Santo Tomás y la complejidad
Se parte del reconocimiento de la filosofía y de su necesidad de entrar en diálogo con las demás disciplinas académicas, no en una relación de superioridad, sino como una disciplina sensible ante la realidad. Esta última se analiza desde la manera en que la asimilaron las ciencias, surgidas en el si...
- Autores:
-
Lukomski, Andrzej
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/38890
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/albertus-magnus/article/view/1902
http://hdl.handle.net/11634/38890
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SantoToma2_257526a167831fad5ab8bd486e1c3559 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/38890 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
spelling |
Lukomski, Andrzej2022-01-18T15:53:35Z2022-01-18T15:53:35Z2014-01-01https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/albertus-magnus/article/view/190210.15332/s2011-9771.2014.0001.03http://hdl.handle.net/11634/38890Se parte del reconocimiento de la filosofía y de su necesidad de entrar en diálogo con las demás disciplinas académicas, no en una relación de superioridad, sino como una disciplina sensible ante la realidad. Esta última se analiza desde la manera en que la asimilaron las ciencias, surgidas en el siglo XX. Para llegar a la revisión de la cuestión acerca de la complejidad en la contemporaneidad es necesario cruzar las líneas del pensamiento propias dela modernidad y, como es natural, de la visión de Tomás de Aquino, de quien se propone que su pensamiento complejo descansa sobre los siguientes lineamientos, a saber el problema de entendimiento, el problema del alma y origen y configuración de la materia.application/pdfspaUniversidad Santo Tomáshttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/albertus-magnus/article/view/1902/2021Albertus Magnus; Vol. 5 No. 1 (2014); 47-64Revista Albertus Magnus; Vol. 5 Núm. 1 (2014); 47-642500-54132011-9771Santo Tomás y la complejidadinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/38890oai:repository.usta.edu.co:11634/388902023-07-14 16:16:24.182metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Santo Tomás y la complejidad |
title |
Santo Tomás y la complejidad |
spellingShingle |
Santo Tomás y la complejidad |
title_short |
Santo Tomás y la complejidad |
title_full |
Santo Tomás y la complejidad |
title_fullStr |
Santo Tomás y la complejidad |
title_full_unstemmed |
Santo Tomás y la complejidad |
title_sort |
Santo Tomás y la complejidad |
dc.creator.fl_str_mv |
Lukomski, Andrzej |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lukomski, Andrzej |
description |
Se parte del reconocimiento de la filosofía y de su necesidad de entrar en diálogo con las demás disciplinas académicas, no en una relación de superioridad, sino como una disciplina sensible ante la realidad. Esta última se analiza desde la manera en que la asimilaron las ciencias, surgidas en el siglo XX. Para llegar a la revisión de la cuestión acerca de la complejidad en la contemporaneidad es necesario cruzar las líneas del pensamiento propias dela modernidad y, como es natural, de la visión de Tomás de Aquino, de quien se propone que su pensamiento complejo descansa sobre los siguientes lineamientos, a saber el problema de entendimiento, el problema del alma y origen y configuración de la materia. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-18T15:53:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-18T15:53:35Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/albertus-magnus/article/view/1902 10.15332/s2011-9771.2014.0001.03 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/38890 |
url |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/albertus-magnus/article/view/1902 http://hdl.handle.net/11634/38890 |
identifier_str_mv |
10.15332/s2011-9771.2014.0001.03 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/albertus-magnus/article/view/1902/2021 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Albertus Magnus; Vol. 5 No. 1 (2014); 47-64 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Revista Albertus Magnus; Vol. 5 Núm. 1 (2014); 47-64 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2500-5413 2011-9771 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786365835640832 |