Estudio de vigilancia tecnológica de software, aplicaciones web de marketing y análisis de contenidos pertinentes para el modelo de marketing educativo inteligente para las IES privadas de Santander

Descripción: La presente investigación reconoce la necesidad de las instituciones de educación superior (IES) de planificar su estrategia de marketing educativo para estar a la vanguardia en el mercado de la educación, por tanto, problematiza en ¿Cuáles son las Tecnologías de la Información y Comuni...

Full description

Autores:
Beltrán Aparicio, Mayra Alejandra
Martínez Avendaño, Claudia Patricia
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/20232
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/20232
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.00626
Palabra clave:
Educational Marketing
Digital Marketing
Digital communication tools
University sector
Mercadeo por internet
Mercadeo de servicios
Planificación estratégica
Administración universitaria
Redes sociales
Marketing Educativo
Marketing digital
Herramientas de comunicación digital
Sector universitario
Rights
openAccess
License
Atribución-CompartirIgual 2.5 Colombia
id SantoToma2_20e55d15d57d2fab345e27d961921866
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/20232
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio de vigilancia tecnológica de software, aplicaciones web de marketing y análisis de contenidos pertinentes para el modelo de marketing educativo inteligente para las IES privadas de Santander
title Estudio de vigilancia tecnológica de software, aplicaciones web de marketing y análisis de contenidos pertinentes para el modelo de marketing educativo inteligente para las IES privadas de Santander
spellingShingle Estudio de vigilancia tecnológica de software, aplicaciones web de marketing y análisis de contenidos pertinentes para el modelo de marketing educativo inteligente para las IES privadas de Santander
Educational Marketing
Digital Marketing
Digital communication tools
University sector
Mercadeo por internet
Mercadeo de servicios
Planificación estratégica
Administración universitaria
Redes sociales
Marketing Educativo
Marketing digital
Herramientas de comunicación digital
Sector universitario
title_short Estudio de vigilancia tecnológica de software, aplicaciones web de marketing y análisis de contenidos pertinentes para el modelo de marketing educativo inteligente para las IES privadas de Santander
title_full Estudio de vigilancia tecnológica de software, aplicaciones web de marketing y análisis de contenidos pertinentes para el modelo de marketing educativo inteligente para las IES privadas de Santander
title_fullStr Estudio de vigilancia tecnológica de software, aplicaciones web de marketing y análisis de contenidos pertinentes para el modelo de marketing educativo inteligente para las IES privadas de Santander
title_full_unstemmed Estudio de vigilancia tecnológica de software, aplicaciones web de marketing y análisis de contenidos pertinentes para el modelo de marketing educativo inteligente para las IES privadas de Santander
title_sort Estudio de vigilancia tecnológica de software, aplicaciones web de marketing y análisis de contenidos pertinentes para el modelo de marketing educativo inteligente para las IES privadas de Santander
dc.creator.fl_str_mv Beltrán Aparicio, Mayra Alejandra
Martínez Avendaño, Claudia Patricia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Andrade Díaz, Ricardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Beltrán Aparicio, Mayra Alejandra
Martínez Avendaño, Claudia Patricia
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-2221-5403
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001413185
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Educational Marketing
Digital Marketing
Digital communication tools
University sector
topic Educational Marketing
Digital Marketing
Digital communication tools
University sector
Mercadeo por internet
Mercadeo de servicios
Planificación estratégica
Administración universitaria
Redes sociales
Marketing Educativo
Marketing digital
Herramientas de comunicación digital
Sector universitario
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Mercadeo por internet
Mercadeo de servicios
Planificación estratégica
Administración universitaria
Redes sociales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Marketing Educativo
Marketing digital
Herramientas de comunicación digital
Sector universitario
description Descripción: La presente investigación reconoce la necesidad de las instituciones de educación superior (IES) de planificar su estrategia de marketing educativo para estar a la vanguardia en el mercado de la educación, por tanto, problematiza en ¿Cuáles son las Tecnologías de la Información y Comunicación y los contenidos de información académica, comercial y financiera pertinentes, que deben ser incluidos en el modelo de marketing educativo inteligente de las Instituciones de Educación Superior de Santander?. Este trabajo corresponde a un diseño transversal mixto. Las herramientas empleadas desde la perspectiva cuantitativa- cuestionario, aplicado a los estudiantes de educación media (grado 11) y estudiantes de pregrado, los resultados fueron procesados en el software estadístico SPSS; desde el enfoque cualitativo-modelo de Colciencias – TRIZ XXII (2006) para vigilancia tecnológica. De los hallazgos se destaca, la importancia para las instituciones educativas de realizar procesos de planeación estratégica de marketing. Así como, la habilidad natural de los encuestados para interactuar en línea, lo cual facilitará la implementación de un modelo de marketing educativo, apoyado en las herramientas del marketing digital, para mejorar la experiencia de servicio. Partiendo de este análisis se diseñó como propuesta de comunicación una aplicación móvil, la cual incorporó información significativa para los públicos de interés de las IES, y proporcionará elementos para mejorar la experiencia de servicio.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-12-09T16:16:50Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-12-09T16:16:50Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-12-06
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Beltrán, M. & Martínez, C. (2019). Estudio de vigilancia tecnológica de software, aplicaciones web de marketing y análisis de contenidos pertinentes para el modelo de marketing educativo inteligente para las IES privadas de Santander [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/20232
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.00626
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Beltrán, M. & Martínez, C. (2019). Estudio de vigilancia tecnológica de software, aplicaciones web de marketing y análisis de contenidos pertinentes para el modelo de marketing educativo inteligente para las IES privadas de Santander [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/20232
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.00626
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abondano, J. M., Trujillo Dávila , M. A., & Guzmán Vásquez , A. (2012). Gobierno Corporativo En Las Instituciones de Educación Superior en Colombia . Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración-CESA Proyecto financiado por el Ministerio de Educación Nacional.
Adell, J. (1997). Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Edutec-e., 21.
AENOR. (2006). Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Madrid: UNE 166006.
Alcaide, J. C. (2015). Fidelización de Clientes (2a ed.). Madrid: ESIC Editorial. Recuperado el 14 de Enero de 2019, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=87K_CQAAQBAJ &oi=fnd&pg=PA11&dq=Fidelizacion&ots=RlVfPvC0Fw&sig=S4BwgmY7RnFZ368ks yr2EhFMgSw#v=onepage&q=Fidelizacion&f=false
Alet, J. (2007). Marketing Directo e Interactivo:Campañas efectivas con sus clientes . Madrid : ESIC Editorial.
Alfonso Borrero Cabal, S. (2008). La Universidad, Estudios Sobre sus Orígenes, Dinámicas y Tendencias. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Almenara, J. C., Alonso García, C. M., Gallego Gil, D. J., Roig Vila, R., Aguaded Gómez, J., Pérez Rodríguez, M. A., . . . Gisbert Cervera , M. (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. España: Mc Graw Hill/ Interamericana de España, S.A.U.
Alonso, C. L. (2017). Marketing Educativo Captación y fidelización de alumnos. Madrid: Business &MarketingSchool. Recuperado el 18 de enero de 2019, de https://books.google.com.co/books?id=fZUnDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=mar keting+educativo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwji5sjqtezgAhXCwFkKHbhUA3sQ6AEI KTAA#v=onepage&q=marketing%20educativo&f=false
Ancín, J. M. (2017). El plan de marketing digital en la practica (2 ed.). Madrid, Pozuelo de Alarcón, España: Esic Editorial.
Ancín, J. M. (2017). El Plan de Marketing Digital en la práctica (2 ed.). Madrid, Pozuelo de Alarcón, España: Esic Editorial.
Ardura, I. R. (2016). Marketig digital y comercio electrónico. Madrid: Ediciones Pirámide( Grupo Anaya, S.A.).
Barquero, J. D., & Barquero, M. (2008). Libro de Oro de las Relaciones Públicas y el Marketing " Think tnak" en acción para mantener y obtener nuevos clientes. España: Ediciones Deusto.
Blásquez, A. M. (2012). Metodología para la Elaboraración de un Plan de Maketing: Propuesta de Aplicación de las Herramientas de Marketing Digital en Biblioteca IE. Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Facultad de Ciencias de la Información. Madrid: Universidad Computlense de Madrid. Recuperado el 23 de octubre de 2018
Boubeta, A. I. (2006). Fidelización del Cliente Introducción a la Venta Personal y a la Dirección de Ventas. España : Ideas Propias Editorial.
Bozyigit, S., & Akkan, E. (2014). Linking Universities to the Target Market via Web Sites:A Content Analysis of Turkish Private Universities’ Web Sites. Elseiver, 486-493.
Cabal, A. B. (2008). La Universidad Estudios Sobre sus Orígenes, Dinámicas y Tendencias. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Calder, B. J., Malthouse, E. C., & Schaede, U. (2009). An Experimental Study of the Relationship between Online Engagement and Advertising Effectiveness. Journal of interactive marketing, 23, 321-331. Recuperado el 15 de enero de 2019, de https://www.sciencedirect.com/scien ce/article/pii/S1094996809000747
Calleja, T. (1990). La Universidad como Empresa: Una Revolución pendiente (Vol. 5). Ediciones Rialp.
Carmelo, M. (2007). Marketing Universitario: Conceptos y Herrramientas de Marketing Aplicadas a la Educación Superior en España. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Financiación e Investigación Comercial, Madrid. Recuperado el 25 de febrero de 2018, de http://hdl.handle.net/10486/2392
Casidy, R. (Mayo de 2014). The role of perceived market orientation in the higher education sector. Australasian Marketing Journal, 22, 155-163
Castell, M. (2001). La Era de la Información:Economía, Sociedad y Cultura (Vol. III). México: Siglo Veintiuno Editores
Cavassa, C. R. (2004). La Gestión Administrativa en las Instituciones Educativas. México: Editores Noriega.
Cerpa, W. F., & Cardozo Arrieta, B. M. (2013). Diseño de estrategias de mercadeo para el programa de ingeniería de Materiales de una universidad del Caribe colombiano: Referentes de demanda potencial colegios de Barranquilla, Soledad, Baranoa y Piojó. Escenarios, 11(1), 88-98. Recuperado el 11 de marzo de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4714841.pdf
Chiavenato, I., & Sapiro, A. (2011). Planeación Estratégica. Fundamentos y Aplicaciones (Segunda ed.). México: Mc Graw Hill.
Cuello, J., & Vittone, J. (2013). Diseñando apps para móviles. Catalina Duque Giraldo. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2013). Encuesta Anual de Servicios.
Díaz, M. R., & Sanabria Rangel, P. E. (2010). Un enfoque de Mercadeo de Servicios Educativos para la Gestión de las Organizaciones de Educación Superior en Colombia: El Modelo MIGME. Universidad Militar Nueva Granada, XVIII(2). Recuperado el 20 de febrero de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v18n2/v18n2a07.pdf
Díaz, R. A. (2014). Marketing y las nuevas tecnologías de información, aplicadas en los negocios. I+D Revista de Investigaciones, 4(2), 34-48. Recuperado el 20 de febrero de 2019, de http://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/16/13
Durán, S., & Parra, M. (2014). Diversidad Cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación superior. Revista Cultura, Educación y Sociedad, 5(1), 55-67.
Echeverría, G. (2009). Marketing en Internet Estrategías para posicionar su negocio en la Web. M.P Ediciones.
Fernández, P., & Bajac, H. (2003). La Gestión del Marketing de Servicios Principios y aplicaciones para la actividad gerencial. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.
Fernández, V. N. (2017). Marketing educativo: cómo comunicar la propuesta de valor de nuestro centro. Fundación Santa María-Ediciones SM.
Gascón, J. F., Beriain Bañares, A., & Del Olmo Arríaga, J. L. (2013). Tecnología y educación: impacto en la elección de universidad/ Techonology and Education: Impact on the Choise of University. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 2(2).
Gascón, J. F., Carreras Alcalde, M., & del Olmo Arriaga , J. L. (2012). Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Elección de la Universidad: El caso de Internet y las Redes Sociales. EDUTEC.Revista Electrónica de Tecnología Educativa(39). Recuperado el 15 de marzo de 2018, de https://www.google.com/search?q=tecnolog%C3 %ADa+y+educaci% C3%B3n%3A+impacto+en+la+elecci%C3%B3n+de+universidad&oq=tecnolog%C3%A Da+y+educaci%C3%B3n%3A+impacto+en+la+elecci%C3%B3n+de+universidad+&aqs =chrome..69i57j69i60l3.9777j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Grönroos, C. (1994). Marketing y Gestión de Servicios . Madrid: Ediciones Díaz dSantos S.A.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la Investigación. México: McGraw- Hill Interamericana de México S.A. de C.V.
Hernández, C. N. (2011). Marketing educativo; desarrollo de una estrategia CEM aplicado a la Universidad nacional de Colombia sede Manizales como base para la fidelización de clientes y complemento a la estrategia de CRM. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Bogotá: Facultad de Administración. Recuperado el 28 de febrero de 2018, de http://www.bdigital.unal.edu.co/3837/1/catalinanaranjohernandez.2011.pdf
Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Kotler, P., & Roberto, E. (1992). Marketing social: estrategias para cambiar la conducta pública. Madrid , España: Diaz de Santos S.A. Recuperado el 20 de mayo de 2018, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vMRDpBfowEMC&oi=fnd&pg=PA3&dq =marketing+social&ots=viRz5lMc-x&sig=QskC-jegbxC64JbkuDVBqOofDIg# v=onepage&q=marketing%20social&f=false
Lafuente Ruiz de Sabando, A., Forcada, J., & Zorilla, P. (2018). The marketing orientation as a university management philosophy: A framework to guide its application. Cuadernos de Gestión, 18(2), 37-58.
Lambin, J. -J. (1991). Marketing Estrátegico. Ediciones Gestión 2000.
Laudon, K. C., & Guercio Traver, C. (2009). e-commerce negocios, tecnología, sociedad. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Lengua, R. A. (s.f.). Dicionario de la Lengua Española. Edición del Tricentenario.
Lovelock, C. (2009). Marketing de Servicios, personal,tecnología y estrategia. (Vol. Sexta edición). Naucalpan de Juárez, Estado de México, México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Obtenido de https://decisiondelconsumidor.files.wordpress.com/2017/07/ma rketing-de-servicioschristopher-lovelock.pdf
Manes, J. M. (2004). Marketing para Instituciones Educativas, Guía para planificar la captacióny retención de alumnos. Buenos Aires: Granica
Manes, J. M. (2014). Gestión Estratégica para Instituciones Educativas- Guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.
Manzuma Ndaaba, M., Harada, Y., Nordin, N., Abdullateef, A. O., & Rahim, A. (2018). Application of social exchange theory on relationship marketing dynamism from highher education of social exchange theory on relationship markeing dynamism from higher education service destination loyalty perspective. Management Science Letters, 1077 - 1096.
Martín, I. S., González Fernández, M., & Collado Yurrita, L. (2014). Aplicaciones móviles en nutrición, dietética y hábitos saludables; análisis y consecuencia de una tendencia a la alza. Nutrición Hospitalaria, 30(1).
Mckeman, J. (1999). Investigación- Acción y curriculumMcKernan, J. (1999). Investigaciónacción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Madrid: Ediciones Morata.
Mestre, M. S. (1996). Marketing: Conceptos y estrategias. Madrid: Pirámide.
Mingo, A. (2000). Quién modrió la Manzana Sexo, origen social y desempeño en la Universidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Educación. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación, La educación en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación. Recuperado el 5 de marzo de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Boletín de Educación Superior en cifras tasas de cobertura y concentración de la educación superior en Colombia. Bogotá. Recuperado el 22 de marzo de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositiossuperior/Publicaciones-Educacion-Superior/359643:Boletin-educacion-superior-encifras-Diciembre-de-2016
Ministerio de Educación Nacional, R. d. (2009). Deserción Estudiantil en la Educación Superior Colombiana. Bogotá: Revolución Educativa Colombia Aprende.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2018). Boletín Trimestral de las TIC, Cifras Primer Trimestre 2018. Bogotá.
Montes, C. O., & Gómez Meza, M. (2014). Modelo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva en Grupos de Investigación de las Universidades de la Ciudad de Manizales.
Tesis de Grado, Universidad Autónoma de Manizales, Facultad de Ingeniería, Maestría en Gestión y Desarrollo de Proyectos de Software.
Mora, J. G. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de educación (35), 13-37.
Morales, D. V. (2014). Innovación y Marketing de Servicios en la Era Digital. Madrid: ESIC Editorial.
Moreira, M. A. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. España: Universidad de la Laguna
Munuera Alemán, J. L. (Julio de 1992). Evolución en las Dimensiones del Concepto de Marketing. ICE Revista de Economía, 707. Recuperado el 28 de Octubre de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/312033027_Evolucion_en_las_dimensiones_de l_concepto_de_Marketing
Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5 ed.). Madrid, Bilbao: Universidad de Deusto.
Oplatka, I., & Hemsley- Brow, J. (2012). The Management and Leadership of Educational Marketing: Research,Practice and Applications (Vol. 15 Avances in Educational Administration). Emerald Publishing Limited.
Osorio, A. D., & León Guarín, L. (2008). Historia de una Unversidad de MedioSiglo: la UIS. Bucaramanga: Ediciones Universidad Industrial de Santander.
Oviedo, H. C., & Campo Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. Recuperado el 17 de enero de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034- 74502005000400009&script= sci_abstract&tlng=es
Palacios, S. G., & Vivas García, M. (2003). El SEUE: un instrumento para conocer la satisfacción de los estudiantes universitarios con su educación. Acción Pedagógica, Vol. 12 No.2.
Palop, F., & Vicente, J. M. (1999). Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: su potencial para la empresa española. Madrid: Cotec.
Pantaleo, G., & Rinaudo, L. (2015). Ingeniería de Software . Buenos Aires: Alfaomega.
Parreño, J. M. (2011). Marketing y publicidad en Internet (Primera ed.). Bogotá: Ediciones de la U para Colombia.
Peréz, B. T. (2002). Aproximación a un marketing universitario. Revista Cubana de Educación Superior, 22(1), 15-36. Recuperado el 4 de marzo de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2420477
Pevzner, M. N., Petryakov, P. A., Donina, I. A., & Shaydorova, N. (2018). Internet marketing as a diversity management tool in education. European Research Studies Journal, 21(3), 496- 505.
Porter, M. (2002). Ventaja Competitiva. México: Grupo Editorial Patria.
Prensky, M. (2010). Digital Natives, Digital Immigrants. Institución Educativa SEK S.A. Publicaciones el Vértice S.L. (2010). Marketing Digital. España: Editorial Vértice.
Pressman, R. S. (2010). Ingeniería del Software un Enfoque Práctivo. México: Mc Graw Hill.
Ramírez, J. A., & Medina Villegas, L. (2017). Herramientas Digitales de Mercadeo, Financieramente Viables Para Pequeñas y Medianas Empresas En la Realidad Empresarial Colombiana. Universidad del Rosario, Administración en Logistica y Producción. Bogotá: Universidad del Rosario.
Ríos, V. R., & Laguna Sánchez, P. (2012). Marketing Relacional. Madrid: DYKINSON, S.L. Rodríguez, V. M. (2006). Las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Sacristán, A., Cassany , D., Fretes, G., Lankshear, C., Reig, D., Roca , G., Santoveña, S. (2013). Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación. Madrid: Ediciones Morata, S.L. Sampieri, R. H., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio , P. (1991). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
Sanchéz, C. R. (2009). Casos prácticos para la gestión de la internacionalización en universidades. SAFIRO II-Self Financing Alternatives for International Relations Offices II Contrato nº AML/19.10901/06/18414/II-0514-A. 93-135. Recuperado el 15 de marzo de 2018, de https://es.scribd.com/document/197512611/Casos-Practicos-Pra-l-Gestionde-La- Internacionalizacion-de-Las-Universdades
Sekerin, V. D., Gorokhova, A. E., Dudin, M. N., Danko, T. P., & Nikolaykin, N. I. (2018). Applying Interactive Marketing Methods. Quality Management, 19, 37-42.
Semana. (6 de Mayo de 2017). ¿Están preparadas las instituciones de educación superior para la llegada de los centennials? Semana. Recuperado el 25 de febrero de 2019, de https://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-universitaria-para-loscentennials/527555
Sergeeva, M. G., & Budiltseva, M. B. (2018). Marketing services of professional educational organizations as a tool to interact between the labor and educational services markets. Espacios, 39, 11
Sergeeva, M. G., Pugachev, I. A., Budiltseva, M. B., Varlamova, I. Y., Novikova, N. S., & Stanilovskaya, T. N. (2018). Marketing services of professional educational organizations as a tool to interact between the labor and educational services markets. Espacios, 39(2), 11.
Silva, G. O., & Linares Cazola, J. G. (2013). Las Estrategias de Marketing y los niveles de Participación de Mercado* De las Universidades 2010. Revista Científica In Crescendo, 4(1), 15-22.
Silverman, G. (2001). THE SECRETS OF WORD OF-MOUTH MARKETING How to Trigger Exponential Sales Through Runaway Word Of Mouth. New York: American Management Association.
Silvio, J. (2000). Virtualización de la universidad: Cómo transformar la educación superior con la tecnología. Caracas: Unesco IESALC.
Smith, L. R., & Cavusgil, S. (s.f.). Marketing planning for colleges and universities.
Tarazona, E. C., Tarazona, J. A., & Andrade Díaz , R. (2015). Estudio de caso del Diamante de la Competitividad de Porter y la Ventaja Competitiva de la empresa Coopetrán. I+D Revista de Investigaciones, 5(1), 93-107.
Tota, A. S., & Useche Aguirre, M. C. (2017). Marketing digital en universidades privadas en el estado Zulia. Poliantea, XIII(24), 6-26.
Universidad del Rosario. (2008). Determinantes de la Desercción Universitaria de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario. Bogotá: Universidad del Rosario.
Vecchio, D. S., Crissien Borrero, T., García Guiliany, J., & Patiño Villanueva, M. (2017). Marketing educativo como estrategia de negocio en universidades privadas. Desarrollo Gerencial, 9(1), 160-175. Obtenido de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desar rollogere ncial/article/view/2731
Vecchio, D. S., Crissien Borrero, T., García Guiliany, J., & Patiño Villanueva, M. (2016). Marketing Educativo Como Estrategia de Negocio en Universidades Privadas. Desarrollo Gerencial, 9(1), 160-175
Viá, A. D., Arenas, F., & Fernández, A. (2011). Marketing Público y Marketing Universitario," La orientación de las universidades hacia la satisfacción de demandas de conocimiento de la sociedad". (1). Recuperado el 23 de septiembre de 2018, de https://scholar.google.com.co/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&sciodt=0%2C5&cites=498 2064090449804476&scipsc=&q=Marketing+P%C3%BAblico+y+Marketing+Universitar io+La+orientaci%C3%B3n+de+las+universidades+hacia+la+satisfacci%C3%B3n+de+de mandas+de+conocimiento+de+l
Vvara, T. G. (2003). Cómo Medir la Satisfacción del Cliente: Según la ISO 9001:2000. FC Editorial.
Wiyono, B. B., Rasyad, A., Bafadal, I., & Sultoni. (2017). Determinant factors of education marketing that encourage students' interest in choosing university. International Journal of Applied Business and Economic Research, 15(15), 15 - 25.
Yejas, D. A. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de Marca Ciudad. Revista Escuela de Administración (80), 59-72. Recuperado el 23 de febrero de 2018.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-CompartirIgual 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Administración - MBA
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20232/6/2019beltr%c3%a1nmayra.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20232/2/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20232/3/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20232/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20232/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20232/7/2019beltr%c3%a1nmayra.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20232/8/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20232/9/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e70f1e5c1235a7875a6453c40e281b97
3ade23ee4d843a5bd75ad45aac057c86
abe52c4d8dc816527847fdf63d619a86
2dbb03a7196739f552f6d7a82c5d4109
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
117c6e731fdb2f5d23be6eebb38077e9
da2bdab65c011fab86211989202a04c0
d65219162b1510cf23e0be9dee3baa1b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786343873216512
spelling Andrade Díaz, RicardoBeltrán Aparicio, Mayra AlejandraMartínez Avendaño, Claudia Patriciahttps://orcid.org/0000-0002-2221-5403https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014131852019-12-09T16:16:50Z2019-12-09T16:16:50Z2019-12-06Beltrán, M. & Martínez, C. (2019). Estudio de vigilancia tecnológica de software, aplicaciones web de marketing y análisis de contenidos pertinentes para el modelo de marketing educativo inteligente para las IES privadas de Santander [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/20232http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.00626repourl:https://repository.usta.edu.coDescripción: La presente investigación reconoce la necesidad de las instituciones de educación superior (IES) de planificar su estrategia de marketing educativo para estar a la vanguardia en el mercado de la educación, por tanto, problematiza en ¿Cuáles son las Tecnologías de la Información y Comunicación y los contenidos de información académica, comercial y financiera pertinentes, que deben ser incluidos en el modelo de marketing educativo inteligente de las Instituciones de Educación Superior de Santander?. Este trabajo corresponde a un diseño transversal mixto. Las herramientas empleadas desde la perspectiva cuantitativa- cuestionario, aplicado a los estudiantes de educación media (grado 11) y estudiantes de pregrado, los resultados fueron procesados en el software estadístico SPSS; desde el enfoque cualitativo-modelo de Colciencias – TRIZ XXII (2006) para vigilancia tecnológica. De los hallazgos se destaca, la importancia para las instituciones educativas de realizar procesos de planeación estratégica de marketing. Así como, la habilidad natural de los encuestados para interactuar en línea, lo cual facilitará la implementación de un modelo de marketing educativo, apoyado en las herramientas del marketing digital, para mejorar la experiencia de servicio. Partiendo de este análisis se diseñó como propuesta de comunicación una aplicación móvil, la cual incorporó información significativa para los públicos de interés de las IES, y proporcionará elementos para mejorar la experiencia de servicio.Description: The present research recognizes the need for higher education institutions (HEIs) to plan their educational marketing strategy to be at the forefront of the education market, therefore, it questions in which of the Information and Communication Technologies and the containing relevant academic, commercial and financial information should be included in the intelligent educational marketing model of the Higher Education Institutions of Santander. This work corresponds to a mixed transverse design. The tools were used from the quantitative perspective - questionnaire, applied to middle school students (grade 11) and undergraduate students. The results were processed in the statistical software SPSS; from the qualitative-model approach of Colciencias - TRIZ XXII (2006) for technological surveillance. The findings highlight the importance for educational institutions to perform strategic marketing planning processes. As well as, the natural ability of the respondents to interact online, which will facilitate the implementation of an educational marketing model supported by digital marketing tools, to improve the service experience. Based on this analysis, a mobile application was designed as a communication proposal, which incorporated significant information for the interest public of the Higher Education Institutions and will provide elements to improve the service experience.Magister en Administración MBAhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionMaestríaapplication/pdfUniversidad Santo TomásMaestría en Administración - MBAFacultad de Administración de EmpresasAtribución-CompartirIgual 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio de vigilancia tecnológica de software, aplicaciones web de marketing y análisis de contenidos pertinentes para el modelo de marketing educativo inteligente para las IES privadas de SantanderEducational MarketingDigital MarketingDigital communication toolsUniversity sectorMercadeo por internetMercadeo de serviciosPlanificación estratégicaAdministración universitariaRedes socialesMarketing EducativoMarketing digitalHerramientas de comunicación digitalSector universitarioTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BucaramangaAbondano, J. M., Trujillo Dávila , M. A., & Guzmán Vásquez , A. (2012). Gobierno Corporativo En Las Instituciones de Educación Superior en Colombia . Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración-CESA Proyecto financiado por el Ministerio de Educación Nacional.Adell, J. (1997). Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Edutec-e., 21.AENOR. (2006). Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Madrid: UNE 166006.Alcaide, J. C. (2015). Fidelización de Clientes (2a ed.). Madrid: ESIC Editorial. Recuperado el 14 de Enero de 2019, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=87K_CQAAQBAJ &oi=fnd&pg=PA11&dq=Fidelizacion&ots=RlVfPvC0Fw&sig=S4BwgmY7RnFZ368ks yr2EhFMgSw#v=onepage&q=Fidelizacion&f=falseAlet, J. (2007). Marketing Directo e Interactivo:Campañas efectivas con sus clientes . Madrid : ESIC Editorial.Alfonso Borrero Cabal, S. (2008). La Universidad, Estudios Sobre sus Orígenes, Dinámicas y Tendencias. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Almenara, J. C., Alonso García, C. M., Gallego Gil, D. J., Roig Vila, R., Aguaded Gómez, J., Pérez Rodríguez, M. A., . . . Gisbert Cervera , M. (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. España: Mc Graw Hill/ Interamericana de España, S.A.U.Alonso, C. L. (2017). Marketing Educativo Captación y fidelización de alumnos. Madrid: Business &MarketingSchool. Recuperado el 18 de enero de 2019, de https://books.google.com.co/books?id=fZUnDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=mar keting+educativo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwji5sjqtezgAhXCwFkKHbhUA3sQ6AEI KTAA#v=onepage&q=marketing%20educativo&f=falseAncín, J. M. (2017). El plan de marketing digital en la practica (2 ed.). Madrid, Pozuelo de Alarcón, España: Esic Editorial.Ancín, J. M. (2017). El Plan de Marketing Digital en la práctica (2 ed.). Madrid, Pozuelo de Alarcón, España: Esic Editorial.Ardura, I. R. (2016). Marketig digital y comercio electrónico. Madrid: Ediciones Pirámide( Grupo Anaya, S.A.).Barquero, J. D., & Barquero, M. (2008). Libro de Oro de las Relaciones Públicas y el Marketing " Think tnak" en acción para mantener y obtener nuevos clientes. España: Ediciones Deusto.Blásquez, A. M. (2012). Metodología para la Elaboraración de un Plan de Maketing: Propuesta de Aplicación de las Herramientas de Marketing Digital en Biblioteca IE. Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Facultad de Ciencias de la Información. Madrid: Universidad Computlense de Madrid. Recuperado el 23 de octubre de 2018Boubeta, A. I. (2006). Fidelización del Cliente Introducción a la Venta Personal y a la Dirección de Ventas. España : Ideas Propias Editorial.Bozyigit, S., & Akkan, E. (2014). Linking Universities to the Target Market via Web Sites:A Content Analysis of Turkish Private Universities’ Web Sites. Elseiver, 486-493.Cabal, A. B. (2008). La Universidad Estudios Sobre sus Orígenes, Dinámicas y Tendencias. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Calder, B. J., Malthouse, E. C., & Schaede, U. (2009). An Experimental Study of the Relationship between Online Engagement and Advertising Effectiveness. Journal of interactive marketing, 23, 321-331. Recuperado el 15 de enero de 2019, de https://www.sciencedirect.com/scien ce/article/pii/S1094996809000747Calleja, T. (1990). La Universidad como Empresa: Una Revolución pendiente (Vol. 5). Ediciones Rialp.Carmelo, M. (2007). Marketing Universitario: Conceptos y Herrramientas de Marketing Aplicadas a la Educación Superior en España. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Financiación e Investigación Comercial, Madrid. Recuperado el 25 de febrero de 2018, de http://hdl.handle.net/10486/2392Casidy, R. (Mayo de 2014). The role of perceived market orientation in the higher education sector. Australasian Marketing Journal, 22, 155-163Castell, M. (2001). La Era de la Información:Economía, Sociedad y Cultura (Vol. III). México: Siglo Veintiuno EditoresCavassa, C. R. (2004). La Gestión Administrativa en las Instituciones Educativas. México: Editores Noriega.Cerpa, W. F., & Cardozo Arrieta, B. M. (2013). Diseño de estrategias de mercadeo para el programa de ingeniería de Materiales de una universidad del Caribe colombiano: Referentes de demanda potencial colegios de Barranquilla, Soledad, Baranoa y Piojó. Escenarios, 11(1), 88-98. Recuperado el 11 de marzo de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4714841.pdfChiavenato, I., & Sapiro, A. (2011). Planeación Estratégica. Fundamentos y Aplicaciones (Segunda ed.). México: Mc Graw Hill.Cuello, J., & Vittone, J. (2013). Diseñando apps para móviles. Catalina Duque Giraldo. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2013). Encuesta Anual de Servicios.Díaz, M. R., & Sanabria Rangel, P. E. (2010). Un enfoque de Mercadeo de Servicios Educativos para la Gestión de las Organizaciones de Educación Superior en Colombia: El Modelo MIGME. Universidad Militar Nueva Granada, XVIII(2). Recuperado el 20 de febrero de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v18n2/v18n2a07.pdfDíaz, R. A. (2014). Marketing y las nuevas tecnologías de información, aplicadas en los negocios. I+D Revista de Investigaciones, 4(2), 34-48. Recuperado el 20 de febrero de 2019, de http://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/16/13Durán, S., & Parra, M. (2014). Diversidad Cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación superior. Revista Cultura, Educación y Sociedad, 5(1), 55-67.Echeverría, G. (2009). Marketing en Internet Estrategías para posicionar su negocio en la Web. M.P Ediciones.Fernández, P., & Bajac, H. (2003). La Gestión del Marketing de Servicios Principios y aplicaciones para la actividad gerencial. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.Fernández, V. N. (2017). Marketing educativo: cómo comunicar la propuesta de valor de nuestro centro. Fundación Santa María-Ediciones SM.Gascón, J. F., Beriain Bañares, A., & Del Olmo Arríaga, J. L. (2013). Tecnología y educación: impacto en la elección de universidad/ Techonology and Education: Impact on the Choise of University. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 2(2).Gascón, J. F., Carreras Alcalde, M., & del Olmo Arriaga , J. L. (2012). Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Elección de la Universidad: El caso de Internet y las Redes Sociales. EDUTEC.Revista Electrónica de Tecnología Educativa(39). Recuperado el 15 de marzo de 2018, de https://www.google.com/search?q=tecnolog%C3 %ADa+y+educaci% C3%B3n%3A+impacto+en+la+elecci%C3%B3n+de+universidad&oq=tecnolog%C3%A Da+y+educaci%C3%B3n%3A+impacto+en+la+elecci%C3%B3n+de+universidad+&aqs =chrome..69i57j69i60l3.9777j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8Grönroos, C. (1994). Marketing y Gestión de Servicios . Madrid: Ediciones Díaz dSantos S.A.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la Investigación. México: McGraw- Hill Interamericana de México S.A. de C.V.Hernández, C. N. (2011). Marketing educativo; desarrollo de una estrategia CEM aplicado a la Universidad nacional de Colombia sede Manizales como base para la fidelización de clientes y complemento a la estrategia de CRM. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Bogotá: Facultad de Administración. Recuperado el 28 de febrero de 2018, de http://www.bdigital.unal.edu.co/3837/1/catalinanaranjohernandez.2011.pdfKotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.Kotler, P., & Roberto, E. (1992). Marketing social: estrategias para cambiar la conducta pública. Madrid , España: Diaz de Santos S.A. Recuperado el 20 de mayo de 2018, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vMRDpBfowEMC&oi=fnd&pg=PA3&dq =marketing+social&ots=viRz5lMc-x&sig=QskC-jegbxC64JbkuDVBqOofDIg# v=onepage&q=marketing%20social&f=falseLafuente Ruiz de Sabando, A., Forcada, J., & Zorilla, P. (2018). The marketing orientation as a university management philosophy: A framework to guide its application. Cuadernos de Gestión, 18(2), 37-58.Lambin, J. -J. (1991). Marketing Estrátegico. Ediciones Gestión 2000.Laudon, K. C., & Guercio Traver, C. (2009). e-commerce negocios, tecnología, sociedad. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.Lengua, R. A. (s.f.). Dicionario de la Lengua Española. Edición del Tricentenario.Lovelock, C. (2009). Marketing de Servicios, personal,tecnología y estrategia. (Vol. Sexta edición). Naucalpan de Juárez, Estado de México, México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Obtenido de https://decisiondelconsumidor.files.wordpress.com/2017/07/ma rketing-de-servicioschristopher-lovelock.pdfManes, J. M. (2004). Marketing para Instituciones Educativas, Guía para planificar la captacióny retención de alumnos. Buenos Aires: GranicaManes, J. M. (2014). Gestión Estratégica para Instituciones Educativas- Guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.Manzuma Ndaaba, M., Harada, Y., Nordin, N., Abdullateef, A. O., & Rahim, A. (2018). Application of social exchange theory on relationship marketing dynamism from highher education of social exchange theory on relationship markeing dynamism from higher education service destination loyalty perspective. Management Science Letters, 1077 - 1096.Martín, I. S., González Fernández, M., & Collado Yurrita, L. (2014). Aplicaciones móviles en nutrición, dietética y hábitos saludables; análisis y consecuencia de una tendencia a la alza. Nutrición Hospitalaria, 30(1).Mckeman, J. (1999). Investigación- Acción y curriculumMcKernan, J. (1999). Investigaciónacción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Madrid: Ediciones Morata.Mestre, M. S. (1996). Marketing: Conceptos y estrategias. Madrid: Pirámide.Mingo, A. (2000). Quién modrió la Manzana Sexo, origen social y desempeño en la Universidad. México: Fondo de Cultura Económica.Ministerio de Educación. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación, La educación en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación. Recuperado el 5 de marzo de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). Boletín de Educación Superior en cifras tasas de cobertura y concentración de la educación superior en Colombia. Bogotá. Recuperado el 22 de marzo de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositiossuperior/Publicaciones-Educacion-Superior/359643:Boletin-educacion-superior-encifras-Diciembre-de-2016Ministerio de Educación Nacional, R. d. (2009). Deserción Estudiantil en la Educación Superior Colombiana. Bogotá: Revolución Educativa Colombia Aprende.Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2018). Boletín Trimestral de las TIC, Cifras Primer Trimestre 2018. Bogotá.Montes, C. O., & Gómez Meza, M. (2014). Modelo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva en Grupos de Investigación de las Universidades de la Ciudad de Manizales.Tesis de Grado, Universidad Autónoma de Manizales, Facultad de Ingeniería, Maestría en Gestión y Desarrollo de Proyectos de Software.Mora, J. G. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de educación (35), 13-37.Morales, D. V. (2014). Innovación y Marketing de Servicios en la Era Digital. Madrid: ESIC Editorial.Moreira, M. A. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. España: Universidad de la LagunaMunuera Alemán, J. L. (Julio de 1992). Evolución en las Dimensiones del Concepto de Marketing. ICE Revista de Economía, 707. Recuperado el 28 de Octubre de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/312033027_Evolucion_en_las_dimensiones_de l_concepto_de_MarketingOlabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5 ed.). Madrid, Bilbao: Universidad de Deusto.Oplatka, I., & Hemsley- Brow, J. (2012). The Management and Leadership of Educational Marketing: Research,Practice and Applications (Vol. 15 Avances in Educational Administration). Emerald Publishing Limited.Osorio, A. D., & León Guarín, L. (2008). Historia de una Unversidad de MedioSiglo: la UIS. Bucaramanga: Ediciones Universidad Industrial de Santander.Oviedo, H. C., & Campo Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. Recuperado el 17 de enero de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034- 74502005000400009&script= sci_abstract&tlng=esPalacios, S. G., & Vivas García, M. (2003). El SEUE: un instrumento para conocer la satisfacción de los estudiantes universitarios con su educación. Acción Pedagógica, Vol. 12 No.2.Palop, F., & Vicente, J. M. (1999). Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: su potencial para la empresa española. Madrid: Cotec.Pantaleo, G., & Rinaudo, L. (2015). Ingeniería de Software . Buenos Aires: Alfaomega.Parreño, J. M. (2011). Marketing y publicidad en Internet (Primera ed.). Bogotá: Ediciones de la U para Colombia.Peréz, B. T. (2002). Aproximación a un marketing universitario. Revista Cubana de Educación Superior, 22(1), 15-36. Recuperado el 4 de marzo de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2420477Pevzner, M. N., Petryakov, P. A., Donina, I. A., & Shaydorova, N. (2018). Internet marketing as a diversity management tool in education. European Research Studies Journal, 21(3), 496- 505.Porter, M. (2002). Ventaja Competitiva. México: Grupo Editorial Patria.Prensky, M. (2010). Digital Natives, Digital Immigrants. Institución Educativa SEK S.A. Publicaciones el Vértice S.L. (2010). Marketing Digital. España: Editorial Vértice.Pressman, R. S. (2010). Ingeniería del Software un Enfoque Práctivo. México: Mc Graw Hill.Ramírez, J. A., & Medina Villegas, L. (2017). Herramientas Digitales de Mercadeo, Financieramente Viables Para Pequeñas y Medianas Empresas En la Realidad Empresarial Colombiana. Universidad del Rosario, Administración en Logistica y Producción. Bogotá: Universidad del Rosario.Ríos, V. R., & Laguna Sánchez, P. (2012). Marketing Relacional. Madrid: DYKINSON, S.L. Rodríguez, V. M. (2006). Las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.Sacristán, A., Cassany , D., Fretes, G., Lankshear, C., Reig, D., Roca , G., Santoveña, S. (2013). Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación. Madrid: Ediciones Morata, S.L. Sampieri, R. H., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio , P. (1991). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.Sanchéz, C. R. (2009). Casos prácticos para la gestión de la internacionalización en universidades. SAFIRO II-Self Financing Alternatives for International Relations Offices II Contrato nº AML/19.10901/06/18414/II-0514-A. 93-135. Recuperado el 15 de marzo de 2018, de https://es.scribd.com/document/197512611/Casos-Practicos-Pra-l-Gestionde-La- Internacionalizacion-de-Las-UniversdadesSekerin, V. D., Gorokhova, A. E., Dudin, M. N., Danko, T. P., & Nikolaykin, N. I. (2018). Applying Interactive Marketing Methods. Quality Management, 19, 37-42.Semana. (6 de Mayo de 2017). ¿Están preparadas las instituciones de educación superior para la llegada de los centennials? Semana. Recuperado el 25 de febrero de 2019, de https://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-universitaria-para-loscentennials/527555Sergeeva, M. G., & Budiltseva, M. B. (2018). Marketing services of professional educational organizations as a tool to interact between the labor and educational services markets. Espacios, 39, 11Sergeeva, M. G., Pugachev, I. A., Budiltseva, M. B., Varlamova, I. Y., Novikova, N. S., & Stanilovskaya, T. N. (2018). Marketing services of professional educational organizations as a tool to interact between the labor and educational services markets. Espacios, 39(2), 11.Silva, G. O., & Linares Cazola, J. G. (2013). Las Estrategias de Marketing y los niveles de Participación de Mercado* De las Universidades 2010. Revista Científica In Crescendo, 4(1), 15-22.Silverman, G. (2001). THE SECRETS OF WORD OF-MOUTH MARKETING How to Trigger Exponential Sales Through Runaway Word Of Mouth. New York: American Management Association.Silvio, J. (2000). Virtualización de la universidad: Cómo transformar la educación superior con la tecnología. Caracas: Unesco IESALC.Smith, L. R., & Cavusgil, S. (s.f.). Marketing planning for colleges and universities.Tarazona, E. C., Tarazona, J. A., & Andrade Díaz , R. (2015). Estudio de caso del Diamante de la Competitividad de Porter y la Ventaja Competitiva de la empresa Coopetrán. I+D Revista de Investigaciones, 5(1), 93-107.Tota, A. S., & Useche Aguirre, M. C. (2017). Marketing digital en universidades privadas en el estado Zulia. Poliantea, XIII(24), 6-26.Universidad del Rosario. (2008). Determinantes de la Desercción Universitaria de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario. Bogotá: Universidad del Rosario.Vecchio, D. S., Crissien Borrero, T., García Guiliany, J., & Patiño Villanueva, M. (2017). Marketing educativo como estrategia de negocio en universidades privadas. Desarrollo Gerencial, 9(1), 160-175. Obtenido de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desar rollogere ncial/article/view/2731Vecchio, D. S., Crissien Borrero, T., García Guiliany, J., & Patiño Villanueva, M. (2016). Marketing Educativo Como Estrategia de Negocio en Universidades Privadas. Desarrollo Gerencial, 9(1), 160-175Viá, A. D., Arenas, F., & Fernández, A. (2011). Marketing Público y Marketing Universitario," La orientación de las universidades hacia la satisfacción de demandas de conocimiento de la sociedad". (1). Recuperado el 23 de septiembre de 2018, de https://scholar.google.com.co/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&sciodt=0%2C5&cites=498 2064090449804476&scipsc=&q=Marketing+P%C3%BAblico+y+Marketing+Universitar io+La+orientaci%C3%B3n+de+las+universidades+hacia+la+satisfacci%C3%B3n+de+de mandas+de+conocimiento+de+lVvara, T. G. (2003). Cómo Medir la Satisfacción del Cliente: Según la ISO 9001:2000. FC Editorial.Wiyono, B. B., Rasyad, A., Bafadal, I., & Sultoni. (2017). Determinant factors of education marketing that encourage students' interest in choosing university. International Journal of Applied Business and Economic Research, 15(15), 15 - 25.Yejas, D. A. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de Marca Ciudad. Revista Escuela de Administración (80), 59-72. Recuperado el 23 de febrero de 2018.ORIGINAL2019beltránmayra.pdf2019beltránmayra.pdfapplication/pdf4554326https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20232/6/2019beltr%c3%a1nmayra.pdfe70f1e5c1235a7875a6453c40e281b97MD56open accesscartaaprobaciónfacultad.pdfcartaaprobaciónfacultad.pdfapplication/pdf385289https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20232/2/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf3ade23ee4d843a5bd75ad45aac057c86MD52metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf232059https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20232/3/cartaderechosdeautor.pdfabe52c4d8dc816527847fdf63d619a86MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20232/4/license_rdf2dbb03a7196739f552f6d7a82c5d4109MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20232/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2019beltránmayra.pdf.jpg2019beltránmayra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6321https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20232/7/2019beltr%c3%a1nmayra.pdf.jpg117c6e731fdb2f5d23be6eebb38077e9MD57open accesscartaaprobaciónfacultad.pdf.jpgcartaaprobaciónfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7869https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20232/8/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpgda2bdab65c011fab86211989202a04c0MD58metadata only accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20232/9/cartaderechosdeautor.pdf.jpgd65219162b1510cf23e0be9dee3baa1bMD59metadata only access11634/20232oai:repository.usta.edu.co:11634/202322022-10-10 15:26:25.285open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K