Modelo sistémico para el diagnóstico y desarrollo de una cultura organizacional de seguridad de la información: Una visión desde las competencias genéricas
La acelerada evolución de la sociedad contemporánea reclama respuestas ágiles y eficaces frente a la satisfacción de necesidades de formación de profesionales para enfrentar las inestabilidades de un contexto cada vez más incierto y volátil, por lo cual la educación, como concepto de conocimiento y...
- Autores:
-
Cano Martínez, Jeimy José
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/19640
- Palabra clave:
- Política de información
Educación
Pedagogía
Seguridad de la información
Competencia genérica
Educación corporativa
Pensamiento sistémico
Cibernética organizacional
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_27d927ab6524c5f6b106d7c152deb090 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/19640 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelo sistémico para el diagnóstico y desarrollo de una cultura organizacional de seguridad de la información: Una visión desde las competencias genéricas |
title |
Modelo sistémico para el diagnóstico y desarrollo de una cultura organizacional de seguridad de la información: Una visión desde las competencias genéricas |
spellingShingle |
Modelo sistémico para el diagnóstico y desarrollo de una cultura organizacional de seguridad de la información: Una visión desde las competencias genéricas Política de información Educación Pedagogía Seguridad de la información Competencia genérica Educación corporativa Pensamiento sistémico Cibernética organizacional |
title_short |
Modelo sistémico para el diagnóstico y desarrollo de una cultura organizacional de seguridad de la información: Una visión desde las competencias genéricas |
title_full |
Modelo sistémico para el diagnóstico y desarrollo de una cultura organizacional de seguridad de la información: Una visión desde las competencias genéricas |
title_fullStr |
Modelo sistémico para el diagnóstico y desarrollo de una cultura organizacional de seguridad de la información: Una visión desde las competencias genéricas |
title_full_unstemmed |
Modelo sistémico para el diagnóstico y desarrollo de una cultura organizacional de seguridad de la información: Una visión desde las competencias genéricas |
title_sort |
Modelo sistémico para el diagnóstico y desarrollo de una cultura organizacional de seguridad de la información: Una visión desde las competencias genéricas |
dc.creator.fl_str_mv |
Cano Martínez, Jeimy José |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cárdenas Salgado, Fidel Antonio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cano Martínez, Jeimy José |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=ICPrVOoAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000255572 |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Política de información Educación Pedagogía |
topic |
Política de información Educación Pedagogía Seguridad de la información Competencia genérica Educación corporativa Pensamiento sistémico Cibernética organizacional |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Seguridad de la información Competencia genérica Educación corporativa Pensamiento sistémico Cibernética organizacional |
description |
La acelerada evolución de la sociedad contemporánea reclama respuestas ágiles y eficaces frente a la satisfacción de necesidades de formación de profesionales para enfrentar las inestabilidades de un contexto cada vez más incierto y volátil, por lo cual la educación, como concepto de conocimiento y práctica que es, debe transformarse permanentemente, de tal forma que pueda repensar sus propios paradigmas y modelos tradicionales, y encontrar nuevos aliados para responder adecuadamente con estas exigencias. En este sentido, las organizaciones modernas se convierten en los nuevos escenarios educativos naturales, donde las personas, y en particular los profesionales, se enfrentan a situaciones contradictorias, inestables o inciertas, para las cuales es posible configurar una propuesta educativa diferente. Dicha propuesta educativa establece una manera concreta y contextualizada donde el aprendizaje y las nuevas distinciones en el actuar se verifican, partiendo desde las necesidades propias de los individuos y los retos particulares de la organización en su entorno social de acción. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-11-06T23:07:21Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-11-06T23:07:21Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis doctoral |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis de Doctorado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cano Martínez, Jeimy José . (2018). Modelo sistémico para el diagnóstico y desarrollo de una cultura organizacional de seguridad de la información: Una visión desde las competencias genéricas. Universidad Santo Tomás, Bogotá (Colombia). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/19640 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2018.00023 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Cano Martínez, Jeimy José . (2018). Modelo sistémico para el diagnóstico y desarrollo de una cultura organizacional de seguridad de la información: Una visión desde las competencias genéricas. Universidad Santo Tomás, Bogotá (Colombia). reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/19640 http://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2018.00023 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ackoff, R. (2000). Recreación de las corporaciones. Un diseño organizacional para el siglo XXI. México: Oxford University Press. Ackoff, R. y Greenberg, D. (2008). Turning learning right side up. Upper Saddle River, NJ. USA: Pearson Education. Acosta, S. (2014) Pedagogía por competencias. Aprender a pensar. México: Editorial Trillas. Acosta, W., y Carreño, C. (2013) Modo 3 de producción de conocimiento: implicaciones para la universidad de hoy. Revista de la Universidad de La Salle, 67-86 Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas (IBE Working Papers on Curriculum, No. 8). Geneva, Switzerland. UNESCO, Oficina Internacional de Educación. AlHogail, A. y Mirza, A. (2014). Information security culture: a definition and a literature review. World Congress on Computer Applications and Information Systems (WCCAIS). 17-19 January. IEEE. Hammamet, Tunisia. Doi: 10.1109/WCCAIS.2014.6916579 Alkhatib, H., Faraboschi, P., Frachtenberg, E., Kasahara, H., Lange, D., Laplante, P., Merchant, A., Milojicic, D. y Schwan, K. (2014). IEEE Computer Society 2022 Report. Recuperado de: http://www.computer.org/cms/Computer.org/ComputingNow/2022Report.pdf AlSabbagh, B., AlAmeen, M., Watterstam, T. y Kowalski, S. (2012). A prototype For HI2Ping information security culture and awareness training. Proceedings of International Conference on e-Learning and e-Technologies in Education (ICEEE). Poland. Amin, A. y Cohendet, P. (2004) Architectures of knowledge. Firms, capabilities, and communities. Oxford, United Kingdom: Oxford University Press. Ancona, Kochan, Scully, Van Maanen y Westney (2009). Managing for the future. Organizational behavior & processes. Cengage Learning. Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas. Ballester, L. y Colom, A. (2012) Epistemología de las ciencias sociales y de la educación. Valencia, España: Ed. Tirant. Banathy, B. (1999). Systems thinking in higher education: learning comes to focus. Systems Research and Behavioral Science, (16), 136-145. Barkley, E., Cross, K. P. y Major, C. (2012). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Manual para el profesorado universitario (2ª ed.). Madrid, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España - Ediciones Morata. Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires, Argentina: Lohé-Lumen. Benathy, B. (1992). A systems view of education. Concepts and principles for effective practice. Englewood Cliffs, New Jersey. USA: Educational Technology Publications Beth, M., Konrad, M. y Shrum, S. (2009). CMMI. Guía para la integración de procesos y la mejora de productos (2ª ed.). Madrid, España: Addison-Wesley. Bloom, B. (1990). Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales. Buenos Aires, Argentina: Editorial El Ateneo. Bobenrieth, M. (2012). Cómo investigar con éxito en ciencias de la salud. Parte 2 (II). El Proceso. Granada, España: Escuela Andaluza de Salud Pública. Boyatzis, R. E. (1982). The competent manager. New York, USA: John Wiley & Sons. Britos, L. y Fasihuddin, H. (2016). Change in Higher Education. Creativity, innovation, and the redesign of Academia. Liberal Education, (102), 2. Recuperado de https://www.aacu.org/liberaleducation/2016/spring/cavagnaro Bustamante, G. (2004). La moda de las “competencias”. En Bustamante, G., De Zubiría, S., Bacarat, M., Graziano, N., Marín, L., Gómez, J. y Serrano, E. (2004) El concepto de competencia II. Una mirada interdisciplinar. Bogota, Colombia: Alejandría Libros Byrney, J. (2000, August 28). The 21st century corporation. Management by web. Business Week, 84-96 Calvo, C. (2016). Del mapa escolar al territorio educativo. Disoñando la escuela desde la educación. La Serena, Chile: Editorial Universidad de la Serena. Camacho, C. y Díaz, S. (2013). Formación por competencias. Fundamentos y estrategias didácticas, evaluativas y curriculares. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio. Cano, J. (2014). La función de seguridad de la información. Presiones actuales y emergentes desde la inseguridad de la información. ISACA Journal, (6). Recuperado de http://www.isaca.org/Journal/Past-Issues/2014/Volume-6/Pages/default.aspx (Requiere suscripción) Cano, J. (2015). Modelo PERIL. Repensado el gobierno de la seguridad de la información desde la inevitabilidad de la falla. En Actas VIII Congreso Iberoamericano de Seguridad Informática CIBSI 2015. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador – Universidad Politécnica de Madrid. Quito, Ecuador Cano, J. (2015b). Gestión segura de la información. Competencia genérica clave en una sociedad de la información y el conocimiento. En Memorias Congreso Internacional de Educación, Tecnología y Ciencia, CIETyC 2015. Universidad de la Guajira, Colombia - Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Riohacha, Colombia. Junio 2 al 5. Cano, J. (2016). Protección de la información. Un ejercicio de confianza imperfecta. Blog IT Insecurity. Recuperado de http://insecurityit.blogspot.com.co/2016/09/proteccion-de-la-informacion-un.html Carayannis, E. & Campbell, D. (2009) ). “Mode 3” and “Quadruple Helix”: toward a 21st century fractal innovation ecosystem. International Journal of Technology Management, (46), 3/4. 201–234. Carretero, A. (2010). Para una tipología de las «representaciones sociales». Una lectura de sus implicaciones epistemológicas. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (20), 88-108. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297125195004 Castillejo, J. y Colom, A. (1987). La teoría general de sistemas como tecnología. Hacia un marco teórico de la intervención educativa. En Castillejo, J. y Colom, A. (Coords). (1987). Pedagogía Sistémica (pp. 27-44). Barcelona, España: Ediciones CEAC Castillejo, J. y Colom, A. (1987b). Del universo sistémico a la pedagogía. En Castillejo, J. y Colom, A. (Coords). (1987). Pedagogía Sistémica (pp. 15-25). Barcelona, España: Ediciones CEAC Catena, A., Ramos, M. y Trujillo, H. (2003). Análisis multivariado. Un manual para investigadores. Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva. Cathalifaud, M. (1997) Introducción a las epistemologías sistémico/constructivistas. Cinta de Moebio, (2). Universidad de Chile. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/101/10100202/ CEB IREC. (2014). Improving Security Responsiveness to Employee Needs. Approaches to Understand Employee Behaviors for Security Planning and Design (Acceso con membresía). Cegarra, J. (2012). Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta Moebio, (43), 1-13. Recuperado de http://www.moebio.uchile.cl/43/cegarra.html CISCO (2008). Data Leakage Worldwide: Common Risks and Mistakes Employees Make. Recuperado de http://www.cisco.com/c/en/us/solutions/collateral/enterprise-networks/data-loss-prevention/white_paper_c11-499060.pdf CISCO. (2015). How to be agile and secure. The fundamental challenge facing organisations today. Recuperado de http://www.cisco.com/assets/global/UK/products/security/How_to_be_agile_and_secure.pdf Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2011). Research methods in education. Seventh Edition. Oxon, UK: Routledge Colom, A. (1982). Teoría y metateoría de la educación. Un enfoque a la luz de la teoría general de sistemas. México: Editorial Trillas. Colom, A. (2002). La (de)construcción del conocimiento pedagógico. Nuevas perspectivas en teoría de la educación. Barcelona, España: Ed. Paidos. Colom, A. y Núñez, L. (2005). Teoría de la educación. Madrid, España: Ed. Síntesis. Colom, A., Sarramona, J. y Vázquez, G. (1994). Estrategias de formación en la empresa. Madrid, España: Narcea S.A. Contreras, J. y Pérez, N. (2013). La experiencia y la investigación educativa. En Contreras, J. y Pérez, N. (comp.), Investigar la experiencia educativa (2ª ed.) (pp. 21-86). Madrid, España: Ediciones Morata. Coombs, P. (1971). La crisis mundial de la educación. Barcelona, España: Península. Córdoba-Pachón, J. R. (2010). Systems practice in the information society (Routledge Series in Information Systems). Londres, United Kingdom: Routledge. Correa de Molina, C. (2004). Currículo dialógico, sistémico e interdisciplinar. Subjetividad y desarrollo humano. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Correa de Molina, C. (2013). Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica compleja. Emergencia y religantes de la educación del siglo XXI. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Cortada, J. (2011). Information and the modern corporation. Cambridge, Massachussets: MIT Press Creswell, J. (2014). Research design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (4th ed.). Thousand Oaks, California. USA: Sage Publications Crosby, P. (1979). Quality Is Free. The Art of Making Quality Certain. New York, USA: McGraw-Hill. De Geus, A. (2011). La empresa viviente. Hábitos para sobrevivir en un ambiente de negocios turbulento. Buenos Aires, Argentina: Gránica. De la Torre, S. (2004). Aprender de los errores. El tratamiento didáctico de los errores como estrategias innovadoras. Buenos Aires, Argentina: Ed. Magisterio del Río de la Plata. Delong, T. y Delong, S. (2011). The paradox of excellence. Harvard Business Review. June Deming, W. (1986). Out of the Crisis. Cambridge, MA: MIT Center for Advanced Engineering Dewey, J. (1918). Las escuelas del mañana. Madrid, España: Librería Sucursal de Hernando Dewey, J. (1995) Democracia y Educación. Madrid, España: Ed. Morata. Dhillon, G. (2007). Principles of information systems security. Text and cases. Hoboken, New Jersey. USA: John Wiley & Sons Domínguez, M. C., Medina, A. y Ruiz, A. (2016). Enfoques de la innovación educativa: modelos para la mejora de las instituciones educativas. En Medina, A. (coord.). (2016). Innovación de la educación y de la docencia (2ª ed.) (pp. 1-27). Madrid, España: Editorial Universitaria Ramón Areces. Echeverría, B. (2002). Gestión de la competencia de la acción profesional. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 7-43 Echeverría, B. (2014). Competencias y cualificaciones. En Echeverría, B. (Coordinador), Isus, S. Martínez, M. P. y Sarasola, L. (2014). Orientación profesional (segunda reimpresión) (pp. 69-123). Barcelona, España: Editorial UOC. Echeverría, B. (Coord.), Isus, S. Martínez, M. P. y Sarasola, L. (2014) Orientación profesional (segunda reimpresión). Barcelona, España: Editorial UOC. Echeverría, R. (2005). Ontología del lenguaje. Santiago, Chile: Lom Ediciones S.A. Echeverría, R. (2015) La empresa emergente. La confianza y los desafíos de la transformación. Buenos Aires, Argentina: Ed. Gránica. Edmondson, A. y Lei, Z. (2014). Psychological Safety: The History, Renaissance, and Future of an Interpersonal Construct. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, (1), 23-43 Eguiguren, M. (2000). Aspectos económicos de la formación en la empresa: Una metodología para el control de gestión de la función de formación en la empresa en Catalunya (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Cataluña, Departamento de Organización de Empresas. Escámez, J., García, R., Pérez, C. y Llopis, A. (2007). El aprendizaje de valores y actitudes. Teoría y práctica. Madrid, España: Editorial Octaedro-OEI Espejo, R. (2012). Seeing organisations: epistemological considerations. Kybernetes. 41(3/3), 327-338. Espejo, R. (2015). Performance for viability: complexity and variety management. Kybernetes, 44(6/7), 1020-1029. Doi: 10.1108/K-02-2015-044 Espejo, R. y Reyes, A. (2016). Sistemas organizacionales. El manejo de la complejidad con modelo del Sistema viable. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes - Universidad de Ibagué. Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. Recuperado de http://is.jrc.ec.europa.eu/pages/EAP/DIGCOMP.html Fidler, D. y Gorbis, M. (2012). Las diez competencias que necesitarán sus empleados. IESE Insight, Primer Trimestre, 29-35 Flores, F. (2015). Conversaciones para la acción. Inculcando una cultura de compromiso en nuestras relaciones de trabajo. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Consultoría - Lemoine Editores. Frías, D. (2014) Apuntes de SPSS. Universidad de Valencia. Recuperado de: https://www.uv.es/~friasnav/AlfaCronbach.pdf Gallart, M. (1997). Los cambios en la relación escuela-mundo laboral. Revista Iberoamericana de Educación, (15). Gallastegui, A. (2015). Enfoque coaching para la adquisición de competencias genéricas. En Villardón-Gallego, L. (2015). Competencias genéricas en educación superior. Metodologías específicas para su desarrollo (pp. 159-180). Madrid, España: Narcea S.A de Ediciones García, F. (2014). El proceso de enseñar y aprender. Modelos didácticos. En Gómez, I. y García, F. (Coords.), (2014). Manual de didáctica. Aprender a enseñar. Madrid, España: Pirámide García, L., Ruiz, M. y García, M. (2009). Claves para la educación. Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Madrid, España: Narcea-Uned. García, R. (2013). Sistemas complejos. Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona, España: Gedisa. Gharajedaghi, J. y Ackoff, R. (1985) Toward systemic education of systems scientists. Systems Research, 2(1), 21-27. Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. y Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona, España: Ediciones Pomares-Corredor. Giddens, A. (1995). La Constitución de la Sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu. González, G. (2003). Asesores en sistemas y desarrollo: ¿Los nuevos humanistas? Bogotá: Ediciones Uniandes Gore, E. (2012). El próximo management. Acción, práctica y aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Editorial Gránica. Gore, E. (2015). La educación en la empresa. Aprendiendo en contexto organizativos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Gránica. Gore, E. y Dunlap, D. (2006). Aprendizaje y organización. Una lectura educativa de teorías de la organización (9ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Gránica. Guichot, V. (2002) Los fines de la educación en el siglo XXI. Una respuesta desde la pedagogía de John Dewey (1859-1952). Ensayo. Universidad Pedagógica Nacional. 43. Doi: 10.17227/01203916.5456. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/download/5456/4483 Gros, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos. La producción colaborativa del conocimiento. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. Education in The Knowledge Society, 16(1), 58-68. Hamel, G. (2012). Lo que importa ahora. Bogotá, Colombia: Editorial Norma Hayden, L. (2016). People-centric security. Transforming your Enterprise security culture. USA: McGraw Hill. Hofkirchner, W. (2006). Society as a self-organising system. En Yevtuh, V., Dobronravova, I. (eds.), Cultural Context of Social Self-Organization (pp. 27-34). Kiyiv, Ucrania: Kyiv University Press. Hoque, F. y Baer, D. (2014). Everythings connects. How to transform and lead in the age of creativity, innovation, and sustainability. McGraw-Hill. Hoverstadt, P. (2008). The fractal organization. Creating sustainable organizations with the Viable System Model. Chichester, West Susex. UK: John Wiley & Sons Huerta J. J., Zambrano, R., Pérez, I. S., y Matsui, O. J. (2014). Pensamiento complejo en la enseñanza por competencias profesionales integradas. México: Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. Hurlburst, G., Bojanova, I., Sobel, A. y Crosby, K. (2014) Security or privacy? A matter of perspective. IEEE Computer (pp. 94-98). Johansen, B. (2009) Leaders Make the Future: Ten New Leadership Skills for an Uncertain World. San Francisco, USA: Berrett-Koehler Publishers. Jurado, F. (2009). El enfoque sobre competencias: Una perspectiva crítica para la educación. Revista Complutense de Educación, 20(2), 343-354. Juran, J. (1988). Juran on Planning for Quality. New York: MacMillan. Keefe, J. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style. Reston, Virginia. USA. NASSP - National Association of Secondary School Principals Lakatos, I. (2011). Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones racionales (4a ed.). Madrid, España: Editorial Tecnos. Lorda, J. L. (2016). La vida intelectual en la Universidad. Fundamentos, experiencias y libros. Navarra, España: Ediciones Universidad de Navarra Luhmann, N. (1994). ¿Cómo se pueden observar estructuras latentes? En Watzlawick, P. y Krieg, P. (Comps.). (1994). El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo (pp. 60-72). Barcelona, España: Gedisa Editorial Luhmann, N. (1996) Confianza. Barcelona, España: Ed. Anthropos. Luhmann, N. (1997) Sociedad y sistema: la ambición de una teoría. Barcelona, España: Paidos Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad: De la unidad a la diferencia. Madrid, España: Editorial Trotta Mahfuth, A., Yussof, S., Baker, A. A., & Ali, N. (2017). A systematic literature review: Information security culture. 2017 International Conference on Research and Innovation in Information Systems (ICRIIS). doi:10.1109/icriis.2017.8002442 Malcolmson, J. (2009). What is Security Culture? Does it differ in content from general Organisational Culture? Proceedings of the 43rd Annual International Carnahan Conference on Security Technology (pp. 361-366). Zurich, Switzerland. Maldonado, M. (2010). Currículo con enfoque de competencias. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones Maldonado, M. (2014). ¿Competencias o cualificaciones? Reforma de la educación superior, producción y acreditación. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Marin, J. D. (2012). La investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. Martins, A. y Eloff, J. (2002). Information security culture. En Security in the information society (pp. 203-214). Boston, USA: Kluwer Academic Publishers Maturana, H. (1997). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago, Chile: Editorial Dolmen. Maturana, H. (2002). Autopoiesis, structural coupling and cognition: a history of these and other notions in the biology of cognition. Cybernetics & Human Knowing, 9(3/4), 5-34 Medina, J. (2008). El desaprendizaje: Aproximación conceptual y notas para un método reflexivo de generación de saberes profesionales. En Armengol, C. y Gairín, J. (2008). Estrategias de formación para el cambio organizacional. Madrid, España: Wolters Kluwer Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimientos y modelos. CINTERFOR/OIT. Montevideo, Uruguay. Recuperado de: http://cinterfor.org.uy Meza, M. (2000). La pedagogía empresarial como disciplina. Revista Panamericana de Pedagogía, (1), 127-130. Recuperado de http://biblio.upmx.mx/textos/r0010369.pdf Meza, M. C y Flores, I. (2014). Hacia la construcción del objeto de estudio sobre el carácter formador del trabajo. Memorias Congreso Epistemologías y metodologías de la investigación en educación. Universidad Nacional Meza, M. C. (2005). Modelos de pedagogía empresarial. Educación y Educadores, (8), 77-89. Bogotá: Universidad de la Sabana Moreno, M. S. (2010). La empresa: un reto para los profesionales de la pedagogía. Cuestiones pedagógicas, (20), 329-341. Sevilla: Universidad de Sevilla. Morgan, G. (1998). Imágenes de la organización. Bogotá, Colombia: Alfaomega y Ra-ma Moscoso, P., Lago, A. y Rodríguez, C. (2013). El factor humano y organizativo en la dirección de operaciones. Nota técnica. IESE Business School, Universidad de Navarra. Navarra, España Mulder, M., Wiegel, T. y Collings, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/Rev123.html. Navío, A. (2005). Propuestas conceptuales entorno a la competencia profesional. Revista de Educación, (337), 213-234. Ngo, L., Zhou, W. y Warren, M. (2005). Understanding Transition towards Information Security Culture Change. Proceedings of the 3rd Australian Computer, Network &Information Forensics Conference (pp. 67-73). Edith Cowan University, School of Computer and Information Science. Novak, J. y Gowin, D. (2002). Aprendiendo a aprender (15a ed.). Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca Novo, M., Marpegán, C. y Mandón, M. J. (2011) El enfoque sistémico: su dimensión educativa. Madrid, España: Editorial Universitas S. A. Oviedo, C. y Arias, C. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. Páramo, P. (2011). La falsa dicotomía entre investigación cuantitativa y cualitativa. En Páramo, P. (Comp.). (2011). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 21-30). Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia. Pérez Gómez, A. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal (4ª ed.). Madrid: Ediciones Morata. Pérez, A. (2010) ¿Competencias o conocimiento práctico? La construcción de significados de representación y de acción”. En Sacristán, J. (Comp.). (2010). Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? Madrid, España: Morata. Pérez, A. (2011) ¿Para qué educamos hoy? Filosofía de la educación para un nuevo mundo (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Biblos. Pérez, S. (2017) Situando los imaginarios sociales: aproximación y propuestas. Imagonautas. Revista Interdisciplinaria sobre Imaginarios sociales, (9), 1-22. Recuperado de: http://imagonautas.webs.uvigo.gal/index.php/imagonautas/article/view/83 Picciano, B. (2014). Why big data is the new natural resource. Recuperado de http://www.forbes.com/sites/ibm/2014/06/30/why-big-data-is-the-new-natural-resource/ Pintos, J. (1994) Sociocibernética: Marco sistémico y esquema conceptual. En Delgado, J. y Gutiérrez, J. (Coord.). (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 563-580). Madrid, España: Síntesis. Pintos, J. (1995). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Madrid, España: Sal Terrae Pintos, J. (1999). Los imaginarios sociales del delito: La construcción social del delito a través de las películas (1930-1999). Recuperado de http://idd00qmm.eresmas.net/articulos/delitocine.htm Ponemon Institute. (2015). 2015 State of the Endpoint Report: User-Centric Risk. Recuperado de https://www.lumension.com/Lumension/media/graphics/Resources/2015-state-of-the-endpoint/2015-State-of-the-Endpoint-Whitepaper-Lumension.pdf Pourdehnad, J., Warren, B., Wright, M. y Mairano, J. (2006). Unlearning/Learning Organizations - The Role of Mindset. Proceedings of the 50th Annual Meeting of the ISSS, Sonoma, CA, USA. Recuperado de http://journals.isss.org/index.php/proceedings50th/article/view/326/101 Pourdehnad, J., Warren, B., Wright, M. y Mairano, J. (2006). Unlearning/Learning Organizations - The Role of Mindset. Proceedings of the 50th Annual Meeting of the ISSS, Sonoma, CA, USA. Recuperado de http://journals.isss.org/index.php/proceedings50th/article/view/326/101 Puig, J. M. (1987). Teoría de la educación. Una aproximación sistémico-cibernética (2ª ed.). Barcelona, España: Promociones Publicaciones Universitarias, S. A. - PPU. Ramachandran, S., Rao, S. V. y Goles, T. (2008). Information Security Cultures of Four Professions: A Comparative Study. Proceedings of the 41st Annual Hawaii International Conference on System Sciences (pp. 454-454). Waikoloa, Hawaii. Doi: 10.1109/HICSS.2008.201 Reid, R., Van Niekerk, J. y Renaud, K. (2014). Information security culture: A general living systems theory perspective. Information Security for South Africa (ISSA), (13-14), 1-8. Doi: 10.1109/ISSA.2014.6950493 Reyes, A. y Zarama, R. (1998). The process of emboying: a re-construction of the process of learning. Cybernetics & Human Knowing, 5(3), 19-33 Roa, C. (2016) Investigación en modo 3: Una alternativa para la articulación investigación e intervención en educación superior. Revista Científica Guillermo de Ockham, 14(2), 103-110. Doi: http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2635 Roer, K. (2015). Build a security culture. Cambridgeshire, United Kingdom: IT Governance publishing. Rotthaus, W. (2004) ¿Para qué educar? Esbozo de una educación sistémica en un mundo cambiado. Barcelona, España: Herder Editorial Sánchez, P. (2014). El papel de la pedagogía en la formación empresarial. Cuestiones Pedagógicas, (23), 85-104. Santiago, E. (2012). Ciberseguridad: Colombia ante un ataque. Revista Gerente. Recuperado de http://www.gerente.com/detarticulo.php?CodArticl=385 Sanvicens, A. (1987). Concepción sistémico-cibernético de la educación. En Castillejo, J. y Colom, A. (Coords). (1987). Pedagogía Sistémica (pp. 111-138). Barcelona, España: Ediciones CEAC. Sanz de Acevedo, M. L. (2013). Competencias cognitivas en educación superior (2ª ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U - Narcea Salas, L. (2013) Geopolítica del conocimiento y la recolonización educativa. Revista Contexto y Educación, 28(89), 12-40. Doi: https://doi.org/10.21527/2179-1309.2013.89.12-40. Recuperado de: https://www.revistas.unijui.edu.br/index.php/contextoeducacao/article/view/582 Schein, E. (2004). Organizational culture and leadership (3rd ed.). San Francisco, CA: Jossey-Bass. Schlienger, T. y Teufel, S. (2003). Analyzing Information Security Culture: Increased Trust by an Appropriate Information Security Culture. Proceedings of the 14th International Workshop on Database and Expert Systems Applications, (40). Schoemaker, P. (2011). Brillant mistakes. Finding success on the far side of failure. Philadelphia, USA: Warthon Digital Press. Senge, P. y Goleman, D. (2014). The triple focus. A new approach to Education. Florence, MA. USA: Ed. More Than Sound Spencer, L. M. y Spencer, S. M. (1993). Competence at work: Models for superior performance. New York, USA: John Wiley & Sons. Tarafdar, M., D’Arcy, J., Turel, O. y Gupta, A. (2014). The dark side of information technology. Sloan Management Review, 56(2), 61-70. Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Tobón, S. (2013b). Metodología de gestión curricular. Una perspectiva socioformativa. México, D.F, México: Editorial Trillas. Trilla, J. (1985). Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la escuela. Barcelona, España: Ed. Laertes Trilla, J. (1998). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social (3a ed.). Barcelona, España: Editorial Ariel. Valenzuela, G. y Barrón, C. (2014). Validez y confiabilidad: descripción de una experiencia de validez de expertos. En Díaz-Barriga, A. y Luna, A. (Coords), (2014). Metodología de la investigación educativa (pp. 159-186). México: Diaz de Santos México VansonBourne - NTT Com Security. (2014). Risk: Value report. Do the senior executives understand their role in data security? Recuperado de http://www.nttcomsecurity.com/en/uploads/files/UK_White%20Paper_Risk%20Value_Public%20Approved_%20V3.pdf Varela, F. (2005). Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona, España: Editorial Gedisa Varela, F., Thompson, E. y Rosch, E. (1997). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Vázquez, G. (1998). La educación no formal y otros conceptos próximos. En Colom, A., Sarramona, J. y Vázquez, G. (1998). Educación no formal (pp. 11-25). Barcelona, España: Ariel. Vega, J., Manjarrés, L., Castro, E. & Fernández, I. (2011) Las relaciones Universidad-empresa: tendencias y desafíos en el marco del espacio iberoamericano del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación. 57. 109-124 Vera, J. (2015). La educación como profesión y como acción. Los profesionales de la educación. En Belando, M. (Coord.). (2015). La educación repensada. Dinámicas de continuidad y cambio (pp. 79-95). Madrid, España: Pirámide. Verizon. (2014). 2014 Data Breach Investigations Report (DBIR). Recuperado de http://www.verizonenterprise.com/DBIR/2014/reports/rp_Verizon-DBIR-2014_en_xg.pdf Vo, H., Chae, B. y Olson, D. (2006). Integrating systems thinking into IS Education. Systems Research and Behavioral Science, (23), 107-121. Doi: 10.1002/sres.720 Von Foerster, H. (2003). Objects: Tokens for (Eigen-)Behaviors. En Von Foerster, H. (2003). Understanding understanding. Essays on cybernetics and cognition (pp. 261-271). New York, USA: Springer Verlag. Von Foerster, H. (2006) Las semillas de la cibernética. Obras escogidas. Barcelona, España: Gedisa Editorial. Vozmediano, F. (2014) Mente Fractal. El origen de las formas. USA: Ed. CreateSpace Independent Publishing Platform White, R. (1979). Achievement, mastery, proficiency, competence. Studies in Science Education, (6), 1-22. Yániz, C. (2015) Las competencias genéricas como finalidad educativa. En Villardón-Gallego, L. (2015). Competencias genéricas en educación superior. Metodologías específicas para su desarrollo (pp. 13-23). Madrid, España: Narcea S.A de Ediciones Yániz, C. y Villardón, L. (2015) Competencia para aprender. En Villardón-Gallego, L. (2015). Competencias genéricas en educación superior. Metodologías específicas para su desarrollo (pp. 25-54). Madrid, España: Narcea S.A de Ediciones. Alnatheer, M. (2012). Understanding and measuring information security culture in developing countries: case of Saudi Arabia (Doctoral Thesis). Queensland University of Technology, Australia. Amaio, T. (2009). Exploring and examining the business value of Information security: Corporate executives’ perceptions (Doctoral Thesis). Northcentral University, United States of America. Aurigemma, S. (2013). From the weakest link to the best defense: Exploring the factors that affect employee intention to comply with information security policies (Doctoral Thesis). University of Hawaii at Manoa, United States of America Blitstein, D. (2014). Employee and Organization Security Value Alignment through Value Sensitive Security Policy Design (Doctoral thesis). Nova Southeastern University, United States of America. Da Viega, A. (2008). Cultivating and assessing information security culture (Doctoral Thesis). University of Pretoria, South Africa Karjalainen, M. (2011). Improving employee’s information systems security behavior. Toward a meta-theory of Information systems training and a new framework for understanding employee’s information systems security behavior (Doctoral Thesis). University of Oulu, Finland. Méndez Pérez, F. (2010). Filosofía y Contingencia en el pensamiento de Richard Rorty (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España. Recuperado de http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/tesisuned:Filosofia-Fjmendez/Documento.pdf Pavié Nova, A. (2012). Las competencias profesionales del profesorado de lengua castellana y comunicaciones en Chile: aportaciones a la formación inicial (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España. Pernet, E. (2013). Un modelo sistémico para el diagnóstico del estado de madurez del Gobierno, Riesgo y Cumplimiento en las organizaciones (Tesis doctoral). Newport University, United States of America. Pierce, R. (2012). Key factors in the success of an organization’s information security culture: A quantitative study and analysis (Doctoral Thesis). Capella University, United States of America. Puhakainen, P. (2006). A design theory for information security awareness (Doctoral Thesis). University of Oulu, Finland. Reyes, A. (1995). A theoretical framework for the design of a social accounting system (Doctoral Thesis). University of Humberside, United Kingdom. Shaw, R. (2012). The influence of organizational culture on employee attitudes towards information security policy (Doctoral Thesis). Capella University, United States of America Talib, S. (2014). Personalising information security education (Doctoral Thesis). Plymouth University, United Kingdom. Thomson, K. L. (2007). MISSTEV: Model for Information Security Shared Tacit Espoused Values (Doctoral Thesis). Nelson Mandela Metropolitan University, South Africa Van Niekerk, J. F. (2010). Fostering information security culture through integrating theory and technology (Doctoral Thesis). Nelson Mandela Metropolitan University, South Africa Viladot, G. (1992). La proyección profesional del pedagogo en la empresa. Apuntes para una pedagogía empresarial (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19640/1/canojeimy2017.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19640/2/CartaDerechosdeAutor-JCM.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19640/3/RAE-JeimyCano.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19640/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19640/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19640/6/canojeimy2017.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19640/7/CartaDerechosdeAutor-JCM.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19640/8/RAE-JeimyCano.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0962a7d9ef6359ea7ec8cd36602eb828 cff8eec58034218bddf760b8e4f5d992 fcc217cdf3daf5e845a5d248a602a61f 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 d17e0a1353a081b81d3726698f79ed37 6d45ae6905c5f07e67451c462d3b207d b35705eb99b556e632d7a43e0558312a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786351802548224 |
spelling |
Cárdenas Salgado, Fidel AntonioCano Martínez, Jeimy Joséhttps://scholar.google.es/citations?user=ICPrVOoAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00002555722019-11-06T23:07:21Z2019-11-06T23:07:21Z2018Cano Martínez, Jeimy José . (2018). Modelo sistémico para el diagnóstico y desarrollo de una cultura organizacional de seguridad de la información: Una visión desde las competencias genéricas. Universidad Santo Tomás, Bogotá (Colombia).http://hdl.handle.net/11634/19640http://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2018.00023reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa acelerada evolución de la sociedad contemporánea reclama respuestas ágiles y eficaces frente a la satisfacción de necesidades de formación de profesionales para enfrentar las inestabilidades de un contexto cada vez más incierto y volátil, por lo cual la educación, como concepto de conocimiento y práctica que es, debe transformarse permanentemente, de tal forma que pueda repensar sus propios paradigmas y modelos tradicionales, y encontrar nuevos aliados para responder adecuadamente con estas exigencias. En este sentido, las organizaciones modernas se convierten en los nuevos escenarios educativos naturales, donde las personas, y en particular los profesionales, se enfrentan a situaciones contradictorias, inestables o inciertas, para las cuales es posible configurar una propuesta educativa diferente. Dicha propuesta educativa establece una manera concreta y contextualizada donde el aprendizaje y las nuevas distinciones en el actuar se verifican, partiendo desde las necesidades propias de los individuos y los retos particulares de la organización en su entorno social de acción.Doctor en Eduaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Modelo sistémico para el diagnóstico y desarrollo de una cultura organizacional de seguridad de la información: Una visión desde las competencias genéricasPolítica de informaciónEducaciónPedagogíaSeguridad de la informaciónCompetencia genéricaEducación corporativaPensamiento sistémicoCibernética organizacionalTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis de Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA DuadAckoff, R. (2000). Recreación de las corporaciones. Un diseño organizacional para el siglo XXI. México: Oxford University Press.Ackoff, R. y Greenberg, D. (2008). Turning learning right side up. Upper Saddle River, NJ. USA: Pearson Education.Acosta, S. (2014) Pedagogía por competencias. Aprender a pensar. México: Editorial Trillas.Acosta, W., y Carreño, C. (2013) Modo 3 de producción de conocimiento: implicaciones para la universidad de hoy. Revista de la Universidad de La Salle, 67-86Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas (IBE Working Papers on Curriculum, No. 8). Geneva, Switzerland. UNESCO, Oficina Internacional de Educación.AlHogail, A. y Mirza, A. (2014). Information security culture: a definition and a literature review. World Congress on Computer Applications and Information Systems (WCCAIS). 17-19 January. IEEE. Hammamet, Tunisia. Doi: 10.1109/WCCAIS.2014.6916579Alkhatib, H., Faraboschi, P., Frachtenberg, E., Kasahara, H., Lange, D., Laplante, P., Merchant, A., Milojicic, D. y Schwan, K. (2014). IEEE Computer Society 2022 Report. Recuperado de: http://www.computer.org/cms/Computer.org/ComputingNow/2022Report.pdfAlSabbagh, B., AlAmeen, M., Watterstam, T. y Kowalski, S. (2012). A prototype For HI2Ping information security culture and awareness training. Proceedings of International Conference on e-Learning and e-Technologies in Education (ICEEE). Poland.Amin, A. y Cohendet, P. (2004) Architectures of knowledge. Firms, capabilities, and communities. Oxford, United Kingdom: Oxford University Press.Ancona, Kochan, Scully, Van Maanen y Westney (2009). Managing for the future. Organizational behavior & processes. Cengage Learning.Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.Ballester, L. y Colom, A. (2012) Epistemología de las ciencias sociales y de la educación. Valencia, España: Ed. Tirant.Banathy, B. (1999). Systems thinking in higher education: learning comes to focus. Systems Research and Behavioral Science, (16), 136-145.Barkley, E., Cross, K. P. y Major, C. (2012). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Manual para el profesorado universitario (2ª ed.). Madrid, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España - Ediciones Morata.Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires, Argentina: Lohé-Lumen.Benathy, B. (1992). A systems view of education. Concepts and principles for effective practice. Englewood Cliffs, New Jersey. USA: Educational Technology PublicationsBeth, M., Konrad, M. y Shrum, S. (2009). CMMI. Guía para la integración de procesos y la mejora de productos (2ª ed.). Madrid, España: Addison-Wesley.Bloom, B. (1990). Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales. Buenos Aires, Argentina: Editorial El Ateneo.Bobenrieth, M. (2012). Cómo investigar con éxito en ciencias de la salud. Parte 2 (II). El Proceso. Granada, España: Escuela Andaluza de Salud Pública.Boyatzis, R. E. (1982). The competent manager. New York, USA: John Wiley & Sons.Britos, L. y Fasihuddin, H. (2016). Change in Higher Education. Creativity, innovation, and the redesign of Academia. Liberal Education, (102), 2. Recuperado de https://www.aacu.org/liberaleducation/2016/spring/cavagnaroBustamante, G. (2004). La moda de las “competencias”. En Bustamante, G., De Zubiría, S., Bacarat, M., Graziano, N., Marín, L., Gómez, J. y Serrano, E. (2004) El concepto de competencia II. Una mirada interdisciplinar. Bogota, Colombia: Alejandría LibrosByrney, J. (2000, August 28). The 21st century corporation. Management by web. Business Week, 84-96Calvo, C. (2016). Del mapa escolar al territorio educativo. Disoñando la escuela desde la educación. La Serena, Chile: Editorial Universidad de la Serena.Camacho, C. y Díaz, S. (2013). Formación por competencias. Fundamentos y estrategias didácticas, evaluativas y curriculares. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.Cano, J. (2014). La función de seguridad de la información. Presiones actuales y emergentes desde la inseguridad de la información. ISACA Journal, (6). Recuperado de http://www.isaca.org/Journal/Past-Issues/2014/Volume-6/Pages/default.aspx (Requiere suscripción)Cano, J. (2015). Modelo PERIL. Repensado el gobierno de la seguridad de la información desde la inevitabilidad de la falla. En Actas VIII Congreso Iberoamericano de Seguridad Informática CIBSI 2015. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador – Universidad Politécnica de Madrid. Quito, EcuadorCano, J. (2015b). Gestión segura de la información. Competencia genérica clave en una sociedad de la información y el conocimiento. En Memorias Congreso Internacional de Educación, Tecnología y Ciencia, CIETyC 2015. Universidad de la Guajira, Colombia - Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Riohacha, Colombia. Junio 2 al 5.Cano, J. (2016). Protección de la información. Un ejercicio de confianza imperfecta. Blog IT Insecurity. Recuperado de http://insecurityit.blogspot.com.co/2016/09/proteccion-de-la-informacion-un.htmlCarayannis, E. & Campbell, D. (2009) ). “Mode 3” and “Quadruple Helix”: toward a 21st century fractal innovation ecosystem. International Journal of Technology Management, (46), 3/4. 201–234.Carretero, A. (2010). Para una tipología de las «representaciones sociales». Una lectura de sus implicaciones epistemológicas. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (20), 88-108. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297125195004Castillejo, J. y Colom, A. (1987). La teoría general de sistemas como tecnología. Hacia un marco teórico de la intervención educativa. En Castillejo, J. y Colom, A. (Coords). (1987). Pedagogía Sistémica (pp. 27-44). Barcelona, España: Ediciones CEACCastillejo, J. y Colom, A. (1987b). Del universo sistémico a la pedagogía. En Castillejo, J. y Colom, A. (Coords). (1987). Pedagogía Sistémica (pp. 15-25). Barcelona, España: Ediciones CEACCatena, A., Ramos, M. y Trujillo, H. (2003). Análisis multivariado. Un manual para investigadores. Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva.Cathalifaud, M. (1997) Introducción a las epistemologías sistémico/constructivistas. Cinta de Moebio, (2). Universidad de Chile. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/101/10100202/CEB IREC. (2014). Improving Security Responsiveness to Employee Needs. Approaches to Understand Employee Behaviors for Security Planning and Design (Acceso con membresía).Cegarra, J. (2012). Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta Moebio, (43), 1-13. Recuperado de http://www.moebio.uchile.cl/43/cegarra.htmlCISCO (2008). Data Leakage Worldwide: Common Risks and Mistakes Employees Make. Recuperado de http://www.cisco.com/c/en/us/solutions/collateral/enterprise-networks/data-loss-prevention/white_paper_c11-499060.pdfCISCO. (2015). How to be agile and secure. The fundamental challenge facing organisations today. Recuperado de http://www.cisco.com/assets/global/UK/products/security/How_to_be_agile_and_secure.pdfCohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2011). Research methods in education. Seventh Edition. Oxon, UK: RoutledgeColom, A. (1982). Teoría y metateoría de la educación. Un enfoque a la luz de la teoría general de sistemas. México: Editorial Trillas.Colom, A. (2002). La (de)construcción del conocimiento pedagógico. Nuevas perspectivas en teoría de la educación. Barcelona, España: Ed. Paidos.Colom, A. y Núñez, L. (2005). Teoría de la educación. Madrid, España: Ed. Síntesis.Colom, A., Sarramona, J. y Vázquez, G. (1994). Estrategias de formación en la empresa. Madrid, España: Narcea S.A.Contreras, J. y Pérez, N. (2013). La experiencia y la investigación educativa. En Contreras, J. y Pérez, N. (comp.), Investigar la experiencia educativa (2ª ed.) (pp. 21-86). Madrid, España: Ediciones Morata.Coombs, P. (1971). La crisis mundial de la educación. Barcelona, España: Península.Córdoba-Pachón, J. R. (2010). Systems practice in the information society (Routledge Series in Information Systems). Londres, United Kingdom: Routledge.Correa de Molina, C. (2004). Currículo dialógico, sistémico e interdisciplinar. Subjetividad y desarrollo humano. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.Correa de Molina, C. (2013). Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica compleja. Emergencia y religantes de la educación del siglo XXI. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.Cortada, J. (2011). Information and the modern corporation. Cambridge, Massachussets: MIT PressCreswell, J. (2014). Research design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (4th ed.). Thousand Oaks, California. USA: Sage PublicationsCrosby, P. (1979). Quality Is Free. The Art of Making Quality Certain. New York, USA: McGraw-Hill.De Geus, A. (2011). La empresa viviente. Hábitos para sobrevivir en un ambiente de negocios turbulento. Buenos Aires, Argentina: Gránica.De la Torre, S. (2004). Aprender de los errores. El tratamiento didáctico de los errores como estrategias innovadoras. Buenos Aires, Argentina: Ed. Magisterio del Río de la Plata.Delong, T. y Delong, S. (2011). The paradox of excellence. Harvard Business Review. JuneDeming, W. (1986). Out of the Crisis. Cambridge, MA: MIT Center for Advanced EngineeringDewey, J. (1918). Las escuelas del mañana. Madrid, España: Librería Sucursal de HernandoDewey, J. (1995) Democracia y Educación. Madrid, España: Ed. Morata.Dhillon, G. (2007). Principles of information systems security. Text and cases. Hoboken, New Jersey. USA: John Wiley & SonsDomínguez, M. C., Medina, A. y Ruiz, A. (2016). Enfoques de la innovación educativa: modelos para la mejora de las instituciones educativas. En Medina, A. (coord.). (2016). Innovación de la educación y de la docencia (2ª ed.) (pp. 1-27). Madrid, España: Editorial Universitaria Ramón Areces.Echeverría, B. (2002). Gestión de la competencia de la acción profesional. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 7-43Echeverría, B. (2014). Competencias y cualificaciones. En Echeverría, B. (Coordinador), Isus, S. Martínez, M. P. y Sarasola, L. (2014). Orientación profesional (segunda reimpresión) (pp. 69-123). Barcelona, España: Editorial UOC.Echeverría, B. (Coord.), Isus, S. Martínez, M. P. y Sarasola, L. (2014) Orientación profesional (segunda reimpresión). Barcelona, España: Editorial UOC.Echeverría, R. (2005). Ontología del lenguaje. Santiago, Chile: Lom Ediciones S.A.Echeverría, R. (2015) La empresa emergente. La confianza y los desafíos de la transformación. Buenos Aires, Argentina: Ed. Gránica.Edmondson, A. y Lei, Z. (2014). Psychological Safety: The History, Renaissance, and Future of an Interpersonal Construct. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, (1), 23-43Eguiguren, M. (2000). Aspectos económicos de la formación en la empresa: Una metodología para el control de gestión de la función de formación en la empresa en Catalunya (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Cataluña, Departamento de Organización de Empresas.Escámez, J., García, R., Pérez, C. y Llopis, A. (2007). El aprendizaje de valores y actitudes. Teoría y práctica. Madrid, España: Editorial Octaedro-OEIEspejo, R. (2012). Seeing organisations: epistemological considerations. Kybernetes. 41(3/3), 327-338.Espejo, R. (2015). Performance for viability: complexity and variety management. Kybernetes, 44(6/7), 1020-1029. Doi: 10.1108/K-02-2015-044Espejo, R. y Reyes, A. (2016). Sistemas organizacionales. El manejo de la complejidad con modelo del Sistema viable. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes - Universidad de Ibagué.Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. Recuperado de http://is.jrc.ec.europa.eu/pages/EAP/DIGCOMP.htmlFidler, D. y Gorbis, M. (2012). Las diez competencias que necesitarán sus empleados. IESE Insight, Primer Trimestre, 29-35Flores, F. (2015). Conversaciones para la acción. Inculcando una cultura de compromiso en nuestras relaciones de trabajo. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Consultoría - Lemoine Editores.Frías, D. (2014) Apuntes de SPSS. Universidad de Valencia. Recuperado de: https://www.uv.es/~friasnav/AlfaCronbach.pdfGallart, M. (1997). Los cambios en la relación escuela-mundo laboral. Revista Iberoamericana de Educación, (15).Gallastegui, A. (2015). Enfoque coaching para la adquisición de competencias genéricas. En Villardón-Gallego, L. (2015). Competencias genéricas en educación superior. Metodologías específicas para su desarrollo (pp. 159-180). Madrid, España: Narcea S.A de EdicionesGarcía, F. (2014). El proceso de enseñar y aprender. Modelos didácticos. En Gómez, I. y García, F. (Coords.), (2014). Manual de didáctica. Aprender a enseñar. Madrid, España: PirámideGarcía, L., Ruiz, M. y García, M. (2009). Claves para la educación. Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Madrid, España: Narcea-Uned.García, R. (2013). Sistemas complejos. Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona, España: Gedisa.Gharajedaghi, J. y Ackoff, R. (1985) Toward systemic education of systems scientists. Systems Research, 2(1), 21-27.Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. y Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona, España: Ediciones Pomares-Corredor.Giddens, A. (1995). La Constitución de la Sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu.González, G. (2003). Asesores en sistemas y desarrollo: ¿Los nuevos humanistas? Bogotá: Ediciones UniandesGore, E. (2012). El próximo management. Acción, práctica y aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Editorial Gránica.Gore, E. (2015). La educación en la empresa. Aprendiendo en contexto organizativos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Gránica.Gore, E. y Dunlap, D. (2006). Aprendizaje y organización. Una lectura educativa de teorías de la organización (9ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Gránica.Guichot, V. (2002) Los fines de la educación en el siglo XXI. Una respuesta desde la pedagogía de John Dewey (1859-1952). Ensayo. Universidad Pedagógica Nacional. 43. Doi: 10.17227/01203916.5456. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/download/5456/4483Gros, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos. La producción colaborativa del conocimiento. Barcelona, España: Editorial Gedisa.Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. Education in The Knowledge Society, 16(1), 58-68.Hamel, G. (2012). Lo que importa ahora. Bogotá, Colombia: Editorial NormaHayden, L. (2016). People-centric security. Transforming your Enterprise security culture. USA: McGraw Hill.Hofkirchner, W. (2006). Society as a self-organising system. En Yevtuh, V., Dobronravova, I. (eds.), Cultural Context of Social Self-Organization (pp. 27-34). Kiyiv, Ucrania: Kyiv University Press.Hoque, F. y Baer, D. (2014). Everythings connects. How to transform and lead in the age of creativity, innovation, and sustainability. McGraw-Hill.Hoverstadt, P. (2008). The fractal organization. Creating sustainable organizations with the Viable System Model. Chichester, West Susex. UK: John Wiley & SonsHuerta J. J., Zambrano, R., Pérez, I. S., y Matsui, O. J. (2014). Pensamiento complejo en la enseñanza por competencias profesionales integradas. México: Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México.Hurlburst, G., Bojanova, I., Sobel, A. y Crosby, K. (2014) Security or privacy? A matter of perspective. IEEE Computer (pp. 94-98).Johansen, B. (2009) Leaders Make the Future: Ten New Leadership Skills for an Uncertain World. San Francisco, USA: Berrett-Koehler Publishers.Jurado, F. (2009). El enfoque sobre competencias: Una perspectiva crítica para la educación. Revista Complutense de Educación, 20(2), 343-354.Juran, J. (1988). Juran on Planning for Quality. New York: MacMillan.Keefe, J. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style. Reston, Virginia. USA. NASSP - National Association of Secondary School PrincipalsLakatos, I. (2011). Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones racionales (4a ed.). Madrid, España: Editorial Tecnos.Lorda, J. L. (2016). La vida intelectual en la Universidad. Fundamentos, experiencias y libros. Navarra, España: Ediciones Universidad de NavarraLuhmann, N. (1994). ¿Cómo se pueden observar estructuras latentes? En Watzlawick, P. y Krieg, P. (Comps.). (1994). El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo (pp. 60-72). Barcelona, España: Gedisa EditorialLuhmann, N. (1996) Confianza. Barcelona, España: Ed. Anthropos.Luhmann, N. (1997) Sociedad y sistema: la ambición de una teoría. Barcelona, España: PaidosLuhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad: De la unidad a la diferencia. Madrid, España: Editorial TrottaMahfuth, A., Yussof, S., Baker, A. A., & Ali, N. (2017). A systematic literature review: Information security culture. 2017 International Conference on Research and Innovation in Information Systems (ICRIIS). doi:10.1109/icriis.2017.8002442Malcolmson, J. (2009). What is Security Culture? Does it differ in content from general Organisational Culture? Proceedings of the 43rd Annual International Carnahan Conference on Security Technology (pp. 361-366). Zurich, Switzerland.Maldonado, M. (2010). Currículo con enfoque de competencias. Bogotá, Colombia: Ecoe EdicionesMaldonado, M. (2014). ¿Competencias o cualificaciones? Reforma de la educación superior, producción y acreditación. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.Marin, J. D. (2012). La investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.Martins, A. y Eloff, J. (2002). Information security culture. En Security in the information society (pp. 203-214). Boston, USA: Kluwer Academic PublishersMaturana, H. (1997). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago, Chile: Editorial Dolmen.Maturana, H. (2002). Autopoiesis, structural coupling and cognition: a history of these and other notions in the biology of cognition. Cybernetics & Human Knowing, 9(3/4), 5-34Medina, J. (2008). El desaprendizaje: Aproximación conceptual y notas para un método reflexivo de generación de saberes profesionales. En Armengol, C. y Gairín, J. (2008). Estrategias de formación para el cambio organizacional. Madrid, España: Wolters KluwerMertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimientos y modelos. CINTERFOR/OIT. Montevideo, Uruguay. Recuperado de: http://cinterfor.org.uyMeza, M. (2000). La pedagogía empresarial como disciplina. Revista Panamericana de Pedagogía, (1), 127-130. Recuperado de http://biblio.upmx.mx/textos/r0010369.pdfMeza, M. C y Flores, I. (2014). Hacia la construcción del objeto de estudio sobre el carácter formador del trabajo. Memorias Congreso Epistemologías y metodologías de la investigación en educación. Universidad NacionalMeza, M. C. (2005). Modelos de pedagogía empresarial. Educación y Educadores, (8), 77-89. Bogotá: Universidad de la SabanaMoreno, M. S. (2010). La empresa: un reto para los profesionales de la pedagogía. Cuestiones pedagógicas, (20), 329-341. Sevilla: Universidad de Sevilla.Morgan, G. (1998). Imágenes de la organización. Bogotá, Colombia: Alfaomega y Ra-maMoscoso, P., Lago, A. y Rodríguez, C. (2013). El factor humano y organizativo en la dirección de operaciones. Nota técnica. IESE Business School, Universidad de Navarra. Navarra, EspañaMulder, M., Wiegel, T. y Collings, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/Rev123.html.Navío, A. (2005). Propuestas conceptuales entorno a la competencia profesional. Revista de Educación, (337), 213-234.Ngo, L., Zhou, W. y Warren, M. (2005). Understanding Transition towards Information Security Culture Change. Proceedings of the 3rd Australian Computer, Network &Information Forensics Conference (pp. 67-73). Edith Cowan University, School of Computer and Information Science.Novak, J. y Gowin, D. (2002). Aprendiendo a aprender (15a ed.). Barcelona, España: Ediciones Martínez RocaNovo, M., Marpegán, C. y Mandón, M. J. (2011) El enfoque sistémico: su dimensión educativa. Madrid, España: Editorial Universitas S. A.Oviedo, C. y Arias, C. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580.Páramo, P. (2011). La falsa dicotomía entre investigación cuantitativa y cualitativa. En Páramo, P. (Comp.). (2011). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 21-30). Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.Pérez Gómez, A. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal (4ª ed.). Madrid: Ediciones Morata.Pérez, A. (2010) ¿Competencias o conocimiento práctico? La construcción de significados de representación y de acción”. En Sacristán, J. (Comp.). (2010). Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? Madrid, España: Morata.Pérez, A. (2011) ¿Para qué educamos hoy? Filosofía de la educación para un nuevo mundo (2ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Biblos.Pérez, S. (2017) Situando los imaginarios sociales: aproximación y propuestas. Imagonautas. Revista Interdisciplinaria sobre Imaginarios sociales, (9), 1-22. Recuperado de: http://imagonautas.webs.uvigo.gal/index.php/imagonautas/article/view/83Picciano, B. (2014). Why big data is the new natural resource. Recuperado de http://www.forbes.com/sites/ibm/2014/06/30/why-big-data-is-the-new-natural-resource/Pintos, J. (1994) Sociocibernética: Marco sistémico y esquema conceptual. En Delgado, J. y Gutiérrez, J. (Coord.). (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 563-580). Madrid, España: Síntesis.Pintos, J. (1995). Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social. Madrid, España: Sal TerraePintos, J. (1999). Los imaginarios sociales del delito: La construcción social del delito a través de las películas (1930-1999). Recuperado de http://idd00qmm.eresmas.net/articulos/delitocine.htmPonemon Institute. (2015). 2015 State of the Endpoint Report: User-Centric Risk. Recuperado de https://www.lumension.com/Lumension/media/graphics/Resources/2015-state-of-the-endpoint/2015-State-of-the-Endpoint-Whitepaper-Lumension.pdfPourdehnad, J., Warren, B., Wright, M. y Mairano, J. (2006). Unlearning/Learning Organizations - The Role of Mindset. Proceedings of the 50th Annual Meeting of the ISSS, Sonoma, CA, USA. Recuperado de http://journals.isss.org/index.php/proceedings50th/article/view/326/101Pourdehnad, J., Warren, B., Wright, M. y Mairano, J. (2006). Unlearning/Learning Organizations - The Role of Mindset. Proceedings of the 50th Annual Meeting of the ISSS, Sonoma, CA, USA. Recuperado de http://journals.isss.org/index.php/proceedings50th/article/view/326/101Puig, J. M. (1987). Teoría de la educación. Una aproximación sistémico-cibernética (2ª ed.). Barcelona, España: Promociones Publicaciones Universitarias, S. A. - PPU.Ramachandran, S., Rao, S. V. y Goles, T. (2008). Information Security Cultures of Four Professions: A Comparative Study. Proceedings of the 41st Annual Hawaii International Conference on System Sciences (pp. 454-454). Waikoloa, Hawaii. Doi: 10.1109/HICSS.2008.201Reid, R., Van Niekerk, J. y Renaud, K. (2014). Information security culture: A general living systems theory perspective. Information Security for South Africa (ISSA), (13-14), 1-8. Doi: 10.1109/ISSA.2014.6950493Reyes, A. y Zarama, R. (1998). The process of emboying: a re-construction of the process of learning. Cybernetics & Human Knowing, 5(3), 19-33Roa, C. (2016) Investigación en modo 3: Una alternativa para la articulación investigación e intervención en educación superior. Revista Científica Guillermo de Ockham, 14(2), 103-110. Doi: http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2635Roer, K. (2015). Build a security culture. Cambridgeshire, United Kingdom: IT Governance publishing.Rotthaus, W. (2004) ¿Para qué educar? Esbozo de una educación sistémica en un mundo cambiado. Barcelona, España: Herder EditorialSánchez, P. (2014). El papel de la pedagogía en la formación empresarial. Cuestiones Pedagógicas, (23), 85-104.Santiago, E. (2012). Ciberseguridad: Colombia ante un ataque. Revista Gerente. Recuperado de http://www.gerente.com/detarticulo.php?CodArticl=385Sanvicens, A. (1987). Concepción sistémico-cibernético de la educación. En Castillejo, J. y Colom, A. (Coords). (1987). Pedagogía Sistémica (pp. 111-138). Barcelona, España: Ediciones CEAC.Sanz de Acevedo, M. L. (2013). Competencias cognitivas en educación superior (2ª ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U - NarceaSalas, L. (2013) Geopolítica del conocimiento y la recolonización educativa. Revista Contexto y Educación, 28(89), 12-40. Doi: https://doi.org/10.21527/2179-1309.2013.89.12-40. Recuperado de: https://www.revistas.unijui.edu.br/index.php/contextoeducacao/article/view/582Schein, E. (2004). Organizational culture and leadership (3rd ed.). San Francisco, CA: Jossey-Bass.Schlienger, T. y Teufel, S. (2003). Analyzing Information Security Culture: Increased Trust by an Appropriate Information Security Culture. Proceedings of the 14th International Workshop on Database and Expert Systems Applications, (40).Schoemaker, P. (2011). Brillant mistakes. Finding success on the far side of failure. Philadelphia, USA: Warthon Digital Press.Senge, P. y Goleman, D. (2014). The triple focus. A new approach to Education. Florence, MA. USA: Ed. More Than SoundSpencer, L. M. y Spencer, S. M. (1993). Competence at work: Models for superior performance. New York, USA: John Wiley & Sons.Tarafdar, M., D’Arcy, J., Turel, O. y Gupta, A. (2014). The dark side of information technology. Sloan Management Review, 56(2), 61-70.Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.Tobón, S. (2013b). Metodología de gestión curricular. Una perspectiva socioformativa. México, D.F, México: Editorial Trillas.Trilla, J. (1985). Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la escuela. Barcelona, España: Ed. LaertesTrilla, J. (1998). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social (3a ed.). Barcelona, España: Editorial Ariel.Valenzuela, G. y Barrón, C. (2014). Validez y confiabilidad: descripción de una experiencia de validez de expertos. En Díaz-Barriga, A. y Luna, A. (Coords), (2014). Metodología de la investigación educativa (pp. 159-186). México: Diaz de Santos MéxicoVansonBourne - NTT Com Security. (2014). Risk: Value report. Do the senior executives understand their role in data security? Recuperado de http://www.nttcomsecurity.com/en/uploads/files/UK_White%20Paper_Risk%20Value_Public%20Approved_%20V3.pdfVarela, F. (2005). Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona, España: Editorial GedisaVarela, F., Thompson, E. y Rosch, E. (1997). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona, España: Editorial Gedisa.Vázquez, G. (1998). La educación no formal y otros conceptos próximos. En Colom, A., Sarramona, J. y Vázquez, G. (1998). Educación no formal (pp. 11-25). Barcelona, España: Ariel.Vega, J., Manjarrés, L., Castro, E. & Fernández, I. (2011) Las relaciones Universidad-empresa: tendencias y desafíos en el marco del espacio iberoamericano del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación. 57. 109-124Vera, J. (2015). La educación como profesión y como acción. Los profesionales de la educación. En Belando, M. (Coord.). (2015). La educación repensada. Dinámicas de continuidad y cambio (pp. 79-95). Madrid, España: Pirámide.Verizon. (2014). 2014 Data Breach Investigations Report (DBIR). Recuperado de http://www.verizonenterprise.com/DBIR/2014/reports/rp_Verizon-DBIR-2014_en_xg.pdfVo, H., Chae, B. y Olson, D. (2006). Integrating systems thinking into IS Education. Systems Research and Behavioral Science, (23), 107-121. Doi: 10.1002/sres.720Von Foerster, H. (2003). Objects: Tokens for (Eigen-)Behaviors. En Von Foerster, H. (2003). Understanding understanding. Essays on cybernetics and cognition (pp. 261-271). New York, USA: Springer Verlag.Von Foerster, H. (2006) Las semillas de la cibernética. Obras escogidas. Barcelona, España: Gedisa Editorial.Vozmediano, F. (2014) Mente Fractal. El origen de las formas. USA: Ed. CreateSpace Independent Publishing PlatformWhite, R. (1979). Achievement, mastery, proficiency, competence. Studies in Science Education, (6), 1-22.Yániz, C. (2015) Las competencias genéricas como finalidad educativa. En Villardón-Gallego, L. (2015). Competencias genéricas en educación superior. Metodologías específicas para su desarrollo (pp. 13-23). Madrid, España: Narcea S.A de EdicionesYániz, C. y Villardón, L. (2015) Competencia para aprender. En Villardón-Gallego, L. (2015). Competencias genéricas en educación superior. Metodologías específicas para su desarrollo (pp. 25-54). Madrid, España: Narcea S.A de Ediciones.Alnatheer, M. (2012). Understanding and measuring information security culture in developing countries: case of Saudi Arabia (Doctoral Thesis). Queensland University of Technology, Australia.Amaio, T. (2009). Exploring and examining the business value of Information security: Corporate executives’ perceptions (Doctoral Thesis). Northcentral University, United States of America.Aurigemma, S. (2013). From the weakest link to the best defense: Exploring the factors that affect employee intention to comply with information security policies (Doctoral Thesis). University of Hawaii at Manoa, United States of AmericaBlitstein, D. (2014). Employee and Organization Security Value Alignment through Value Sensitive Security Policy Design (Doctoral thesis). Nova Southeastern University, United States of America.Da Viega, A. (2008). Cultivating and assessing information security culture (Doctoral Thesis). University of Pretoria, South AfricaKarjalainen, M. (2011). Improving employee’s information systems security behavior. Toward a meta-theory of Information systems training and a new framework for understanding employee’s information systems security behavior (Doctoral Thesis). University of Oulu, Finland.Méndez Pérez, F. (2010). Filosofía y Contingencia en el pensamiento de Richard Rorty (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España. Recuperado de http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/tesisuned:Filosofia-Fjmendez/Documento.pdfPavié Nova, A. (2012). Las competencias profesionales del profesorado de lengua castellana y comunicaciones en Chile: aportaciones a la formación inicial (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España.Pernet, E. (2013). Un modelo sistémico para el diagnóstico del estado de madurez del Gobierno, Riesgo y Cumplimiento en las organizaciones (Tesis doctoral). Newport University, United States of America.Pierce, R. (2012). Key factors in the success of an organization’s information security culture: A quantitative study and analysis (Doctoral Thesis). Capella University, United States of America.Puhakainen, P. (2006). A design theory for information security awareness (Doctoral Thesis). University of Oulu, Finland.Reyes, A. (1995). A theoretical framework for the design of a social accounting system (Doctoral Thesis). University of Humberside, United Kingdom.Shaw, R. (2012). The influence of organizational culture on employee attitudes towards information security policy (Doctoral Thesis). Capella University, United States of AmericaTalib, S. (2014). Personalising information security education (Doctoral Thesis). Plymouth University, United Kingdom.Thomson, K. L. (2007). MISSTEV: Model for Information Security Shared Tacit Espoused Values (Doctoral Thesis). Nelson Mandela Metropolitan University, South AfricaVan Niekerk, J. F. (2010). Fostering information security culture through integrating theory and technology (Doctoral Thesis). Nelson Mandela Metropolitan University, South AfricaViladot, G. (1992). La proyección profesional del pedagogo en la empresa. Apuntes para una pedagogía empresarial (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, EspañaORIGINALcanojeimy2017.pdfcanojeimy2017.pdfapplication/pdf2908687https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19640/1/canojeimy2017.pdf0962a7d9ef6359ea7ec8cd36602eb828MD51open accessCartaDerechosdeAutor-JCM.pdfCartaDerechosdeAutor-JCM.pdfapplication/pdf3081397https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19640/2/CartaDerechosdeAutor-JCM.pdfcff8eec58034218bddf760b8e4f5d992MD52metadata only accessRAE-JeimyCano.pdfRAE-JeimyCano.pdfapplication/pdf529349https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19640/3/RAE-JeimyCano.pdffcc217cdf3daf5e845a5d248a602a61fMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19640/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19640/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAILcanojeimy2017.pdf.jpgcanojeimy2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7268https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19640/6/canojeimy2017.pdf.jpgd17e0a1353a081b81d3726698f79ed37MD56open accessCartaDerechosdeAutor-JCM.pdf.jpgCartaDerechosdeAutor-JCM.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8700https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19640/7/CartaDerechosdeAutor-JCM.pdf.jpg6d45ae6905c5f07e67451c462d3b207dMD57open accessRAE-JeimyCano.pdf.jpgRAE-JeimyCano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7192https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19640/8/RAE-JeimyCano.pdf.jpgb35705eb99b556e632d7a43e0558312aMD58open access11634/19640oai:repository.usta.edu.co:11634/196402022-10-10 17:00:33.424open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |