Uso de dilemas morales en la formación de la conciencia moral

Este artículo presenta los resultados de la investigación “Efecto de una estrategia pedagógica basada en el uso de dilemas morales en el desarrollo de la conciencia moral de estudiantes de secundaria”, adelantada en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás, y hace parte del...

Full description

Autores:
Carreño, Omar Asdrubal León
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/40742
Acceso en línea:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1751
http://hdl.handle.net/11634/40742
Palabra clave:
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SantoToma2_205fbd092c6062848c2a9fa496bada42
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/40742
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
spelling Carreño, Omar Asdrubal León2022-01-18T17:51:21Z2022-01-18T17:51:21Z2015-06-24https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/175110.15332/s1794-3841.2010.0013.08http://hdl.handle.net/11634/40742Este artículo presenta los resultados de la investigación “Efecto de una estrategia pedagógica basada en el uso de dilemas morales en el desarrollo de la conciencia moral de estudiantes de secundaria”, adelantada en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás, y hace parte del macroproyecto de investigación “Efecto de una estrategia pedagógica en el desarrollo de la conciencia moral en un grupo de estudiantes universitarios”. El proyecto, que asume como presupuestos teóricos los planteamientos de Laurence Kolhberg y su definición de seis estadios del desarrollo moral agrupados de a dos en tres grandes niveles (preconvencional, convencional y posconvencional), se ubica el paradigma positivista y asume el método cuantitativo y un diseño cuasiexperimental (con un grupo experimental y un grupo de control no equivalente). La herramienta de medición, utilizada al iniciar y al concluir el proceso de intervención, es el Defining Issues Test, DIT, diseñado por James Rest. El proyecto permitió constatar que, transcurrido el periodo de la investigación, el grupo de control concentra su ubicación en el nivel convencional del desarrollo moral, mientras que el grupo experimental, sujeto de la aplicación de la propuesta pedagógica, evidencia una tendencia de crecimiento de los estadios inferiores a los superiores, específicamente un incremento en el porcentaje de estudiantes que se ubican en el estadio posconvencional. Su principal aporte al macroproyecto del que forma parte es la contribución a la validación de la efectividad de la herramienta pedagógica utilizada.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás, Bogotá-Colombiahttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1751/1899Hallazgos; vol. 7, n.º 13 (enero-junio 2010)Hallazgos; vol. 7, n.º 13 (enero-junio 2010)2422-409X1794-3841Uso de dilemas morales en la formación de la conciencia moralinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/40742oai:repository.usta.edu.co:11634/407422023-07-14 15:29:46.053metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Uso de dilemas morales en la formación de la conciencia moral
title Uso de dilemas morales en la formación de la conciencia moral
spellingShingle Uso de dilemas morales en la formación de la conciencia moral
title_short Uso de dilemas morales en la formación de la conciencia moral
title_full Uso de dilemas morales en la formación de la conciencia moral
title_fullStr Uso de dilemas morales en la formación de la conciencia moral
title_full_unstemmed Uso de dilemas morales en la formación de la conciencia moral
title_sort Uso de dilemas morales en la formación de la conciencia moral
dc.creator.fl_str_mv Carreño, Omar Asdrubal León
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carreño, Omar Asdrubal León
description Este artículo presenta los resultados de la investigación “Efecto de una estrategia pedagógica basada en el uso de dilemas morales en el desarrollo de la conciencia moral de estudiantes de secundaria”, adelantada en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás, y hace parte del macroproyecto de investigación “Efecto de una estrategia pedagógica en el desarrollo de la conciencia moral en un grupo de estudiantes universitarios”. El proyecto, que asume como presupuestos teóricos los planteamientos de Laurence Kolhberg y su definición de seis estadios del desarrollo moral agrupados de a dos en tres grandes niveles (preconvencional, convencional y posconvencional), se ubica el paradigma positivista y asume el método cuantitativo y un diseño cuasiexperimental (con un grupo experimental y un grupo de control no equivalente). La herramienta de medición, utilizada al iniciar y al concluir el proceso de intervención, es el Defining Issues Test, DIT, diseñado por James Rest. El proyecto permitió constatar que, transcurrido el periodo de la investigación, el grupo de control concentra su ubicación en el nivel convencional del desarrollo moral, mientras que el grupo experimental, sujeto de la aplicación de la propuesta pedagógica, evidencia una tendencia de crecimiento de los estadios inferiores a los superiores, específicamente un incremento en el porcentaje de estudiantes que se ubican en el estadio posconvencional. Su principal aporte al macroproyecto del que forma parte es la contribución a la validación de la efectividad de la herramienta pedagógica utilizada.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-06-24
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-18T17:51:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-18T17:51:21Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1751
10.15332/s1794-3841.2010.0013.08
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/40742
url https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1751
http://hdl.handle.net/11634/40742
identifier_str_mv 10.15332/s1794-3841.2010.0013.08
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1751/1899
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Hallazgos; vol. 7, n.º 13 (enero-junio 2010)
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Hallazgos; vol. 7, n.º 13 (enero-junio 2010)
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 2422-409X
1794-3841
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786388603371520