Políticas públicas en los procesos de resiliencia, paz y reconciliación para las comunidades víctimas del conflicto armado en el municipio de Miraflores

El presente trabajo se desarrolló en conjunto con el Observatorio Regional de Derecho de Tierras de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, para ello se identificaron las principales políticas implementadas por el municipio de Miraflores, el Departamento de Boyacá y el...

Full description

Autores:
Ojeda Ojeda, María Lucy
Quintero Navarro, Juana Catalina
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/44262
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/44262
Palabra clave:
Law
Criminal Law
Administrative law
Public Politics
Políticas Públicas
Derecho
Derecho penal
Derecho Administrativo
Justicia Transicional
Victimas
Victimario
Conflicto armado
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El presente trabajo se desarrolló en conjunto con el Observatorio Regional de Derecho de Tierras de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunja, para ello se identificaron las principales políticas implementadas por el municipio de Miraflores, el Departamento de Boyacá y el Gobierno Nacional. Tal necesidad surge del estudio y diagnóstico de los programas que se han implementado en los últimos años respecto de temas de reconstrucción de paz para las víctimas del conflicto armado en los procesos de resiliencia, paz y reconciliación. A su vez, adelantamos un ejercicio práctico de recolección de información mediante la realización de encuestas a personas víctimas del conflicto armado del municipio de Miraflores y con las cuales se logró evidenciar que, si bien es cierto, existe una ruta de acción trazada por la legislación para atención a las víctimas del conflicto armado, se evidencia que en el municipio los programas y actividades dirigidas a esta población son insuficientes, por tanto, el efecto de la reparación de las víctimas, su reinserción y en general a las necesidades y la proporcionalidad del daño causado en las víctimas no logra un nivel adecuado de preservación de sus derechos.