Limitaciones a la adenda en contratación estatal: análisis a la luz de la ley y la jurisprudencia colombiana
A pesar de la importancia del pliego de condiciones en la contratación estatal, ni su estructuración ni su modificación se encuentran expresamente reglamentados en la ley en cuanto al alcance de su contenido, en este contexto, se tiene que los aspectos referentes a la definición, naturaleza y alcanc...
- Autores:
-
Cifuentes Giraldo, Olga Lorena
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/16663
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/16663
- Palabra clave:
- State purposes
principles of public procurement
statement of conditions
addendum
discretion
nullit
responsability
Contratacion -- Derecho laboral
Nulidad
Jurisprudencia
Responsabilidad
Nulidad
Discrecionalidad
Adenda
Pliego de condiciones
Principios de la contratación estatal
Fines del Estado
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_25fa7099ae5d5d8eb40283038515ae00 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/16663 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Limitaciones a la adenda en contratación estatal: análisis a la luz de la ley y la jurisprudencia colombiana |
title |
Limitaciones a la adenda en contratación estatal: análisis a la luz de la ley y la jurisprudencia colombiana |
spellingShingle |
Limitaciones a la adenda en contratación estatal: análisis a la luz de la ley y la jurisprudencia colombiana State purposes principles of public procurement statement of conditions addendum discretion nullit responsability Contratacion -- Derecho laboral Nulidad Jurisprudencia Responsabilidad Nulidad Discrecionalidad Adenda Pliego de condiciones Principios de la contratación estatal Fines del Estado |
title_short |
Limitaciones a la adenda en contratación estatal: análisis a la luz de la ley y la jurisprudencia colombiana |
title_full |
Limitaciones a la adenda en contratación estatal: análisis a la luz de la ley y la jurisprudencia colombiana |
title_fullStr |
Limitaciones a la adenda en contratación estatal: análisis a la luz de la ley y la jurisprudencia colombiana |
title_full_unstemmed |
Limitaciones a la adenda en contratación estatal: análisis a la luz de la ley y la jurisprudencia colombiana |
title_sort |
Limitaciones a la adenda en contratación estatal: análisis a la luz de la ley y la jurisprudencia colombiana |
dc.creator.fl_str_mv |
Cifuentes Giraldo, Olga Lorena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Lozano Villegas, Germán |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cifuentes Giraldo, Olga Lorena |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=1Q6up-wAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000574953 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
State purposes principles of public procurement statement of conditions addendum discretion nullit responsability |
topic |
State purposes principles of public procurement statement of conditions addendum discretion nullit responsability Contratacion -- Derecho laboral Nulidad Jurisprudencia Responsabilidad Nulidad Discrecionalidad Adenda Pliego de condiciones Principios de la contratación estatal Fines del Estado |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Contratacion -- Derecho laboral Nulidad Jurisprudencia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Responsabilidad Nulidad Discrecionalidad Adenda Pliego de condiciones Principios de la contratación estatal Fines del Estado |
description |
A pesar de la importancia del pliego de condiciones en la contratación estatal, ni su estructuración ni su modificación se encuentran expresamente reglamentados en la ley en cuanto al alcance de su contenido, en este contexto, se tiene que los aspectos referentes a la definición, naturaleza y alcance del pliego de condiciones, así como las consecuencias propias de una inadecuada estructuración y modificación de los mismos se encuentran desarrolladas en Colombia mediante la doctrina y la jurisprudencia. No obstante, cuando los pliegos de condiciones requieren ser modificados, ya sea por iniciativa de la entidad o como resultado del análisis de las observaciones presentadas por los proponentes, encontramos la figura jurídica de la adenda, que, en razón a la concepción anterior es considerada excepcional, pero resulta utilizada con frecuencia en la práctica jurídica contractual. En el presente trabajo se aborda la problemática que surge en consideración a la escueta regulación que existe en la formación y modificación del pliego de condiciones que lleva a administración a la aplicación de principios en la toma de decisiones al respecto. Esta situación da cabida a una posible transgresión del principio de legalidad, entendido éste como un bloque de legalidad donde asume dos esferas siendo la primera de ellas, la específica de la referencia a la Ley, y la otra, la legalidad con referencia a los principios, valores e interpretación jurisprudencial, emanadas del estudio del ordenamiento positivo y que en realidad orientan la aplicación de la norma y a las consecuencias propias de dicha transgresión. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-05-14T02:24:49Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-05-14T02:24:49Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-02-26 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Producción Técnica y Tecnológica: Software |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cifuentes Giraldo, L.(2018). Limitaciones a la adenda en contratación estatal: análisis a la luz de la ley y la jurisprudencia colombiana (Tésis de maestría) Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/16663 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Cifuentes Giraldo, L.(2018). Limitaciones a la adenda en contratación estatal: análisis a la luz de la ley y la jurisprudencia colombiana (Tésis de maestría) Universidad Santo Tomás reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/16663 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amaya Solarte, F. A. (2014). Contratos estatales atípicos. Bogotá: Ediciones Nueva Juridica. Aponte Díaz, I. (2014). Las fallas de planeación y su incidencia en el contrato estatal de obra. Revista Digital de Derecho Administrativo n.° 11, 177-207. Benavides, J. L. (2004). El contrato estatal entre el derecho público y el derecho privado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Bercaitz, M. Á. (1980). Teoría general de los contratos administrativos. Buenos Aires: Ediciones de Palma. Blanco Zúñiga, G. A. (2002). Los principios generales del derecho en la Constitución de 1991. Revista de Derecho, Universidad del Norte No. 17, 248-262. Bohorquez Orduz, A. (2009). De los negocios jurídicos en el derecho privado colombiano (Vol. I). Bogotá: Editores Doctrina y Ley Ltda. Campos Monge, C. E. (2007). Contratación pública y corrupción. Revista de Ciencias Juridicas, 171. Canizales Herrera, L. M., & León Galeano, C. F. (2004). Particulares que ejercen funciones públicas para la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 23 de 11 de 2016, de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5391/129363.pdf?sequence=1 Cassagne, J. C. (1999). El contrato administrativo. Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot. Cifuentes, S. (2004). Negocio jurídico. Buenos Aires: Editorial Astrea. Código Disciplinario Único, Ley 734 de 2002, Artículo 48. Colombia Compra Eficiente. (18 de febrero de 2018). Obligatoriedad De Manuales Y Guías Emitidas Por Colombia Compra Eficiente. Obtenido de https://sintesis.colombiacompra.gov.co/content/obligatoriedad-de-manuales-y-gu%C3%ADas-emitidas-por-colombia-compra-eficiente-0 Colombia, Consejo de Estado, Sección Tercera. Sentencia del 23 de abril de 2013 Expediente No. 27315. Recuperado el 14 de Diciembre de 2016, de Etapa precontractual - CCE: https://sintesis.colombiacompra.gov.co/jurisprudencia/sintesis/12248 Compagnucci de Caso, R. (1992). El negocio jurídico. Buenos Aires: Astrea. Concha Machuca, R. (2014). Nulidad y obligaciones naturales: la obligación de restituir contra el derecho a retener en el Código Civil de Bello. Revista de Derecho Privado(26), 255-266. Consejo de Estado, Sala de Consulta, Sentencia del 1 de abril de 1999. Expediente 91032. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tecera, Sentencia del 24 de abril de 2013. Expediente 27315. Consejo De Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tecera, Sentencia del 28 de enero de 2016. Expediente 34454. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Sentencia del 20 de Octubre de 2014. Expediente No. 2520. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 10 de marzo de 2011. Expediente 17549. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 16 de septiembre de 2013, Expediente 30571. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 17 de mayo de 2007. Expediente 00369-01. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 18 de abril de 2016, Expediente 34648. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 20 de diciembre de 2015. Expediente 51489. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 20 de febrero de 2014, Expediente 28342. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 20 de mayo de 2010. Expediente No. 1992. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 21 de mayo de 2008, Expediente 15963. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 22 de marzo de 2007. Expediente 28010. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 24 de julio de 2013, Expediente 25642. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 24 de junio de 2004. Expediente 15235. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 25 de junio de 2014, Expediente 33319. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 27 de abril de 2011. Expediente No. 12344. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 27 de enero de 2016, Expediente 49847. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 27 de marzo de 2014, Expediente 24845. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 27 de marzo de 2014. Expediente 27453. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 29 de Agosto de 2007. Expediente 15324. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 29 de enero de 2004, Expediente 13416. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 30 de abril de 2012, Expediente 21571. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 30 de noviembre de 2006. Expediente 18059. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 4 de junio de 2015, Expediente 37.566. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 8 de junio de 2006, Expediente 15005. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 9 de febrero de 2017, Expediente 52805. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Sentencia del 18 de marzo de 2010, Exp. 14390. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Sentencia del 23 de junio de 2010 Exp. 18294. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Sentencia del 24 de marzo de 2011 Exp. 18118. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Sentencia del 3 de mayo de 1999 Exp. 12344. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Sentencia del 9 de mayo de 2011 Exp. 17863. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera, Sentencia del 31 de enero de 2011. Expediente 17767. Consejo de Estado, Sección Tercera en Sentencia del 16 de septiembre de, 2013, Expediente 30571. Consejo de Estado. Sala de Consulta, Sentencia del 17 de abril de 1996. Expediente No. 240527. Contraloría del Valle del Cauca. (04 de septiembre de 2014). ¿Qué es la responsabilidad fiscal? Obtenido de http://www.contraloriavalledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=31716 Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C- 034 de 2014. Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C 644 de 2011. Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-053 de 2001. Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-069 de 1995. Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T-212 de 2001. Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T-412 de 2017. CPACA, Ley 1437 de 2011, artículos 41, 45. Cuellar Cruz, Maria Lorena - Procuraduría General de la Nación. (2010). Recomendación para la elaboración de estudios previos. Aplicación del principio de planeación en la contratación de las entidades públicas. Bogotá D.C.: Procuraduría General de la Nación. Colombia. De Silvestri Saade, R. A. (2010). Las obligaciones en el derecho privado. Barranquilla: Universidad del Atlántico. Decreto 066 de 2008, artículo 7. Decreto Nacional 734 de 2012, Artículo 2.1.1., Parágrafo 2°. Desdentado Daroca, E. (1999). La discresionalidad administrativa. Pamplona: Arazandi. Dromi, R. (1996). Derecho administrativo. Buenos Aires: Ediciones Ciudad Argentina. Expósito Vélez, J. C. (2005). La configuación del contrato de la administración pública en derecho colombiano y español. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Expósito Vélez, J. C. (2013). Forma y contenido del contrato estatal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Expósito Vélez, Juan Carlos. (2016). El contrato estatal como herramienta para la paz. En J. C. Expósito Vélez, La constitucionalización del derecho administrativo - Tomo II El derecho adminitstivo para la paz (pág. 575). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Expósito Vélez, Juan Carlos. (2017). La planeación y la validez del Contrato Estatal. En J. C. Expósito Vélez, Contratos públicos: problemas, perspectivas y prospectivas. XVIII Jornadas internacionales de Derecho Administrativo (pág. 65). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Fajardo Gómez, M. (2013). Diferenciación entre requisitos formales y sustanciales exigidos a los proponentes en los pliegos de condiciones. En M. F. Gómez, Los grandes fallos de la jurispudencia administrativa colombiana (págs. 158,159). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. García de Enterría, E., & Fernández Tomas, R. (1986). Curso de derecho administrativo I. Madrid: Civitas S.A. García González, J. (1994). Nuevo régimen de contratación administrativa. Segunda Edición. Medellín: Biblioteca Jurídica DIKE. Gómez Lee, I. D. (2017). Seguridad jurídica en la responsabilidad disciplinaria y fiscal por la violación de principios en la contratación estatal. En I. D. Gómez Lee, Contratos públicos, problemas, perspectivas y prospectivas. XVIII Jornadas Internacionales de Derecho Administrativo (pág. 294). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. González Labra, M. J. (1997). Aprendizaje por analogía- Análisis del proceso de inferencia analógica para la adquisición de nuevos conocimientos. Madrid: Trotta S.A. González López, E. (2010). El pliego de condiciones en la contratación estatal. La reforma consagrada en la Ley 1150 de 2007 y sus decretos reglamentarios. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Güecha Medina, C. N. (2015). Contratos administrativos - Control de legalidad en el procedimiento administrativo de contratación (Tercera ed.). Bogotá: Grupo Editorial Ibañez. Hoyos Lanzziano, R. (2011). Nulidades en los contratos estatales. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia. Jiménez Gil, W. (2008). Reglas y principios. Misión jurídica, Revista de derecho y ciencias sociales ISSN 1794-600X Número 1, enero - diciembre, 30-43. Jinesta L., E. (2008). Responsabilidad administrativa, constitución y derechos fundamentales en la ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios homenaje Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho. México: UNAM. Klug, U. (2004). Lógica jurídica. Bogotá: TEMIS S.A. La Ley 80 (1993, artículo 25, numeral 7°) Ley 80 (1993, artículo 25, numerales 12, 25) Ley 1437, 2011, artículo 141. Ley 80, 1993, artículos 13, 23. Londoño Tamayo, I. M. (2014). La Nulidad Absoluta En Los Contratos Estatales . Obtenido de Repositorio Universidad Militar Nueva Granada: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12273/1/LA%20NULIDAD%20ABSOLUTA%20EN%20LOS%20CONTRATOS%20ESTATALES%20PDF.pdf Lozano Villegas, G. (2017). La contratación estatal como instrumento contra la corrupción. En G. Lozano Villegas, Contratos públicos: problemas, perspectivas y prospectivas. XVIII Jornadas internacionales de derecho administrativo (pág. 316). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Marín Hernández, H. A. (2012). Discresionalidad administrativa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Martinez Herrera, D., & Gonzalez Salguero, E. (25 de Abril de 2014). Repositorio Institucional UMNG. Obtenido de El principio de transparencia en la contratación estatal: http://hdl.handle.net/10654/12282. Matallana Camacho, E. (2009). Manual de contratación de la administración pública reforma de la Ley 80 de 1993. Bogotá: Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Melendez, J. I. (2015). Tratado de derecho de los contratos estatales y de la responsabilidad contractual. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez. Miranda Medina, M. (2016). La regla o el principio de la selección objetiva en la contratación pública colombiana. Revista Verba Iuris, 11(35)., 65-84. Momberg Uribe, R. (2013). El control de las cláusulas abusivas como instrumento de intervención judicial en el contrato. Revista de Derecho Valdivia. Vol. XXVI No. 1, 0-27. Ocampo, F. J. (1918). Nulidad e inexistencia de los actos jurídicos. Bogotá D.C. : Tipografía Minerva. O'Meara, J. A. (11 de Juio de 2016). Un régimen de Responsabilidad fiscal objetivo. Obtenido de Ámbito jurídico: https://www.ambitojuridico.com/bancoconocimiento/administrativo-y-contratacion/un-regimen-de-responsabilidad-fiscal-objetivo Palacio Hincapie, J. A. (2010). La contratación de las entidades estatales. (Sexta ed.). Medellin: Libreria Juridica Sánchez. Obtenido de La Contratación de las Entidades Estatales. Palacios Oviedo, M. (27 de Septiembre de 2016). Centro de recursos para el aprendizaje y la educacion - Universidad del Rosario. Obtenido de Principios de la contratación estatal aplicables a los reglamentos especiales de contratación de la agencia nacional de hidrocarburos: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12456 Peñaranda Ramos, J. L. (Febrero de 2014). Universidad Carlos III de Madrid. Obtenido de El régimen jurídico de los reglamentos: http://ocw.uc3m.es/derecho-administrativo/instituciones-basicas-derecho-administrativo/lecciones-1/Leccion5.pdf Perdomo, E. J. (2012). Comentarios al nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Vol. Segunda Edición ). Bogotá: Legis Editores S.A. Pérez Ortíz, R. E. (2013). Biblioteca Universidad Nacional. Obtenido de Bdigital: http://www.bdigital.unal.edu.co/9877/1/700600.2013.pdf Quintero Poveda, M. A., & Aguilar Caicedo, D. A. (6 de Noviembre de 2014). Repositorio Institucional UMNG. Obtenido de El principio de transparencia en el régimen de contratación estatal en Colombia: http://hdl.handle.net/10654/13180 Ramos Acevedo, A., & Ramos Acevedo, J. (2013). Contratación estatal. Teoría general y especial. Bogotá.: Editorial Ibáñez. Real Academia De la Lengua Española. (20 de 11 de 2016). Diccionario de la lengua española, Edición del Tricentenario. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=0ip7oDJ Riascos Gómez, L. O. (2008). Universidad de Nariño. Obtenido de Ensayo jurídico de derecho administrativo: http://coes.udenar.edu.co/pluginfile.php/29885/mod_resource/content/2/Elementos%20Actos%20Administrativos.pdf Rodríguez de Santiago, J. M. (2000). La ponderación de bienes e intereses en el derecho administrativo. Madrid: Marcial Pons. Rodríguez Rodríguez, L. (2015). Derecho administrativo general y colombiano. Bogotá: Temis S.A. Rodríguez Tamayo, M. F. (2010). La nulidad de los actos administrativos en el proceso ejecutivo contractual. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez. Ruíz Ruíz, R. (2012). Distinción entre reglas y principios y sus implicaciones en la aplicación del derecho. Derecho y realidad No. 20. II Semestre 2012 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UPTC, 143-166. Sánchez Torres, C. A. (2004). Acto administrativo – Teoría general. Tercera edición. Bogotá: Legis Editores S.A. Santofimio Gamboa, J. O. (1996). Acto administrativo- procedimiento, eficacia y validez. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Santofimio Gamboa, J. O. (2002). Delitos de celebración indebida de contratos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Santofimio Gamboa, J. O. (2007). Tratado de derecho administrativo, Acto administrativo (Vol. 4 ED.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Serrano Cuervo, A. (2014). Corrupción en la contratación pública en Colombia. Bogotá D.C. , Cundinamarca, Colombia. Suárez Tamayo, D. (2010). Fundamentos constitucionales, principios y reglas de interpretación de la contratación estatal en Colombia. Medellín: Biblioteca Jurídica DIKE. Tamayo Lombana, A. (2004). Manual de obligaciones. Bogotá: TEMIS S.A. Toscano López, F. H. (2012). La pretensión de nulidad de contratos civiles y mercantiles en Colombia. Revista de Derecho privado., 407-421. Vedel, G. (1980). Derecho A+administrativo. Madrid: Aguilar. Yong Serrano, S. (2015). El contrato estatal en el contexto de la nueva legislación. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Derecho Contractual Público y Privado |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16663/7/2018olgacifuentes.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16663/8/cartaderechosdeautor.PDF https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16663/11/cartadeaprobaci%c3%b3n.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16663/12/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16663/13/2018olgacifuentes.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16663/14/cartaderechosdeautor.PDF.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16663/15/cartadeaprobaci%c3%b3n.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4f33c97c9a10804af3d7b9f74e9bd8f0 0f7172ade2c1246afcd13eddaef6b538 30b5e7d8026438ec44a7c5654e16a4e4 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 8f8c55f10d8845db2c29851e53cff2ac 17516d77b6cf01b12dd5a441f1b219aa 9b7c16cf22379a3139f8811c7bc335c7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786380222103552 |
spelling |
Lozano Villegas, GermánCifuentes Giraldo, Olga Lorenahttps://scholar.google.es/citations?user=1Q6up-wAAAAJ&hl=eshttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00005749532019-05-14T02:24:49Z2019-05-14T02:24:49Z2019-02-26Cifuentes Giraldo, L.(2018). Limitaciones a la adenda en contratación estatal: análisis a la luz de la ley y la jurisprudencia colombiana (Tésis de maestría) Universidad Santo Tomáshttp://hdl.handle.net/11634/16663reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coA pesar de la importancia del pliego de condiciones en la contratación estatal, ni su estructuración ni su modificación se encuentran expresamente reglamentados en la ley en cuanto al alcance de su contenido, en este contexto, se tiene que los aspectos referentes a la definición, naturaleza y alcance del pliego de condiciones, así como las consecuencias propias de una inadecuada estructuración y modificación de los mismos se encuentran desarrolladas en Colombia mediante la doctrina y la jurisprudencia. No obstante, cuando los pliegos de condiciones requieren ser modificados, ya sea por iniciativa de la entidad o como resultado del análisis de las observaciones presentadas por los proponentes, encontramos la figura jurídica de la adenda, que, en razón a la concepción anterior es considerada excepcional, pero resulta utilizada con frecuencia en la práctica jurídica contractual. En el presente trabajo se aborda la problemática que surge en consideración a la escueta regulación que existe en la formación y modificación del pliego de condiciones que lleva a administración a la aplicación de principios en la toma de decisiones al respecto. Esta situación da cabida a una posible transgresión del principio de legalidad, entendido éste como un bloque de legalidad donde asume dos esferas siendo la primera de ellas, la específica de la referencia a la Ley, y la otra, la legalidad con referencia a los principios, valores e interpretación jurisprudencial, emanadas del estudio del ordenamiento positivo y que en realidad orientan la aplicación de la norma y a las consecuencias propias de dicha transgresión.Despite the importance of the statement of conditions in State hiring, neither its structure nor its modification are expressly regulated by law as to the scope of its content, in this context, it has that aspects relating to the definition, nature and scope of the specification, as well as the inadequate structuring and modification of the same effects are developed in Colombia by the doctrine and jurisprudence. However, when the statement of conditions documents requires to be modified, either on the initiative of the entity, or as a result of the analysis of the comments submitted by the proponents, we find the legal figure of the addendum; that, because of the previous design it is considered outstanding, but it is frequently used in contractual legal practice. This paper deals with the problem that arises in regard to the simple regulation that exists in formation and modification of the statement of conditions which leads the public entity to the implementation of principles in the decision-making in this regard. This situation gives place for a possible breach of the principle of legality, understood this as a block of legality that assumes two spheres being the first one of them, specific reference to the law, and the other, “the legality with reference to the principles, values and interpretation jurisprudence, emanating from the study of the ordering positive and that actually guide the application of the law and to the effects of such transgression.Magister en Derecho Contractual Público y Privadohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Derecho Contractual Público y PrivadoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Limitaciones a la adenda en contratación estatal: análisis a la luz de la ley y la jurisprudencia colombianaProducción Técnica y Tecnológica: SoftwareTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisState purposesprinciples of public procurementstatement of conditionsaddendumdiscretionnullitresponsabilityContratacion -- Derecho laboralNulidadJurisprudenciaResponsabilidadNulidadDiscrecionalidadAdendaPliego de condicionesPrincipios de la contratación estatalFines del EstadoCRAI-USTA BogotáAmaya Solarte, F. A. (2014). Contratos estatales atípicos. Bogotá: Ediciones Nueva Juridica.Aponte Díaz, I. (2014). Las fallas de planeación y su incidencia en el contrato estatal de obra. Revista Digital de Derecho Administrativo n.° 11, 177-207.Benavides, J. L. (2004). El contrato estatal entre el derecho público y el derecho privado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Bercaitz, M. Á. (1980). Teoría general de los contratos administrativos. Buenos Aires: Ediciones de Palma.Blanco Zúñiga, G. A. (2002). Los principios generales del derecho en la Constitución de 1991. Revista de Derecho, Universidad del Norte No. 17, 248-262.Bohorquez Orduz, A. (2009). De los negocios jurídicos en el derecho privado colombiano (Vol. I). Bogotá: Editores Doctrina y Ley Ltda.Campos Monge, C. E. (2007). Contratación pública y corrupción. Revista de Ciencias Juridicas, 171.Canizales Herrera, L. M., & León Galeano, C. F. (2004). Particulares que ejercen funciones públicas para la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 23 de 11 de 2016, de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5391/129363.pdf?sequence=1Cassagne, J. C. (1999). El contrato administrativo. Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot.Cifuentes, S. (2004). Negocio jurídico. Buenos Aires: Editorial Astrea.Código Disciplinario Único, Ley 734 de 2002, Artículo 48.Colombia Compra Eficiente. (18 de febrero de 2018). Obligatoriedad De Manuales Y Guías Emitidas Por Colombia Compra Eficiente. Obtenido de https://sintesis.colombiacompra.gov.co/content/obligatoriedad-de-manuales-y-gu%C3%ADas-emitidas-por-colombia-compra-eficiente-0Colombia, Consejo de Estado, Sección Tercera. Sentencia del 23 de abril de 2013 Expediente No. 27315. Recuperado el 14 de Diciembre de 2016, de Etapa precontractual - CCE: https://sintesis.colombiacompra.gov.co/jurisprudencia/sintesis/12248Compagnucci de Caso, R. (1992). El negocio jurídico. Buenos Aires: Astrea.Concha Machuca, R. (2014). Nulidad y obligaciones naturales: la obligación de restituir contra el derecho a retener en el Código Civil de Bello. Revista de Derecho Privado(26), 255-266.Consejo de Estado, Sala de Consulta, Sentencia del 1 de abril de 1999. Expediente 91032.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tecera, Sentencia del 24 de abril de 2013. Expediente 27315.Consejo De Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tecera, Sentencia del 28 de enero de 2016. Expediente 34454.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Sentencia del 20 de Octubre de 2014. Expediente No. 2520.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 10 de marzo de 2011. Expediente 17549.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 16 de septiembre de 2013, Expediente 30571.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 17 de mayo de 2007. Expediente 00369-01.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 18 de abril de 2016, Expediente 34648.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 20 de diciembre de 2015. Expediente 51489.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 20 de febrero de 2014, Expediente 28342.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 20 de mayo de 2010. Expediente No. 1992.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 21 de mayo de 2008, Expediente 15963.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 22 de marzo de 2007. Expediente 28010.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 24 de julio de 2013, Expediente 25642.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 24 de junio de 2004. Expediente 15235.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 25 de junio de 2014, Expediente 33319.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 27 de abril de 2011. Expediente No. 12344.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 27 de enero de 2016, Expediente 49847.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 27 de marzo de 2014, Expediente 24845.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 27 de marzo de 2014. Expediente 27453.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 29 de Agosto de 2007. Expediente 15324.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 29 de enero de 2004, Expediente 13416.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 30 de abril de 2012, Expediente 21571.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 30 de noviembre de 2006. Expediente 18059.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 4 de junio de 2015, Expediente 37.566.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 8 de junio de 2006, Expediente 15005.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Sentencia del 9 de febrero de 2017, Expediente 52805.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Sentencia del 18 de marzo de 2010, Exp. 14390.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Sentencia del 23 de junio de 2010 Exp. 18294.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Sentencia del 24 de marzo de 2011 Exp. 18118.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Sentencia del 3 de mayo de 1999 Exp. 12344.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Sentencia del 9 de mayo de 2011 Exp. 17863.Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera, Sentencia del 31 de enero de 2011. Expediente 17767.Consejo de Estado, Sección Tercera en Sentencia del 16 de septiembre de, 2013, Expediente 30571.Consejo de Estado. Sala de Consulta, Sentencia del 17 de abril de 1996. Expediente No. 240527.Contraloría del Valle del Cauca. (04 de septiembre de 2014). ¿Qué es la responsabilidad fiscal? Obtenido de http://www.contraloriavalledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=31716Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C- 034 de 2014.Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C 644 de 2011.Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-053 de 2001.Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-069 de 1995.Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T-212 de 2001.Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T-412 de 2017.CPACA, Ley 1437 de 2011, artículos 41, 45.Cuellar Cruz, Maria Lorena - Procuraduría General de la Nación. (2010). Recomendación para la elaboración de estudios previos. Aplicación del principio de planeación en la contratación de las entidades públicas. Bogotá D.C.: Procuraduría General de la Nación. Colombia.De Silvestri Saade, R. A. (2010). Las obligaciones en el derecho privado. Barranquilla: Universidad del Atlántico.Decreto 066 de 2008, artículo 7.Decreto Nacional 734 de 2012, Artículo 2.1.1., Parágrafo 2°.Desdentado Daroca, E. (1999). La discresionalidad administrativa. Pamplona: Arazandi.Dromi, R. (1996). Derecho administrativo. Buenos Aires: Ediciones Ciudad Argentina.Expósito Vélez, J. C. (2005). La configuación del contrato de la administración pública en derecho colombiano y español. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Expósito Vélez, J. C. (2013). Forma y contenido del contrato estatal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Expósito Vélez, Juan Carlos. (2016). El contrato estatal como herramienta para la paz. En J. C. Expósito Vélez, La constitucionalización del derecho administrativo - Tomo II El derecho adminitstivo para la paz (pág. 575). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Expósito Vélez, Juan Carlos. (2017). La planeación y la validez del Contrato Estatal. En J. C. Expósito Vélez, Contratos públicos: problemas, perspectivas y prospectivas. XVIII Jornadas internacionales de Derecho Administrativo (pág. 65). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Fajardo Gómez, M. (2013). Diferenciación entre requisitos formales y sustanciales exigidos a los proponentes en los pliegos de condiciones. En M. F. Gómez, Los grandes fallos de la jurispudencia administrativa colombiana (págs. 158,159). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.García de Enterría, E., & Fernández Tomas, R. (1986). Curso de derecho administrativo I. Madrid: Civitas S.A.García González, J. (1994). Nuevo régimen de contratación administrativa. Segunda Edición. Medellín: Biblioteca Jurídica DIKE.Gómez Lee, I. D. (2017). Seguridad jurídica en la responsabilidad disciplinaria y fiscal por la violación de principios en la contratación estatal. En I. D. Gómez Lee, Contratos públicos, problemas, perspectivas y prospectivas. XVIII Jornadas Internacionales de Derecho Administrativo (pág. 294). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.González Labra, M. J. (1997). Aprendizaje por analogía- Análisis del proceso de inferencia analógica para la adquisición de nuevos conocimientos. Madrid: Trotta S.A.González López, E. (2010). El pliego de condiciones en la contratación estatal. La reforma consagrada en la Ley 1150 de 2007 y sus decretos reglamentarios. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Güecha Medina, C. N. (2015). Contratos administrativos - Control de legalidad en el procedimiento administrativo de contratación (Tercera ed.). Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.Hoyos Lanzziano, R. (2011). Nulidades en los contratos estatales. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.Jiménez Gil, W. (2008). Reglas y principios. Misión jurídica, Revista de derecho y ciencias sociales ISSN 1794-600X Número 1, enero - diciembre, 30-43.Jinesta L., E. (2008). Responsabilidad administrativa, constitución y derechos fundamentales en la ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios homenaje Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho. México: UNAM.Klug, U. (2004). Lógica jurídica. Bogotá: TEMIS S.A.La Ley 80 (1993, artículo 25, numeral 7°)Ley 80 (1993, artículo 25, numerales 12, 25)Ley 1437, 2011, artículo 141.Ley 80, 1993, artículos 13, 23.Londoño Tamayo, I. M. (2014). La Nulidad Absoluta En Los Contratos Estatales . Obtenido de Repositorio Universidad Militar Nueva Granada: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12273/1/LA%20NULIDAD%20ABSOLUTA%20EN%20LOS%20CONTRATOS%20ESTATALES%20PDF.pdfLozano Villegas, G. (2017). La contratación estatal como instrumento contra la corrupción. En G. Lozano Villegas, Contratos públicos: problemas, perspectivas y prospectivas. XVIII Jornadas internacionales de derecho administrativo (pág. 316). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Marín Hernández, H. A. (2012). Discresionalidad administrativa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Martinez Herrera, D., & Gonzalez Salguero, E. (25 de Abril de 2014). Repositorio Institucional UMNG. Obtenido de El principio de transparencia en la contratación estatal: http://hdl.handle.net/10654/12282.Matallana Camacho, E. (2009). Manual de contratación de la administración pública reforma de la Ley 80 de 1993. Bogotá: Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia.Melendez, J. I. (2015). Tratado de derecho de los contratos estatales y de la responsabilidad contractual. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.Miranda Medina, M. (2016). La regla o el principio de la selección objetiva en la contratación pública colombiana. Revista Verba Iuris, 11(35)., 65-84.Momberg Uribe, R. (2013). El control de las cláusulas abusivas como instrumento de intervención judicial en el contrato. Revista de Derecho Valdivia. Vol. XXVI No. 1, 0-27.Ocampo, F. J. (1918). Nulidad e inexistencia de los actos jurídicos. Bogotá D.C. : Tipografía Minerva.O'Meara, J. A. (11 de Juio de 2016). Un régimen de Responsabilidad fiscal objetivo. Obtenido de Ámbito jurídico: https://www.ambitojuridico.com/bancoconocimiento/administrativo-y-contratacion/un-regimen-de-responsabilidad-fiscal-objetivoPalacio Hincapie, J. A. (2010). La contratación de las entidades estatales. (Sexta ed.). Medellin: Libreria Juridica Sánchez. Obtenido de La Contratación de las Entidades Estatales.Palacios Oviedo, M. (27 de Septiembre de 2016). Centro de recursos para el aprendizaje y la educacion - Universidad del Rosario. Obtenido de Principios de la contratación estatal aplicables a los reglamentos especiales de contratación de la agencia nacional de hidrocarburos: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12456Peñaranda Ramos, J. L. (Febrero de 2014). Universidad Carlos III de Madrid. Obtenido de El régimen jurídico de los reglamentos: http://ocw.uc3m.es/derecho-administrativo/instituciones-basicas-derecho-administrativo/lecciones-1/Leccion5.pdfPerdomo, E. J. (2012). Comentarios al nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Vol. Segunda Edición ). Bogotá: Legis Editores S.A. Pérez Ortíz, R. E. (2013). Biblioteca Universidad Nacional. Obtenido de Bdigital: http://www.bdigital.unal.edu.co/9877/1/700600.2013.pdfQuintero Poveda, M. A., & Aguilar Caicedo, D. A. (6 de Noviembre de 2014). Repositorio Institucional UMNG. Obtenido de El principio de transparencia en el régimen de contratación estatal en Colombia: http://hdl.handle.net/10654/13180Ramos Acevedo, A., & Ramos Acevedo, J. (2013). Contratación estatal. Teoría general y especial. Bogotá.: Editorial Ibáñez.Real Academia De la Lengua Española. (20 de 11 de 2016). Diccionario de la lengua española, Edición del Tricentenario. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=0ip7oDJRiascos Gómez, L. O. (2008). Universidad de Nariño. Obtenido de Ensayo jurídico de derecho administrativo: http://coes.udenar.edu.co/pluginfile.php/29885/mod_resource/content/2/Elementos%20Actos%20Administrativos.pdfRodríguez de Santiago, J. M. (2000). La ponderación de bienes e intereses en el derecho administrativo. Madrid: Marcial Pons.Rodríguez Rodríguez, L. (2015). Derecho administrativo general y colombiano. Bogotá: Temis S.A.Rodríguez Tamayo, M. F. (2010). La nulidad de los actos administrativos en el proceso ejecutivo contractual. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.Ruíz Ruíz, R. (2012). Distinción entre reglas y principios y sus implicaciones en la aplicación del derecho. Derecho y realidad No. 20. II Semestre 2012 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UPTC, 143-166.Sánchez Torres, C. A. (2004). Acto administrativo – Teoría general. Tercera edición. Bogotá: Legis Editores S.A.Santofimio Gamboa, J. O. (1996). Acto administrativo- procedimiento, eficacia y validez. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Santofimio Gamboa, J. O. (2002). Delitos de celebración indebida de contratos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Santofimio Gamboa, J. O. (2007). Tratado de derecho administrativo, Acto administrativo (Vol. 4 ED.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Serrano Cuervo, A. (2014). Corrupción en la contratación pública en Colombia. Bogotá D.C. , Cundinamarca, Colombia.Suárez Tamayo, D. (2010). Fundamentos constitucionales, principios y reglas de interpretación de la contratación estatal en Colombia. Medellín: Biblioteca Jurídica DIKE.Tamayo Lombana, A. (2004). Manual de obligaciones. Bogotá: TEMIS S.A.Toscano López, F. H. (2012). La pretensión de nulidad de contratos civiles y mercantiles en Colombia. Revista de Derecho privado., 407-421.Vedel, G. (1980). Derecho A+administrativo. Madrid: Aguilar.Yong Serrano, S. (2015). El contrato estatal en el contexto de la nueva legislación. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.ORIGINAL2018olgacifuentes.pdf2018olgacifuentes.pdfArtículo principalapplication/pdf1104094https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16663/7/2018olgacifuentes.pdf4f33c97c9a10804af3d7b9f74e9bd8f0MD57open accesscartaderechosdeautor.PDFcartaderechosdeautor.PDFCarta derechos de autorapplication/pdf529421https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16663/8/cartaderechosdeautor.PDF0f7172ade2c1246afcd13eddaef6b538MD58metadata only accesscartadeaprobación.pdfcartadeaprobación.pdfpaz y salvo maestríaapplication/pdf27420https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16663/11/cartadeaprobaci%c3%b3n.pdf30b5e7d8026438ec44a7c5654e16a4e4MD511metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16663/12/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD512open accessTHUMBNAIL2018olgacifuentes.pdf.jpg2018olgacifuentes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6595https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16663/13/2018olgacifuentes.pdf.jpg8f8c55f10d8845db2c29851e53cff2acMD513open accesscartaderechosdeautor.PDF.jpgcartaderechosdeautor.PDF.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9566https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16663/14/cartaderechosdeautor.PDF.jpg17516d77b6cf01b12dd5a441f1b219aaMD514metadata only accesscartadeaprobación.pdf.jpgcartadeaprobación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6426https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16663/15/cartadeaprobaci%c3%b3n.pdf.jpg9b7c16cf22379a3139f8811c7bc335c7MD515open access11634/16663oai:repository.usta.edu.co:11634/166632022-10-10 16:22:57.585open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |