La actividad física, "hábito de vida saludable, su importancia en el desarrollo cerebral"

Resumen La actividad física, ejecutada por los músculos esqueléticos y concebida como aquella que se realiza en un espacio y tiempo determinado, genera un gasto energético y activación del metabolismo y de muchas otras funciones corporales como la oxigenación, la excreción de sustancias nocivas a tr...

Full description

Autores:
Gutiérrez, Jenny Cristina
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/43190
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/43190
Palabra clave:
physical activity
benefits of physical activity
healthy lifestyle
brain development
Actividad física
Beneficios de la actividad física
Hábitos de vida saludable
Sedentarismo
desarrollo cerebral
neuro plasticidad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_22fb8f0d773a2588f05252fbab019947
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/43190
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La actividad física, "hábito de vida saludable, su importancia en el desarrollo cerebral"
title La actividad física, "hábito de vida saludable, su importancia en el desarrollo cerebral"
spellingShingle La actividad física, "hábito de vida saludable, su importancia en el desarrollo cerebral"
physical activity
benefits of physical activity
healthy lifestyle
brain development
Actividad física
Beneficios de la actividad física
Hábitos de vida saludable
Sedentarismo
desarrollo cerebral
neuro plasticidad
title_short La actividad física, "hábito de vida saludable, su importancia en el desarrollo cerebral"
title_full La actividad física, "hábito de vida saludable, su importancia en el desarrollo cerebral"
title_fullStr La actividad física, "hábito de vida saludable, su importancia en el desarrollo cerebral"
title_full_unstemmed La actividad física, "hábito de vida saludable, su importancia en el desarrollo cerebral"
title_sort La actividad física, "hábito de vida saludable, su importancia en el desarrollo cerebral"
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez, Jenny Cristina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Moreno, Javier Anibal
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gutiérrez, Jenny Cristina
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomas
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv physical activity
benefits of physical activity
healthy lifestyle
brain development
topic physical activity
benefits of physical activity
healthy lifestyle
brain development
Actividad física
Beneficios de la actividad física
Hábitos de vida saludable
Sedentarismo
desarrollo cerebral
neuro plasticidad
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Actividad física
Beneficios de la actividad física
Hábitos de vida saludable
Sedentarismo
desarrollo cerebral
neuro plasticidad
description Resumen La actividad física, ejecutada por los músculos esqueléticos y concebida como aquella que se realiza en un espacio y tiempo determinado, genera un gasto energético y activación del metabolismo y de muchas otras funciones corporales como la oxigenación, la excreción de sustancias nocivas a través del sudor, la activación de la concentración, con la ejecución de diversos movimientos y actividades bajo especificaciones claras y determinada precisión. Así mismo, genera hormonas benéficas que contribuyen a mejores estados anímicos, actitudes que fortalecen auto conceptos positivos en cada etapa del desarrollo humano. En la actualidad, y tras casi dos años de confinamiento, esta ha sido reemplazada por extensas jornadas laborales o académicas frente a dispositivos y herramientas tecnológicas, donde el movimiento ha quedado limitado a lo manual y visual debido a los períodos prolongados en el desarrollo de las actividades obligatorias mencionadas. Estas situaciones particulares, han generado cifras elevadas de sedentarismo con sus correspondientes consecuencias en el campo de la salud física y emocional de muchas personas. A través de este artículo, se busca reflexionar y concientizar sobre la importancia de retomar la actividad física para reconocer sus bondades preventivas, terapéuticas y su aporte a la formación integral y enfatizar en la necesidad de establecerla como un hábito en la vida saludable. De igual manera, se busca analizar su impacto y aportes en la activación y desarrollo cerebral para el ser humano, en cada etapa de la vida, al establecer que el movimiento es propio, constante y fundamental en el desarrollo y que muchas de las funciones cerebrales y regiones del cerebro, de manera significativa y particular, se ven favorecidas y mejoradas con la práctica habitual de rutinas variadas, en donde la mente y el cuerpo mejoran sus conexiones en la búsqueda de ese bienestar, equilibrio y salud que todo ser humano merece. Es importante visualizar y entender el deterioro normal que con los años vendrá, pero que puede prevenirse y disminuir sus efectos, si desde edad temprana se incluye la actividad física, en cualquiera de sus modalidades dentro de los hábitos de vida saludable, entendiéndose ésta como una necesidad para todo ser humano.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-11T14:30:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-11T14:30:58Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-02-10
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Gutiérrez Gómez, Jenny Cristina;. (2022). La actividad física, "hábito de vida saludable, su importancia en el desarrollo cerebral".
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/43190
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Gutiérrez Gómez, Jenny Cristina;. (2022). La actividad física, "hábito de vida saludable, su importancia en el desarrollo cerebral".
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/43190
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Cáez Ramírez, G. R., & Casas Forero, N. (2007). Formar un estilo de vida saludable: Otro reto para la ingenieria y la industria. Educación y educadores, 103- 117.
Doyon, J., Gabitov, E., Vahdat S. , & Lungu, O. (2018 de Abril de 2018). Cuestiones actuales relacionadas con el aprendizaje de secuencias motoras en humanos. Opinión actual en ciencias del comportamiento. Obtenido de American Psychological Association: https://psycnet.apa.org/record/2018-16050-016
Eduardo., M. M. (2021). La salud psicológica en tiempos del coronavirus 19. Integración Académica en Psicología, 11-21.
Ildefonso, A. R. (2019). Sedentarismo, la enfermedad del siglo XXI. Clínica e investigación en arteriosclerosis., 233 - 240.
Martín García , C., & González Jurado, J. A. (2017). Impacto de la inactividad física en la mortalidad y los costos económicos por defunciones cardiovasculares: evidencia desde Argentina. Pan American Journal of Public Health.
Matsudo, S. M. (2012). Actividad Física Pasaporte para la Salud. Revista Medicina Clínica Condes, 209-217.
Mattson , M. (5 de Diciembre de 2012). La ingesta de energía y el ejercicio como determinantes de la salud cerebral y la vulnerabilidad a lesiones y enfermedades. National Library of Medicine. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23168220/
MM, M. S. (2012). Actividad Física: Pasaporte Para La Salud. Revista Medica Cínica Condes, 209-217.
MP, M. (5 de Diciembre de 2012). La ingesta de energía y el ejercicio como determinantes de la salud cerebral y la vulnerabilidad a lesiones y enfermedades. Obtenido de National Library of Medicine: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23168220/
OMS. (25 de Noviembre de 2020). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud – dice la OMS. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es
OMS. (26 de noviembre de 2020). Organización mundial de la salud. Obtenido de https://www.who.int/es
OMS. (25 de Noviembre de 2020). Organización mundial de la salud. Obtenido de https://www.who.int/es/
Ortiz, R., Fontecha, H. J., & F., E. C. (2020). Efectos del aislamiento social en el sueño durante la pandemia COVID-19. Bogotá, Colombia.
PAHO. (8 de Febrero de 2021). PAHO. Obtenido de IRIS: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51805
Portolés Ariño, A., & González Hernández, J. (2015). Rendimiento académico y correspondencias con indicadores de salud física y psicológica. Sportis Revista Técnico - Científica del Deporte escolar, 164-181. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=22844
Salud, O. M. (26 de noviembre de 2020). OMS. Obtenido de https://www.who.int/es
Salud., O. P. (8 de Febrero de 2021). PAHO. Obtenido de https://iris.paho.org/handle/10665.2/51805
Samaneh, Z., Tol , A., Mohebi, B., Sadeghi, R., Nouri Jalyani, K., & Moradi, A. (30 de Diciembre de 2015). National Library of medicine. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27462645/
Vidarte Claros, J., Vélez Álvarez, C., Sandoval Cuellar , C., & Alfonso Mora, M. (2011). Actividad física:Estrategia de promoción de la salud. Hacia la promoción de la salud, 202-218.
Colcombe, S. J., Kramer, A. F., McAwley, E., Kirk I., E., & Scalf, P. (2004). Neurocognitive Aging and Cardiovascular Fitness. Journal of Molecular Neuroscience.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv text/html
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Tunja
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Centro de Estudios Educativos Enrique Lacordaire
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43190/1/2022jennygutierrez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43190/2/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43190/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43190/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43190/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43190/6/2022jennygutierrez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43190/7/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43190/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2ae35671eaa421224bf3299873fe157a
035e875278b0c7ea4396627a2b4e12ff
54f39b2f0c311ddddee0f75f5a984b77
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
ba69cff697505d982a1b32f8a024cd98
17803611e2820643de2469eaaeb51b12
68b500ba14a659da994ae496b5cab705
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786430787584000
spelling Moreno, Javier AnibalGutiérrez, Jenny CristinaUniversidad Santo Tomas2022-02-11T14:30:58Z2022-02-11T14:30:58Z2022-02-10Gutiérrez Gómez, Jenny Cristina;. (2022). La actividad física, "hábito de vida saludable, su importancia en el desarrollo cerebral".http://hdl.handle.net/11634/43190reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coResumen La actividad física, ejecutada por los músculos esqueléticos y concebida como aquella que se realiza en un espacio y tiempo determinado, genera un gasto energético y activación del metabolismo y de muchas otras funciones corporales como la oxigenación, la excreción de sustancias nocivas a través del sudor, la activación de la concentración, con la ejecución de diversos movimientos y actividades bajo especificaciones claras y determinada precisión. Así mismo, genera hormonas benéficas que contribuyen a mejores estados anímicos, actitudes que fortalecen auto conceptos positivos en cada etapa del desarrollo humano. En la actualidad, y tras casi dos años de confinamiento, esta ha sido reemplazada por extensas jornadas laborales o académicas frente a dispositivos y herramientas tecnológicas, donde el movimiento ha quedado limitado a lo manual y visual debido a los períodos prolongados en el desarrollo de las actividades obligatorias mencionadas. Estas situaciones particulares, han generado cifras elevadas de sedentarismo con sus correspondientes consecuencias en el campo de la salud física y emocional de muchas personas. A través de este artículo, se busca reflexionar y concientizar sobre la importancia de retomar la actividad física para reconocer sus bondades preventivas, terapéuticas y su aporte a la formación integral y enfatizar en la necesidad de establecerla como un hábito en la vida saludable. De igual manera, se busca analizar su impacto y aportes en la activación y desarrollo cerebral para el ser humano, en cada etapa de la vida, al establecer que el movimiento es propio, constante y fundamental en el desarrollo y que muchas de las funciones cerebrales y regiones del cerebro, de manera significativa y particular, se ven favorecidas y mejoradas con la práctica habitual de rutinas variadas, en donde la mente y el cuerpo mejoran sus conexiones en la búsqueda de ese bienestar, equilibrio y salud que todo ser humano merece. Es importante visualizar y entender el deterioro normal que con los años vendrá, pero que puede prevenirse y disminuir sus efectos, si desde edad temprana se incluye la actividad física, en cualquiera de sus modalidades dentro de los hábitos de vida saludable, entendiéndose ésta como una necesidad para todo ser humano.Abstract Physical activity, carried out by the skeletal muscles and conceived as that which is done in a given space and time, consumes energy and activates the metabolism and many other bodily functions such as oxygenation, the excretion of harmful substances through sweat, the activation of concentration through the performance of various movements and activities with certain precision and under clear specifications, as well as the generation of beneficial hormones that contribute to better moods, along with attitudes that strengthen positive self-concepts at each stage of human development. Currently and after almost two years of confinement, physical activity has been replaced by long working or academic hours in front of technological devices and tools, where movement has been heavily limited to manual and visual actions due to prolonged periods in the development of the mandatory activities mentioned. These specifical situations have produced figures that show high rates of sedentary lifestyle with its corresponding consequences in the field of physical and emotional health of many people. Through this article we seek to reflect and raise awareness about the importance of resuming physical activity, recognizing its preventive and therapeutic benefits and its contribution to an integral formation, emphasizing the need to establish it as a habit in healthy living. Similarly, we seek to analyse it’s impact and contributions in brain activation and development for the human being in each stage of life, stablishing that movement is fundamental in the development of cognitive functions, along with the fact that some regions of the brain are heavily improved with frequent practice of varied routines in which mind and body improve their connection in the search of well-being, balance and health every human being deserves. It’s important to visualize and understand its effects, that physical activity is to be included from a young age, in any of its modalities within a healthy life, understanding it is a necessity for every human being.Magister en PedagogíaMaestríatext/htmlspaUniversidad Santo TomásMaestría PedagogíaCentro de Estudios Educativos Enrique LacordaireAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La actividad física, "hábito de vida saludable, su importancia en el desarrollo cerebral"physical activitybenefits of physical activityhealthy lifestylebrain developmentActividad físicaBeneficios de la actividad físicaHábitos de vida saludableSedentarismodesarrollo cerebralneuro plasticidadTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA TunjaCáez Ramírez, G. R., & Casas Forero, N. (2007). Formar un estilo de vida saludable: Otro reto para la ingenieria y la industria. Educación y educadores, 103- 117.Doyon, J., Gabitov, E., Vahdat S. , & Lungu, O. (2018 de Abril de 2018). Cuestiones actuales relacionadas con el aprendizaje de secuencias motoras en humanos. Opinión actual en ciencias del comportamiento. Obtenido de American Psychological Association: https://psycnet.apa.org/record/2018-16050-016Eduardo., M. M. (2021). La salud psicológica en tiempos del coronavirus 19. Integración Académica en Psicología, 11-21.Ildefonso, A. R. (2019). Sedentarismo, la enfermedad del siglo XXI. Clínica e investigación en arteriosclerosis., 233 - 240.Martín García , C., & González Jurado, J. A. (2017). Impacto de la inactividad física en la mortalidad y los costos económicos por defunciones cardiovasculares: evidencia desde Argentina. Pan American Journal of Public Health.Matsudo, S. M. (2012). Actividad Física Pasaporte para la Salud. Revista Medicina Clínica Condes, 209-217.Mattson , M. (5 de Diciembre de 2012). La ingesta de energía y el ejercicio como determinantes de la salud cerebral y la vulnerabilidad a lesiones y enfermedades. National Library of Medicine. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23168220/MM, M. S. (2012). Actividad Física: Pasaporte Para La Salud. Revista Medica Cínica Condes, 209-217.MP, M. (5 de Diciembre de 2012). La ingesta de energía y el ejercicio como determinantes de la salud cerebral y la vulnerabilidad a lesiones y enfermedades. Obtenido de National Library of Medicine: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23168220/OMS. (25 de Noviembre de 2020). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud – dice la OMS. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/esOMS. (26 de noviembre de 2020). Organización mundial de la salud. Obtenido de https://www.who.int/esOMS. (25 de Noviembre de 2020). Organización mundial de la salud. Obtenido de https://www.who.int/es/Ortiz, R., Fontecha, H. J., & F., E. C. (2020). Efectos del aislamiento social en el sueño durante la pandemia COVID-19. Bogotá, Colombia.PAHO. (8 de Febrero de 2021). PAHO. Obtenido de IRIS: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51805Portolés Ariño, A., & González Hernández, J. (2015). Rendimiento académico y correspondencias con indicadores de salud física y psicológica. Sportis Revista Técnico - Científica del Deporte escolar, 164-181. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=22844Salud, O. M. (26 de noviembre de 2020). OMS. Obtenido de https://www.who.int/esSalud., O. P. (8 de Febrero de 2021). PAHO. Obtenido de https://iris.paho.org/handle/10665.2/51805Samaneh, Z., Tol , A., Mohebi, B., Sadeghi, R., Nouri Jalyani, K., & Moradi, A. (30 de Diciembre de 2015). National Library of medicine. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27462645/Vidarte Claros, J., Vélez Álvarez, C., Sandoval Cuellar , C., & Alfonso Mora, M. (2011). Actividad física:Estrategia de promoción de la salud. Hacia la promoción de la salud, 202-218.Colcombe, S. J., Kramer, A. F., McAwley, E., Kirk I., E., & Scalf, P. (2004). Neurocognitive Aging and Cardiovascular Fitness. Journal of Molecular Neuroscience.ORIGINAL2022jennygutierrez.pdf2022jennygutierrez.pdfDocumento Principalapplication/pdf769906https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43190/1/2022jennygutierrez.pdf2ae35671eaa421224bf3299873fe157aMD51open accessCarta aprobación facultad.pdfCarta aprobación facultad.pdfCarta de aprobación de facultadapplication/pdf196517https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43190/2/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf035e875278b0c7ea4396627a2b4e12ffMD52metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf244391https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43190/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf54f39b2f0c311ddddee0f75f5a984b77MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43190/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43190/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022jennygutierrez.pdf.jpg2022jennygutierrez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6360https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43190/6/2022jennygutierrez.pdf.jpgba69cff697505d982a1b32f8a024cd98MD56open accessCarta aprobación facultad.pdf.jpgCarta aprobación facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10401https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43190/7/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg17803611e2820643de2469eaaeb51b12MD57open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8273https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43190/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg68b500ba14a659da994ae496b5cab705MD58open access11634/43190oai:repository.usta.edu.co:11634/431902023-01-06 03:18:31.257open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K