mejor, interviniendo en ella. Una de las formas en las que interviene el Estado colombiano en la economía es a través de la calidad, que ha sido concebida como polí...
- Autores:
-
Holguin Moreno, Andrea Paola
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/28329
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/28329
- Palabra clave:
- Economic law
Public Policy
Quality
Decentralization
efficiency
Administrative Authority
Independent Administrative Authority
Accreditation
Derecho público
Derecho administrativo
Función pública
Derecho económico
Política Pública
Calidad
Descentralización
eficacia
Autoridad Administrativa
Autoridad Administrativa Independiente
Acreditación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_28d4dc456c3f2cc84a7ac6bb13cf8bde |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/28329 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La adecuación del organismo nacional de acreditación al modelo de Estado regulatorio |
title |
La adecuación del organismo nacional de acreditación al modelo de Estado regulatorio |
spellingShingle |
La adecuación del organismo nacional de acreditación al modelo de Estado regulatorio Economic law Public Policy Quality Decentralization efficiency Administrative Authority Independent Administrative Authority Accreditation Derecho público Derecho administrativo Función pública Derecho económico Política Pública Calidad Descentralización eficacia Autoridad Administrativa Autoridad Administrativa Independiente Acreditación |
title_short |
La adecuación del organismo nacional de acreditación al modelo de Estado regulatorio |
title_full |
La adecuación del organismo nacional de acreditación al modelo de Estado regulatorio |
title_fullStr |
La adecuación del organismo nacional de acreditación al modelo de Estado regulatorio |
title_full_unstemmed |
La adecuación del organismo nacional de acreditación al modelo de Estado regulatorio |
title_sort |
La adecuación del organismo nacional de acreditación al modelo de Estado regulatorio |
dc.creator.fl_str_mv |
Holguin Moreno, Andrea Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Duque Ayala, Corina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Holguin Moreno, Andrea Paola |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-1922-0647 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=iGcnOmMAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000790290 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Economic law Public Policy Quality Decentralization efficiency Administrative Authority Independent Administrative Authority Accreditation |
topic |
Economic law Public Policy Quality Decentralization efficiency Administrative Authority Independent Administrative Authority Accreditation Derecho público Derecho administrativo Función pública Derecho económico Política Pública Calidad Descentralización eficacia Autoridad Administrativa Autoridad Administrativa Independiente Acreditación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho público Derecho administrativo Función pública |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Derecho económico Política Pública Calidad Descentralización eficacia Autoridad Administrativa Autoridad Administrativa Independiente Acreditación |
description |
La adecuación de la administración pública hacia el modelo del Estado regulador enmarca la dirección y participación de éste en ella, o mejor, interviniendo en ella. Una de las formas en las que interviene el Estado colombiano en la economía es a través de la calidad, que ha sido concebida como política pública desde los años 90. Para lograr lo anterior, se vio en la necesidad de consolidar los denominados pilares de la calidad como lo son el INCONTEC, el Instituto Nacional de Meteorología – INM y el Organismo Nacional de Acreditación – ONAC. El Organismo Nacional de Acreditación se sustenta en los procesos de descentralización de la Ley 489 de 1998, goza de una naturaleza corporativa y no ocupa un lugar directo en la estructura del Estado. Sin embargo ¿en qué medida la naturaleza privada de ONAC ha servido para cumplir con eficacia las funciones de acreditación, las cuales forman parte indispensable de la política pública de calidad y si este se adecúa al modelo de Estado Regulatorio?, es el problema jurídico que busca resolver esta investigación. Con fundamento en la teoría de la organización de la administración, se demuestra que no siempre la privatización de algunos tipos de servicios o materias desarrollan de forma eficaz las políticas públicas del Estado, por lo que el objeto de esta investigación es demostrar como la mutación en la naturaleza privada de ONAC a una Autoridad Administrativa Independiente – AAI, contribuye de manera determinante en la garantía de la eficacia en su función acreditadora fortaleciendo la política de calidad en el país. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-07-22T17:36:47Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-07-22T17:36:47Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-07-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
master thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Holguín, A. (2020). La adecuación del organismo nacional de acreditación al modelo de Estado regulatorio [Tesis Maestría]. Universidad Santo Tomás, Colombia, Repositorio institucional USTA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/28329 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Holguín, A. (2020). La adecuación del organismo nacional de acreditación al modelo de Estado regulatorio [Tesis Maestría]. Universidad Santo Tomás, Colombia, Repositorio institucional USTA reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/28329 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
1. Banco Mundial. (1997). Informe sobre el Desarrollo Mundial. El Estado en un mundo en transformación. Washington, Banco Mundial. 2. Barreto Moreno, A. (2016). La estructura reguladora del servicio público domiciliario de aguas, más allá del enfoque mercantil. En: Alviar, H. & Lamprea, E. (Ed.) El Estado reglador en Colombia págs. 75 a 97. Bogotá. Uniandes. 3. Betancor. A, (2009). Mejorar la regulación. Una guía de razones y medios. Madrid. Fundación Rafael Pino & Marcial Pons. 4. Chevallier, J. (2014). El Estado posmoderno. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. 5. CONPES 3248. (2003). Renovación de la administración pública. Departamento Nacional de Planeación. 7. Corte Constitucional, sentencia C-150 de veinticinco (25) de febrero de dos mil tres (2003). M.P.: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. 8. Corte Constitucional, Sentencia C-263 del seis (6) de abril de dos mil once (2011). M.P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. 9. Culebro Moreno, J. (2009). “Reforma administrativa y nuevas formas de organización. El diseño e implementación de organismo reguladores de mercado”, en Culebro Moreno, Jorge E. (ed.), Nuevas fronteras de la regulación. Transformación y diseño institucional. México. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa y Juan Pablos Editor. 10. Decreto 1595 del 05 de agosto de 2015, Por el cual se dictan normas relativas al Subsistema Nacional de la Calidad y se modifica el capítulo 7 y la sección 1 del capítulo 8 del título 1 de la parte 2 del libro 2 del Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, Decreto 1074 de 2015, y se dictan otras disposiciones. 11. Ducón, S. (2016). Agencia reguladora de la televisión colombiana: ¿Caso de debilidad del Estado regulador? En: Alviar, H. & Lamprea, E. (Ed.) El Estado reglador en Colombia. págs. 157 a 198. Bogotá. Uniandes. 12. Garrido, M. (2017). Las agencias estatales de naturaleza especial en Colombia. Revista Digital de Derecho Administrativo. n17.13. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/4837/7157 13. Giraldo Palacio, María Elena. (2016). La privatización de las telecomunicaciones en Colombia: El rol de las empresas públicas en el nuevo marco institucional. Gestión y política pública, 25(1), 81-117. Recuperado en 28 de enero de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792016000100003&lng=es&tlng=es. 14. Gómez Figueredo, J. & Silva Ruiz, J. (2008). Gestión de servicios públicos. Bogotá. Escuela Superior de Administración Pública. 15. Hancher, Leigh y Moran, Michael, La organización del espacio regulativo, trad. de Pablo Larrañaga, Isonomía, No. 17, octubre, 2002, p. 15. 16. Huertas, M. (2005). El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario. Política y cultura, 1 (24), 121-150. 17. Jordana, J. y Levi-Faur, D. (2005). ¿HACIA UN ESTADO REGULADOR LATINOAMERICANO? La difusión de agencias reguladoras autónomas por países y sectores, CIDOB, serie América Latina, No. 7, Barcelona, p. 5. 18. Jordana, J.& Ramió, C. (2009): Agencias reguladoras e institucionalización del servicio universal en America Latina. En: Calzada, J. Costás, A. Jordana, J. Más allá del mercado. Las políticas de servicio universal en América Latina. Barcelona: CIDOB, pp. 143-174. 19. Larrañaga, P. (2009). Regulación. Técnica jurídica y razonamiento económico. México. Porrúa-ITAM. 20. Levi-Faur, D. Regulatory Capitalism and the Reassertion of the Public Interest, Politics and Society, Vol. 27, 2009, pp. 181-191. 21. López, A. (2017). Configuración y desarrollo de la institucionalidad regulatoria en Argentina (1990-2007). Recuperado 15 de febrero de 2020 de: https://www.teseopress.com/configuracion/. 22. Malagón Pinzón, M. (2016). Estado regulador y la misión Currie en Colombia. En: Alviar, H. & Lamprea, E. (Ed.) El Estado reglador en Colombia. págs. 309 a 334. Bogotá. Uniandes. 23. Mendoza, A., (1992). Teoría y sinopsis de la Constitución de 1991. Bogotá: Ediciones doctrina y ley. 24. Migdal, J. (2011). Estados débiles, Estados fuertes. trad. Liliana Andrade Llanas y Victoria Schussheim, México, FCE, pp. 123-178. 25. Naranjo, L. & Garzón, E. (2010). Las privatizaciones en el sector salud colombiano una realidad que se ocultó tras el discurso (1990/2005). Umbral Científico, núm. 16, pp. 77-84. 26. Naranjo, V., (2014). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Colombia: Editorial Temis S.A. 27. Penagos Vargas, G. (2004). Políticas privatizadoras de las empresas públicas en Colombia y en derecho comparado. Vniversitas, 53 (107), 261-289. 28. Pescador, J. (2012). Presidencialismo en Colombia: atenuación, persistencia y agudización (1991-2010). Recuperado 15 de febrero de 2020 de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4912/PescadorZambrano-JuanDavid-2013.pdf?sequence=3&isAllowed=y 29. Radio café estéreo (2020). La privatización de los servicios públicos domiciliarios en Colombia y su impacto social en el municipio de Montería. Recuperado 15 de febrero de 2020 de: http://www.radiocafestereo.nu/index.php/component/k2/item/1351-la-privatizacion-de-los-servicios-publicos-domiciliarios-en-colombia-y-su-impacto-social-en-el-municipio-de-monteria 30. Restrepo, M. (2010). Redefinición normativa de la regulación y el control de la actividad económica en el caso colombiano. Vniversitas. N° 121: pp. 263-304. 31. Restrepo, M. (2012). Adaptación del modelo de Estado y del derecho nacional a la globalización económica y compatibilización con la vigencia del estado social de derecho. Opinión Jurídica, Vol. 11, N° 21, pp. 73-82. 32. Rivero, J. (2010). La administración pública en Colombia privatización y modernización. Centro de investigaciones socio jurídicas: TEMAS SOCIOJURIDICOS. PP. 119-124. 33. Roldán Xopa, J. (2018). La ordenación constitucional de la economía. Del Estado regulador al Estado garante. México. Fondo de Cultura Económica. 34. Saa, E., (1995). Teoría constitucional colombiana, Bogotá: Ediciones Jurídica Gustavo Ibáñez. 35. Sánchez, H. (2016). La noción de autoridad administrativa independiente en España y en Colombia. Bogotá. Ediciones Doctrina y Ley. 36. Sarria, C. (2015). ¿Las agencias son unidades administrativas especiales? Revista digital de derecho administrativo, n.º 13, primer semestre/2015, pp. 237-252. 37. Serna, J. & Correa, L. (2003). La función normativa de las Comisiones de Regulación de servicios públicos domiciliarios. En: Estudios de derecho. Medellín. Universidad de Antioquia. Volumen LXI. No. 137. 38. Tafur, A. (1992). La privatización de las empresas públicas. Revista de Derecho público, vol. 2 No. 31 (edición). Recuperado de: https://derechopublico.uniandes.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=311:l.. 39. Téllez Cañas, A. (2016). Análisis exploratorio sobre la independencia del supervisor financiero en Colombia. En: Alviar, H. & Lamprea, E. (Ed.) El Estado reglador en Colombia. págs. 99 a 128. Bogotá. Uniandes. 40. Ureña, R. (2016). El surgimiento del Estado regulador-constitucional en Colombia: El caso de la regulación de agua potable. En: Alvear García, H. Nuevas tendencias del derecho administrativo. Bogotá. TEMIS - Universidad de Los Andes. págs. 09-38. 40. Ureña, R. (2016). El surgimiento del Estado regulador-constitucional en Colombia: El caso de la regulación de agua potable. En: Alvear García, H. Nuevas tendencias del derecho administrativo. Bogotá. TEMIS - Universidad de Los Andes. págs. 09-38. 42. Bogotá: DIARIO OFICIAL AÑO CX. N. 33853. (23 de mayo de 1973). pag. 545. 43. Bernstein, M. H. (Marzo de 1972). Independent Regulatory Agencies: A Perspective on Their Reform. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 400, 14-26. 44. C-219, Expediente D-10461 (Corte Constitucional de Colombia 22 de abril de 2015). 45. C-230, Expediente D-627 (Corte Constitucional de Colombia 25 de noviembre de 1995). 46. C-506, Expediente No. D-608 (Corte Constitucional de Colombia 10 de Noviembre de 47. 1994). 48. C-506, Expediente No. D-608 (Corte Constitucional de Colombia 10 de noviembre de 1994). 49. C-909, Expediente D-6759 (Corte Constitucional de Colombia 31 de octubre de 2007). 50. Cassese, S. (1994). Las bases del derecho administrativo (Traducción Luis Ortega). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública. 51. Consejo de Política, E. y.-C. (2006). 3446. 52. Corte Constitucional de Colombia, c-230 (Corte Constitucional de Colombia 1995). 53. CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA, C-219 (CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA 2015). 54. D´ÉTAT, C. (s.f.). LA DOCUMENTATION FRANCAISE. Obtenido de www.ladocumentationfrancaise.fr: https://www.ladocumentationfrancaise.fr/var/storage/rapports-publics/014000275.pdf 55. Decisión 376, A. d. (s.f.). Obtenido de http://www.sice.oas.org/trade/junac/Decisiones/Dec376s.asp 56. Decreto 2269 (1993). 57. Fernández Rojas, G. (2004). LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS INDEPENDIENTES EN FRANCIA. Vniversitas, 53(107), 343-372. 58. Fialaire, J. (Julio-Agosto de 1988). Vie Administrative à l'Étranger: L'EVOLUTION RECENTE DES QUANGOS EN GRANDE- BRETAGNE : L'EXEMPLE DE L'UNIVERSITY GRANTS COMMITTEE. La Revue administrative(244), 364-370. 59. Función Pública. (s.f.). Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/organos-autonomos.php 60. Gallego, J. G. (2016). El Sistema Nacional de Calidad en Colombia. Bogotá : Banco Inramericano de Desarrollo . 61. GARCÍA Llovet, E. (1993). Autoridades Administrativas Independientes y Estado de Derecho. Revista de Administración Pública , 61-118. 62. Hoogenboom, A. (Enero de 1959). The Pendleton Act and the Civil Service. The American Historical Review, 64(2), 301-308. 63. International Acreditation Forum . (s.f.). Obtenido de IAF: www.iaf.nu 64. López Medina, D. (2006). El sueño weberiano: claves para la comprensión constitucional de la estructura administrativa del Estado colombiano. Revista de Derecho Público, p. 39. 65. Martinez, J. (2016). LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA EN SANTO TOMÁS DE AQUINO. Una lectura moral acerca de la ancianidad. Revista de Filosofía, 6. 66. MARTINEZ, S. (2002). Autoridades Independientes. Barcelona: Ariel. 67. MAURER, H. (2011). DERECHO ADMINISTRATIVO. Parte General. . Barcelona: Marcial Pons. 68. Miller, G. P. (1986). Independent Agencies. The Supreme Court Review, 1986, 41-97. 69. Montaña Plata, A. (2010). Fundamentos de Derecho Administrativo . Bogotá : Universidad Externado de Colombia . 70. ONAC . (s.f.). Obtenido de https://onac.org.co/presentacion#autonom%C3%ADa-financiera-y-administrativa 71. ONAC. (s.f.). Organismo Nacional de Acreditación. Obtenido de https://onac.org.co/acuerdos-de-reconocimiento-internacional 72. ONAC. (s.f.). Organismo Nacional de Acreditación de Colombia. Obtenido de https://onac.org.co/organizaciones-reconocidas-internacionalmente 72. ONAC. (s.f.). Organismo Nacional de Acreditación de Colombia. Obtenido de https://onac.org.co/organizaciones-reconocidas-internacionalmente 74. Orlansky, D. (1998). Políticas de descentralización y desintervención. XXI Congreso Internacional de Latin American Studies Association, (pág. 5). Buenos Aires. 75. Salvador Martínez, M. (2002). Autoridades independientes. Un análisis comparado de los Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania, Francia y España. Barcelona: Ariel. 76. SANCHEZ MORÓN, M. (s.f.). Notas sobre la función administrativa. Revista de Administración Pública , 645-681. 77. SANTAELLA, H. (2008). Normas Técnicas y Derecho en Colombia. Bogotá: UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. 78. Schmidt - Assamann, E. (2003). La teoría general del derecho administrativo como sistema. Objeto y fundamentos de la construcción sistémica. Madrid y Barcelona: Marcial Pons. 79. Stirn, B. (10 de 03 de 2005). Las autoridades administrativas independientes. Obtenido de Francia en Colombia: https://co.ambafrance.org 80. TEITGEN-COLLY, C. (s.f.). «Les autorités administratives indépendantes: histoire d'une institution». LAAI, págs. 49 y ss. 96 . 81. Tsao, K. K., & Abbott Worthley, J. (Diciembre de 2009). Civil Service Development in China and America: A Comparative Perspective. Public Administration Review, 69, S88-S94. 82. Vázquez Alfaro, J. L. (1998). Las autoridades administrativas independientes en derecho francés y la defensa de las prerrogativas del administrado. Boletín mexicano de derecho comparado (92), 537-558. 83. Villamil Perdomo, C. (2018). La dimensión organizativa del regulador ede las comunicaciones en Colombia. Bogotá : Universidad Externado de Colombia. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Derecho Público |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28329/7/2020andreaholguin.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28329/8/Carta%20aprobacion%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28329/9/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28329/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28329/2/2020andreaholguin.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28329/3/Carta%20aprobacion%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28329/4/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28329/6/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a256eaa70d98e8753fb2a84295a2906a 101357da16a1aaede7a7c9f73abe1bfc 674fb770aca1f1c98814554e4d35e4c1 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 091eee57ad4b5b556d0529cc8235260b 5725d5358433b0d0952050e126daf395 551f8b42519a8ad86dc33b67b4f83a24 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786327420010496 |
spelling |
Duque Ayala, CorinaHolguin Moreno, Andrea Paolahttps://orcid.org/0000-0003-1922-0647https://scholar.google.es/citations?user=iGcnOmMAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00007902902020-07-22T17:36:47Z2020-07-22T17:36:47Z2020-07-18Holguín, A. (2020). La adecuación del organismo nacional de acreditación al modelo de Estado regulatorio [Tesis Maestría]. Universidad Santo Tomás, Colombia, Repositorio institucional USTAhttp://hdl.handle.net/11634/28329reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa adecuación de la administración pública hacia el modelo del Estado regulador enmarca la dirección y participación de éste en ella, o mejor, interviniendo en ella. Una de las formas en las que interviene el Estado colombiano en la economía es a través de la calidad, que ha sido concebida como política pública desde los años 90. Para lograr lo anterior, se vio en la necesidad de consolidar los denominados pilares de la calidad como lo son el INCONTEC, el Instituto Nacional de Meteorología – INM y el Organismo Nacional de Acreditación – ONAC. El Organismo Nacional de Acreditación se sustenta en los procesos de descentralización de la Ley 489 de 1998, goza de una naturaleza corporativa y no ocupa un lugar directo en la estructura del Estado. Sin embargo ¿en qué medida la naturaleza privada de ONAC ha servido para cumplir con eficacia las funciones de acreditación, las cuales forman parte indispensable de la política pública de calidad y si este se adecúa al modelo de Estado Regulatorio?, es el problema jurídico que busca resolver esta investigación. Con fundamento en la teoría de la organización de la administración, se demuestra que no siempre la privatización de algunos tipos de servicios o materias desarrollan de forma eficaz las políticas públicas del Estado, por lo que el objeto de esta investigación es demostrar como la mutación en la naturaleza privada de ONAC a una Autoridad Administrativa Independiente – AAI, contribuye de manera determinante en la garantía de la eficacia en su función acreditadora fortaleciendo la política de calidad en el país.The adequacy of public administration towards the of the regulatory state model frames its direction and participation in it, in other words, intervening in it. One way the Colombian State intervenes in the economy is through quality, which has been conceived as public policy since the 1990s. in order to achieve it, was necessary to consolidate what we consider the quality pillars such as INCONTEC, the National Meteorological Institute - INM and the National Accreditation Body - ONAC. The National Accreditation Body is supported by the decentralization processes Law 489-1998, it has a corporate nature and does not have a direct place in the State structure. However, to what extent has the ONAC private nature served to effectively fulfill the accreditation functions, which are an essential part of public quality policy and if it is adapted to the Regulatory State model? Is the legal problem that seeks to solve this research. Based on the administrative organization theory, it is shown that the privatization of some types of services or subjects does not always effectively develop the State public policies, so the object of this research is to demonstrate how the mutation in ONAC's private nature to an Independent Administrative Authority - AAI, contributes decisively in guaranteeing the effectiveness of its accrediting function, strengthening the quality policy in the country.Magister en Derecho Públicohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Derecho PúblicoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La adecuación del organismo nacional de acreditación al modelo de Estado regulatoriomaster thesisTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisEconomic lawPublic PolicyQualityDecentralizationefficiencyAdministrative AuthorityIndependent Administrative AuthorityAccreditationDerecho públicoDerecho administrativoFunción públicaDerecho económicoPolítica PúblicaCalidadDescentralizacióneficaciaAutoridad AdministrativaAutoridad Administrativa IndependienteAcreditaciónCRAI-USTA Bogotá1. Banco Mundial. (1997). Informe sobre el Desarrollo Mundial. El Estado en un mundo en transformación. Washington, Banco Mundial.2. Barreto Moreno, A. (2016). La estructura reguladora del servicio público domiciliario de aguas, más allá del enfoque mercantil. En: Alviar, H. & Lamprea, E. (Ed.) El Estado reglador en Colombia págs. 75 a 97. Bogotá. Uniandes.3. Betancor. A, (2009). Mejorar la regulación. Una guía de razones y medios. Madrid. Fundación Rafael Pino & Marcial Pons.4. Chevallier, J. (2014). El Estado posmoderno. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.5. CONPES 3248. (2003). Renovación de la administración pública. Departamento Nacional de Planeación.7. Corte Constitucional, sentencia C-150 de veinticinco (25) de febrero de dos mil tres (2003). M.P.: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.8. Corte Constitucional, Sentencia C-263 del seis (6) de abril de dos mil once (2011). M.P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.9. Culebro Moreno, J. (2009). “Reforma administrativa y nuevas formas de organización. El diseño e implementación de organismo reguladores de mercado”, en Culebro Moreno, Jorge E. (ed.), Nuevas fronteras de la regulación. Transformación y diseño institucional. México. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa y Juan Pablos Editor.10. Decreto 1595 del 05 de agosto de 2015, Por el cual se dictan normas relativas al Subsistema Nacional de la Calidad y se modifica el capítulo 7 y la sección 1 del capítulo 8 del título 1 de la parte 2 del libro 2 del Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, Decreto 1074 de 2015, y se dictan otras disposiciones.11. Ducón, S. (2016). Agencia reguladora de la televisión colombiana: ¿Caso de debilidad del Estado regulador? En: Alviar, H. & Lamprea, E. (Ed.) El Estado reglador en Colombia. págs. 157 a 198. Bogotá. Uniandes.12. Garrido, M. (2017). Las agencias estatales de naturaleza especial en Colombia. Revista Digital de Derecho Administrativo. n17.13. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/4837/715713. Giraldo Palacio, María Elena. (2016). La privatización de las telecomunicaciones en Colombia: El rol de las empresas públicas en el nuevo marco institucional. Gestión y política pública, 25(1), 81-117. Recuperado en 28 de enero de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792016000100003&lng=es&tlng=es.14. Gómez Figueredo, J. & Silva Ruiz, J. (2008). Gestión de servicios públicos. Bogotá. Escuela Superior de Administración Pública.15. Hancher, Leigh y Moran, Michael, La organización del espacio regulativo, trad. de Pablo Larrañaga, Isonomía, No. 17, octubre, 2002, p. 15.16. Huertas, M. (2005). El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario. Política y cultura, 1 (24), 121-150.17. Jordana, J. y Levi-Faur, D. (2005). ¿HACIA UN ESTADO REGULADOR LATINOAMERICANO? La difusión de agencias reguladoras autónomas por países y sectores, CIDOB, serie América Latina, No. 7, Barcelona, p. 5.18. Jordana, J.& Ramió, C. (2009): Agencias reguladoras e institucionalización del servicio universal en America Latina. En: Calzada, J. Costás, A. Jordana, J. Más allá del mercado. Las políticas de servicio universal en América Latina. Barcelona: CIDOB, pp. 143-174.19. Larrañaga, P. (2009). Regulación. Técnica jurídica y razonamiento económico. México. Porrúa-ITAM.20. Levi-Faur, D. Regulatory Capitalism and the Reassertion of the Public Interest, Politics and Society, Vol. 27, 2009, pp. 181-191.21. López, A. (2017). Configuración y desarrollo de la institucionalidad regulatoria en Argentina (1990-2007). Recuperado 15 de febrero de 2020 de: https://www.teseopress.com/configuracion/.22. Malagón Pinzón, M. (2016). Estado regulador y la misión Currie en Colombia. En: Alviar, H. & Lamprea, E. (Ed.) El Estado reglador en Colombia. págs. 309 a 334. Bogotá. Uniandes.23. Mendoza, A., (1992). Teoría y sinopsis de la Constitución de 1991. Bogotá: Ediciones doctrina y ley.24. Migdal, J. (2011). Estados débiles, Estados fuertes. trad. Liliana Andrade Llanas y Victoria Schussheim, México, FCE, pp. 123-178.25. Naranjo, L. & Garzón, E. (2010). Las privatizaciones en el sector salud colombiano una realidad que se ocultó tras el discurso (1990/2005). Umbral Científico, núm. 16, pp. 77-84.26. Naranjo, V., (2014). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Colombia: Editorial Temis S.A.27. Penagos Vargas, G. (2004). Políticas privatizadoras de las empresas públicas en Colombia y en derecho comparado. Vniversitas, 53 (107), 261-289.28. Pescador, J. (2012). Presidencialismo en Colombia: atenuación, persistencia y agudización (1991-2010). Recuperado 15 de febrero de 2020 de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4912/PescadorZambrano-JuanDavid-2013.pdf?sequence=3&isAllowed=y29. Radio café estéreo (2020). La privatización de los servicios públicos domiciliarios en Colombia y su impacto social en el municipio de Montería. Recuperado 15 de febrero de 2020 de: http://www.radiocafestereo.nu/index.php/component/k2/item/1351-la-privatizacion-de-los-servicios-publicos-domiciliarios-en-colombia-y-su-impacto-social-en-el-municipio-de-monteria30. Restrepo, M. (2010). Redefinición normativa de la regulación y el control de la actividad económica en el caso colombiano. Vniversitas. N° 121: pp. 263-304.31. Restrepo, M. (2012). Adaptación del modelo de Estado y del derecho nacional a la globalización económica y compatibilización con la vigencia del estado social de derecho. Opinión Jurídica, Vol. 11, N° 21, pp. 73-82.32. Rivero, J. (2010). La administración pública en Colombia privatización y modernización. Centro de investigaciones socio jurídicas: TEMAS SOCIOJURIDICOS. PP. 119-124.33. Roldán Xopa, J. (2018). La ordenación constitucional de la economía. Del Estado regulador al Estado garante. México. Fondo de Cultura Económica.34. Saa, E., (1995). Teoría constitucional colombiana, Bogotá: Ediciones Jurídica Gustavo Ibáñez.35. Sánchez, H. (2016). La noción de autoridad administrativa independiente en España y en Colombia. Bogotá. Ediciones Doctrina y Ley.36. Sarria, C. (2015). ¿Las agencias son unidades administrativas especiales? Revista digital de derecho administrativo, n.º 13, primer semestre/2015, pp. 237-252.37. Serna, J. & Correa, L. (2003). La función normativa de las Comisiones de Regulación de servicios públicos domiciliarios. En: Estudios de derecho. Medellín. Universidad de Antioquia. Volumen LXI. No. 137.38. Tafur, A. (1992). La privatización de las empresas públicas. Revista de Derecho público, vol. 2 No. 31 (edición). Recuperado de: https://derechopublico.uniandes.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=311:l..39. Téllez Cañas, A. (2016). Análisis exploratorio sobre la independencia del supervisor financiero en Colombia. En: Alviar, H. & Lamprea, E. (Ed.) El Estado reglador en Colombia. págs. 99 a 128. Bogotá. Uniandes.40. Ureña, R. (2016). El surgimiento del Estado regulador-constitucional en Colombia: El caso de la regulación de agua potable. En: Alvear García, H. Nuevas tendencias del derecho administrativo. Bogotá. TEMIS - Universidad de Los Andes. págs. 09-38.40. Ureña, R. (2016). El surgimiento del Estado regulador-constitucional en Colombia: El caso de la regulación de agua potable. En: Alvear García, H. Nuevas tendencias del derecho administrativo. Bogotá. TEMIS - Universidad de Los Andes. págs. 09-38.42. Bogotá: DIARIO OFICIAL AÑO CX. N. 33853. (23 de mayo de 1973). pag. 545.43. Bernstein, M. H. (Marzo de 1972). Independent Regulatory Agencies: A Perspective on Their Reform. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 400, 14-26.44. C-219, Expediente D-10461 (Corte Constitucional de Colombia 22 de abril de 2015).45. C-230, Expediente D-627 (Corte Constitucional de Colombia 25 de noviembre de 1995).46. C-506, Expediente No. D-608 (Corte Constitucional de Colombia 10 de Noviembre de 47. 1994).48. C-506, Expediente No. D-608 (Corte Constitucional de Colombia 10 de noviembre de 1994).49. C-909, Expediente D-6759 (Corte Constitucional de Colombia 31 de octubre de 2007).50. Cassese, S. (1994). Las bases del derecho administrativo (Traducción Luis Ortega). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.51. Consejo de Política, E. y.-C. (2006). 3446.52. Corte Constitucional de Colombia, c-230 (Corte Constitucional de Colombia 1995).53. CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA, C-219 (CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA 2015).54. D´ÉTAT, C. (s.f.). LA DOCUMENTATION FRANCAISE. Obtenido de www.ladocumentationfrancaise.fr: https://www.ladocumentationfrancaise.fr/var/storage/rapports-publics/014000275.pdf55. Decisión 376, A. d. (s.f.). Obtenido de http://www.sice.oas.org/trade/junac/Decisiones/Dec376s.asp56. Decreto 2269 (1993).57. Fernández Rojas, G. (2004). LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS INDEPENDIENTES EN FRANCIA. Vniversitas, 53(107), 343-372.58. Fialaire, J. (Julio-Agosto de 1988). Vie Administrative à l'Étranger: L'EVOLUTION RECENTE DES QUANGOS EN GRANDE- BRETAGNE : L'EXEMPLE DE L'UNIVERSITY GRANTS COMMITTEE. La Revue administrative(244), 364-370.59. Función Pública. (s.f.). Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/organos-autonomos.php60. Gallego, J. G. (2016). El Sistema Nacional de Calidad en Colombia. Bogotá : Banco Inramericano de Desarrollo .61. GARCÍA Llovet, E. (1993). Autoridades Administrativas Independientes y Estado de Derecho. Revista de Administración Pública , 61-118.62. Hoogenboom, A. (Enero de 1959). The Pendleton Act and the Civil Service. The American Historical Review, 64(2), 301-308.63. International Acreditation Forum . (s.f.). Obtenido de IAF: www.iaf.nu64. López Medina, D. (2006). El sueño weberiano: claves para la comprensión constitucional de la estructura administrativa del Estado colombiano. Revista de Derecho Público, p. 39.65. Martinez, J. (2016). LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA EN SANTO TOMÁS DE AQUINO. Una lectura moral acerca de la ancianidad. Revista de Filosofía, 6.66. MARTINEZ, S. (2002). Autoridades Independientes. Barcelona: Ariel.67. MAURER, H. (2011). DERECHO ADMINISTRATIVO. Parte General. . Barcelona: Marcial Pons.68. Miller, G. P. (1986). Independent Agencies. The Supreme Court Review, 1986, 41-97.69. Montaña Plata, A. (2010). Fundamentos de Derecho Administrativo . Bogotá : Universidad Externado de Colombia .70. ONAC . (s.f.). Obtenido de https://onac.org.co/presentacion#autonom%C3%ADa-financiera-y-administrativa71. ONAC. (s.f.). Organismo Nacional de Acreditación. Obtenido de https://onac.org.co/acuerdos-de-reconocimiento-internacional72. ONAC. (s.f.). Organismo Nacional de Acreditación de Colombia. Obtenido de https://onac.org.co/organizaciones-reconocidas-internacionalmente72. ONAC. (s.f.). Organismo Nacional de Acreditación de Colombia. Obtenido de https://onac.org.co/organizaciones-reconocidas-internacionalmente74. Orlansky, D. (1998). Políticas de descentralización y desintervención. XXI Congreso Internacional de Latin American Studies Association, (pág. 5). Buenos Aires.75. Salvador Martínez, M. (2002). Autoridades independientes. Un análisis comparado de los Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania, Francia y España. Barcelona: Ariel.76. SANCHEZ MORÓN, M. (s.f.). Notas sobre la función administrativa. Revista de Administración Pública , 645-681.77. SANTAELLA, H. (2008). Normas Técnicas y Derecho en Colombia. Bogotá: UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA.78. Schmidt - Assamann, E. (2003). La teoría general del derecho administrativo como sistema. Objeto y fundamentos de la construcción sistémica. Madrid y Barcelona: Marcial Pons.79. Stirn, B. (10 de 03 de 2005). Las autoridades administrativas independientes. Obtenido de Francia en Colombia: https://co.ambafrance.org80. TEITGEN-COLLY, C. (s.f.). «Les autorités administratives indépendantes: histoire d'une institution». LAAI, págs. 49 y ss. 96 .81. Tsao, K. K., & Abbott Worthley, J. (Diciembre de 2009). Civil Service Development in China and America: A Comparative Perspective. Public Administration Review, 69, S88-S94.82. Vázquez Alfaro, J. L. (1998). Las autoridades administrativas independientes en derecho francés y la defensa de las prerrogativas del administrado. Boletín mexicano de derecho comparado (92), 537-558.83. Villamil Perdomo, C. (2018). La dimensión organizativa del regulador ede las comunicaciones en Colombia. Bogotá : Universidad Externado de Colombia.THUMBNAIL2020andreaholguin.pdf.jpg2020andreaholguin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2317https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28329/7/2020andreaholguin.pdf.jpga256eaa70d98e8753fb2a84295a2906aMD57open accessCarta aprobacion facultad.pdf.jpgCarta aprobacion facultad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4081https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28329/8/Carta%20aprobacion%20facultad.pdf.jpg101357da16a1aaede7a7c9f73abe1bfcMD58open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4650https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28329/9/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg674fb770aca1f1c98814554e4d35e4c1MD59open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28329/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessORIGINAL2020andreaholguin.pdf2020andreaholguin.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf624438https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28329/2/2020andreaholguin.pdf091eee57ad4b5b556d0529cc8235260bMD52open accessCarta aprobacion facultad.pdfCarta aprobacion facultad.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf262651https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28329/3/Carta%20aprobacion%20facultad.pdf5725d5358433b0d0952050e126daf395MD53metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf87696https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28329/4/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf551f8b42519a8ad86dc33b67b4f83a24MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/28329/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open access11634/28329oai:repository.usta.edu.co:11634/283292023-07-19 17:16:43.965open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |