Desarrollo de la inteligencia cinestésico corporal en niños de educación básica primaria en una institución oficial
Introducción: la inteligencia cinestésica-corporal es la habilidad que tiene cada persona de conocer, manipular y expresarse con su cuerpo en el espacio, que no actúa como una inteligencia individual, sino que se interrelaciona con todas las otras inteligencias a medida que se desplaza, se explora,...
- Autores:
-
Gelvez Chaparro, Engreth Yohanna
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/37298
- Acceso en línea:
- http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2276
http://hdl.handle.net/11634/37298
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2019 UstaSalud
id |
SantoToma2_2324b92ac074f1a33591ebcde26dc980 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/37298 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
spelling |
Gelvez Chaparro, Engreth Yohanna2021-09-24T16:33:35Z2021-09-24T16:33:35Z2019-11-12http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2276http://hdl.handle.net/11634/37298Introducción: la inteligencia cinestésica-corporal es la habilidad que tiene cada persona de conocer, manipular y expresarse con su cuerpo en el espacio, que no actúa como una inteligencia individual, sino que se interrelaciona con todas las otras inteligencias a medida que se desplaza, se explora, se comunica, se analiza y se genera conocimiento. Es decir que mediante la educación física, se debe buscar desarrollar todas las dimensiones del proceso humano: corporal, afectivo, lingüístico-comunicativo, cognitivo, ético-moral, estético, espiritual-trascendente, sociopolítico y económico. Objetivo: caracterizar el nivel de desarrollo cinestésico-corporal de los niños de básica primaria con una serie de instrumentos a los diversos miembros de la comunidad educativa, para determinar las principales determinantes del desarrollo cinestésico desde las clases de educación física. Metodología: se hizo una investigación cualitativa de tipo descriptivo, se buscó resaltar la importancia del desarrollo de la inteligencia cinestésico-corporal desde la básica primaria, como eje fundamental del desarrollo motor del niño. Resultado: el proceso de desarrollo de la inteligencia cinestésico-corporal en una institución educativa de la ciudad de Bucaramanga, en la básica primaria, presentó una serie de dificultades en el desarrollo en primera instancia, en el estado de las estructuras físicas de trabajo, la nula asignación de materiales para el desarrollo de las clases, problemas de iluminación y sobrepoblación para los espacios con que se cuenta. En segundo lugar, a nivel de acción motriz, los estudiantes presentaban dificultades de coordinación con y sin elementos, ubicación espacial, lateralidad, apropiamiento del cuerpo y expresión de emociones. En tercer lugar, a nivel de orientación pedagógica en la básica primaria en la institución educativa, no cuentan con un profesor especialista en el área, de primero a tercer grado, los docentes especialistas en otras áreas del conocimiento; son los que dictan todas las asignaturas en el ciclo académico dejando vacíos en el desarrollo motor del niño. Conclusión: el nivel de capacitación de los docentes que imparten las clases de Educación Física es bajo, no se han apropiado de las temáticas de desarrollo corporal específicas al grado que se encuentran manejando. Como respuesta a la situación encontrada, se presentó una propuesta didáctica que está diseñada desde el trabajo cooperativo, como eje fundamental del desarrollo de la clase, y como objetivo de trabajo el construir potencialidades lógicas, creativas y operativas en niños de ocho y nueve años para el desarrollo de la inteligencia cinestésico corporal.Universidad Santo Tomás Seccional BucaramangaDerechos de autor 2019 UstaSaludhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo de la inteligencia cinestésico corporal en niños de educación básica primaria en una institución oficialinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 54Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 542590-78751692-510610.15332/us.v17i0spa11634/37298oai:repository.usta.edu.co:11634/372982023-07-14 16:14:39.702metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de la inteligencia cinestésico corporal en niños de educación básica primaria en una institución oficial |
title |
Desarrollo de la inteligencia cinestésico corporal en niños de educación básica primaria en una institución oficial |
spellingShingle |
Desarrollo de la inteligencia cinestésico corporal en niños de educación básica primaria en una institución oficial |
title_short |
Desarrollo de la inteligencia cinestésico corporal en niños de educación básica primaria en una institución oficial |
title_full |
Desarrollo de la inteligencia cinestésico corporal en niños de educación básica primaria en una institución oficial |
title_fullStr |
Desarrollo de la inteligencia cinestésico corporal en niños de educación básica primaria en una institución oficial |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de la inteligencia cinestésico corporal en niños de educación básica primaria en una institución oficial |
title_sort |
Desarrollo de la inteligencia cinestésico corporal en niños de educación básica primaria en una institución oficial |
dc.creator.fl_str_mv |
Gelvez Chaparro, Engreth Yohanna |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gelvez Chaparro, Engreth Yohanna |
description |
Introducción: la inteligencia cinestésica-corporal es la habilidad que tiene cada persona de conocer, manipular y expresarse con su cuerpo en el espacio, que no actúa como una inteligencia individual, sino que se interrelaciona con todas las otras inteligencias a medida que se desplaza, se explora, se comunica, se analiza y se genera conocimiento. Es decir que mediante la educación física, se debe buscar desarrollar todas las dimensiones del proceso humano: corporal, afectivo, lingüístico-comunicativo, cognitivo, ético-moral, estético, espiritual-trascendente, sociopolítico y económico. Objetivo: caracterizar el nivel de desarrollo cinestésico-corporal de los niños de básica primaria con una serie de instrumentos a los diversos miembros de la comunidad educativa, para determinar las principales determinantes del desarrollo cinestésico desde las clases de educación física. Metodología: se hizo una investigación cualitativa de tipo descriptivo, se buscó resaltar la importancia del desarrollo de la inteligencia cinestésico-corporal desde la básica primaria, como eje fundamental del desarrollo motor del niño. Resultado: el proceso de desarrollo de la inteligencia cinestésico-corporal en una institución educativa de la ciudad de Bucaramanga, en la básica primaria, presentó una serie de dificultades en el desarrollo en primera instancia, en el estado de las estructuras físicas de trabajo, la nula asignación de materiales para el desarrollo de las clases, problemas de iluminación y sobrepoblación para los espacios con que se cuenta. En segundo lugar, a nivel de acción motriz, los estudiantes presentaban dificultades de coordinación con y sin elementos, ubicación espacial, lateralidad, apropiamiento del cuerpo y expresión de emociones. En tercer lugar, a nivel de orientación pedagógica en la básica primaria en la institución educativa, no cuentan con un profesor especialista en el área, de primero a tercer grado, los docentes especialistas en otras áreas del conocimiento; son los que dictan todas las asignaturas en el ciclo académico dejando vacíos en el desarrollo motor del niño. Conclusión: el nivel de capacitación de los docentes que imparten las clases de Educación Física es bajo, no se han apropiado de las temáticas de desarrollo corporal específicas al grado que se encuentran manejando. Como respuesta a la situación encontrada, se presentó una propuesta didáctica que está diseñada desde el trabajo cooperativo, como eje fundamental del desarrollo de la clase, y como objetivo de trabajo el construir potencialidades lógicas, creativas y operativas en niños de ocho y nueve años para el desarrollo de la inteligencia cinestésico corporal. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-11-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-24T16:33:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-24T16:33:35Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2276 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/37298 |
url |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2276 http://hdl.handle.net/11634/37298 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 54 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 54 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2590-7875 1692-5106 10.15332/us.v17i0 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 UstaSalud |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 UstaSalud http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786378482515968 |