Análisis de las prácticas socio-culturales de los campesinos del Corregimiento uno de Soacha con relación a la actividad minera en sus territorios
La presente investigación expone las trasformaciones sociales y culturales que se presentan en la comunidad campesina del Corregimiento uno del municipio de Soacha a raíz del ejercicio de la actividad minera de materiales de construcción. En ese sentido, se hace énfasis en las tensiones territoriale...
- Autores:
-
Bonilla Reyes, Arnold Esteban
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/21731
- Palabra clave:
- Transformations
Peasants
Communicative practices
Extractivism
Social organizations
Mining
Cultural sociology
Peasantry - Social Conditions
Work and workers -- Mines
Quality of life -- Soacha (Cuninamarca, Colombia)
Sociología de la cultura
Campesinos-Condiciones sociales
Trabajo y trabajadores -- Minas
Calidad de vida -- Soacha (Cuninamarca, Colombia)
Transformaciones
Campesinas
Prácticas comunicativas
Extractivismo
Organizaciones sociales
Minería
- Rights
- openAccess
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
SantoToma2_1e010a7e53de2613ce9f0fc66c41a0bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/21731 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de las prácticas socio-culturales de los campesinos del Corregimiento uno de Soacha con relación a la actividad minera en sus territorios |
title |
Análisis de las prácticas socio-culturales de los campesinos del Corregimiento uno de Soacha con relación a la actividad minera en sus territorios |
spellingShingle |
Análisis de las prácticas socio-culturales de los campesinos del Corregimiento uno de Soacha con relación a la actividad minera en sus territorios Transformations Peasants Communicative practices Extractivism Social organizations Mining Cultural sociology Peasantry - Social Conditions Work and workers -- Mines Quality of life -- Soacha (Cuninamarca, Colombia) Sociología de la cultura Campesinos-Condiciones sociales Trabajo y trabajadores -- Minas Calidad de vida -- Soacha (Cuninamarca, Colombia) Transformaciones Campesinas Prácticas comunicativas Extractivismo Organizaciones sociales Minería |
title_short |
Análisis de las prácticas socio-culturales de los campesinos del Corregimiento uno de Soacha con relación a la actividad minera en sus territorios |
title_full |
Análisis de las prácticas socio-culturales de los campesinos del Corregimiento uno de Soacha con relación a la actividad minera en sus territorios |
title_fullStr |
Análisis de las prácticas socio-culturales de los campesinos del Corregimiento uno de Soacha con relación a la actividad minera en sus territorios |
title_full_unstemmed |
Análisis de las prácticas socio-culturales de los campesinos del Corregimiento uno de Soacha con relación a la actividad minera en sus territorios |
title_sort |
Análisis de las prácticas socio-culturales de los campesinos del Corregimiento uno de Soacha con relación a la actividad minera en sus territorios |
dc.creator.fl_str_mv |
Bonilla Reyes, Arnold Esteban |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Molina Molina, Ibeth Johana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bonilla Reyes, Arnold Esteban |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001229826 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Transformations Peasants Communicative practices Extractivism Social organizations Mining Cultural sociology Peasantry - Social Conditions Work and workers -- Mines Quality of life -- Soacha (Cuninamarca, Colombia) |
topic |
Transformations Peasants Communicative practices Extractivism Social organizations Mining Cultural sociology Peasantry - Social Conditions Work and workers -- Mines Quality of life -- Soacha (Cuninamarca, Colombia) Sociología de la cultura Campesinos-Condiciones sociales Trabajo y trabajadores -- Minas Calidad de vida -- Soacha (Cuninamarca, Colombia) Transformaciones Campesinas Prácticas comunicativas Extractivismo Organizaciones sociales Minería |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Sociología de la cultura Campesinos-Condiciones sociales Trabajo y trabajadores -- Minas Calidad de vida -- Soacha (Cuninamarca, Colombia) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Transformaciones Campesinas Prácticas comunicativas Extractivismo Organizaciones sociales Minería |
description |
La presente investigación expone las trasformaciones sociales y culturales que se presentan en la comunidad campesina del Corregimiento uno del municipio de Soacha a raíz del ejercicio de la actividad minera de materiales de construcción. En ese sentido, se hace énfasis en las tensiones territoriales que se evidencian por el uso y el aprovechamiento del suelo en esta zona rural, destacando el papel de las prácticas comunicativas como mecanismo de organización, participación y enunciación de las comunidades. Por consiguiente, se analizan cuáles son las repercusiones más notorias que acarrea el extractivismo a los sistemas sociales, culturales y ambientales del territorio. Asimismo, se devela el rol de la población campesina y de las organizaciones sociales para mitigar el daño causado por la minería. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-02-17T12:22:38Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-02-17T12:22:38Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-01-28 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Bonilla, A. (2019). Análisis de las prácticas socio-culturales de los campesinos del Corregimiento uno de Soacha con relación a la actividad minera en sus territorios. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/21731 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0787 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Bonilla, A. (2019). Análisis de las prácticas socio-culturales de los campesinos del Corregimiento uno de Soacha con relación a la actividad minera en sus territorios. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/21731 http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0787 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, A. (2012). Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición. En R. Luxemburg. (Ed.), Más allá del desarrollo (pp. 83-118). Ciudad de México, México: Editorial Abya Yala. Boisier, S. (1998). Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial. Revista Austral de Ciencias Sociales. Volúmen (2), pág 5-18. Cairo Carou, H. (1997). Los enfoques actuales de la geografía política. Espiral, 49-72 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13870903. De Sousa Santos, B. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, 2014. El Tiempo (05 de octubre de 2017). Histórico hallazgo en Bogotá revela cómo era la vida del pueblo muisca. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible: Diálogo de discursos. Ecología política - Cuadernos de Debate Internacional, 7-8. Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología ICAN, 1999. Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA. Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación Acción Participativa). Análisis Político No. 38, septiembre/diciembre, 71-88. Fals Borda, O. (2008). El socialismo raizal y la Gran Colombia bolivariana. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana. Fernandes, B. (2004). Cuestión agraria: conflictualidad y desarrollo territorial. Seminario Institute, Harvard University. Fernandes, B. (2008). La ocupación como una forma de acceso a la tierra en Brasil: una contribución teórica y metodológica. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. ISBN 978-987-1183-85-2. Fernandes, B. (2008). Sobre la tipología de los territorios. São Paulo, Brasil: Universidade Estadual Paulista UNESP. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Editorial Tierra Nueva. Freire, P. (2002). Educación y cambio. Buenos aires: Los Editores Buenos Aires. Gómez, S., & Rojas, S. (2014). Afectación ambiental de la calidad del agua de la quebrada cascabel generada por la explotación minera artesanal del municipio de Marmato departamento de Caldas. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales. Guattari, F., & Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños. Gudynas, E. (2004). Ecología, Economía y Ética de Desarrollo Sostenible. Montevideo: Coscoroba. Gudynas, E. (2012). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. En R. Luxemburg. (Ed.), Más allá del desarrollo (pp. 21-53). Ciudad de México, México: Editorial Abya Yala. Guerrero, L. G. (2012). Minería, conflictos sociales y violación de los derechos humanos en Colombia. Bogotá D.C. – Colombia: Informe Especial del CINEP/ Programa por la Paz. Habegger, Sabina y Mancilla, Lulia. (2006). El poder de la cartografía social en las prácticas contra-hegemónicas o La cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Haesbaert, R. (2012). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad, (pág. 14). México. Hernández, C. (10 de julio de 2017). La minería va perdiendo 5 a 0 en las consultas populares. Obtenido de eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-iudades/rechazo-a-la-mineria-en-las-consultas-populares-107078 Hernández, L. (2011). Geografía de los territorios rurales. Revista catalana de geografía, 16(42), 1-7. Jaramillo, L. F. (2007). Elementos para el análisis de la población campesina en la zona centro de Urabá. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI. México. Leff, E. (1998). Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI. México. Llambí, L., & Perez, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Bogotá: Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59). Lomas, P. (2005). Guía práctica para la valoración económica de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas. Publicaciones de la Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez. Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá-Colombia. Martín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Bogotá: Norma. Max-Neef, M. A. (1998). Desarrollo a escala humana. En M. A. Max-Neef, Desarrollo a escala humana. Barcelona: Nordan - Icaria. Medina, W.G (2014). La metamorfosis del trabajo en la gran minería de oro en Colombia y su funcionalidad con la reproducción del capital en contexto de reprimarización económica (2006-2014). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Mejía, C. A. (2014). Receptores de impactos. Una mirada desde el extractivismo hacia las comunidades cercanas a los lugares donde se extraen agregados pétreos para la confección de concreto. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Molina, I. (2017). Lo político en prácticas estéticas juveniles. Otras coordenadas que potencian la construcción de lo público. Bogotá, Colombia. Ediciones Usta Universidad Santo Tomas Monsalve, L. M. (2014). Secuelas del desarrollismo empresarial minero en el hábitat rural. Un modelo de medición con indicadores socioambientales para una gestión integral del hábitat: La Jagua de Ibirico, Cesar. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Palacios, N. (2013). Condiciones sociales y ambientales de la minería en Zaragoza, base para una propuesta Ecopedagógica. Manizales: Universidad de Manizales. Prieto, D. (1983). Apuntes sobre comunicación popular educativa. En C. I. (CIESPAL), Comunicación popular educativa (pág. 206). Quito: Monografías CIESPAL, no. 3. Rocha, C. (2019). Las prácticas comunicativas como prácticas de producción y reproducción del campo de la comunicación. Revista Interacción. Edición número 61. marzo de 2019. Recuperado de https://www.cedal.org.co/es/revista-interaccion Sabatini, F. (1995). ¿Qué Hacer Frente a Los Conflictos Ambientales? Ambiente de Desarrollo. Santiago de Chile: Ed. CIPMA. Sanabria, M. J. (2013). Los conflictos ambientales asociados con la actividad minera en la cuenca urbana del río Tunjuelo. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Sánchez, D. (2013). Minería, territorio y territorialidad: el caso del hallazgo aurífero La Colosa en el municipio de Cajamarca (Tolima-Colombia). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Sánchez, J. E. (1992). Geografía política. Vallehermoso - Madrid: Sintesis S.A. Sánchez, O. (10 de julio de 2017). Ya son 7 los pueblos que han cerrado las puertas a la minería. Obtenido de elcolombiano.com: http://www.elcolombiano.com/colombia/ya-son-7-los-pueblos-que-han-cerrado-las-puertas-a-la-mineria-AH6876112 Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Editorial Oikos-Tau. S.L Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Editorial Ariel S.A. Sepúlveda, L. (10 de julio de 2017). Pijao y Arbeláez le cerraron las puertas a la minería. Diario El Tiempo, pág 4-5. Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Editorial Cara Parens. Svampa, M. (2011). Pensar el desarrollo desde América Latina. Obtenido de http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo56.pdf Toro Perez, C., Fierro, J., Coronado, S., & Roa, T. (2012). Minería, territorio y conflicto en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS). Unceta, K. (2009). Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo. Una mirada transdisciplinar y sus implicaciones. Carta latinoamericana. Contribuciones en desarrollo y sociedad en América Latina (7), 1-34. Uribe, C. (2010). Un modelo para armar teorías y conceptos de desarrollo. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Valencia, J. C. y Magallanes, C. (2016). Prácticas comunicativas y cambio social: potentia, acción y reacción. Bogotá: Universitas Humanística, 81, 15-31. |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Social |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación Social |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21731/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21731/3/2019arnoldbonilla.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21731/1/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20Arnold%20Esteban%20Bonilla%20Reyes.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21731/2/Carta%20-%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21731/5/2019arnoldbonilla.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21731/6/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20Arnold%20Esteban%20Bonilla%20Reyes.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21731/7/Carta%20-%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 ea3c739375e10c97f47ff12dd006120a 2bb5c12a8c6c79b23176ba4773b47c38 c7b5bf5c47ac5e74b32c36a10073f790 a9b1ab2c44624e9aa0ad935c166afbff 5f0531ca0d187854d7ec0fa993e5507d b83ffab1e86380a8eed2a3818f4c9450 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786421763538944 |
spelling |
Molina Molina, Ibeth JohanaBonilla Reyes, Arnold Estebanhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00012298262020-02-17T12:22:38Z2020-02-17T12:22:38Z2020-01-28Bonilla, A. (2019). Análisis de las prácticas socio-culturales de los campesinos del Corregimiento uno de Soacha con relación a la actividad minera en sus territorios. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/21731http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0787reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación expone las trasformaciones sociales y culturales que se presentan en la comunidad campesina del Corregimiento uno del municipio de Soacha a raíz del ejercicio de la actividad minera de materiales de construcción. En ese sentido, se hace énfasis en las tensiones territoriales que se evidencian por el uso y el aprovechamiento del suelo en esta zona rural, destacando el papel de las prácticas comunicativas como mecanismo de organización, participación y enunciación de las comunidades. Por consiguiente, se analizan cuáles son las repercusiones más notorias que acarrea el extractivismo a los sistemas sociales, culturales y ambientales del territorio. Asimismo, se devela el rol de la población campesina y de las organizaciones sociales para mitigar el daño causado por la minería.The present investigation exposes the social and cultural transformations that are presented in the rural community of Corregimiento one of the municipality of Soacha as a result of the mining activity of construction materials. In that sense, emphasis is placed on territorial tensions that are evidenced by the use and use of land in this rural area, highlighting the role of communicative practices as a mechanism for organizing, participating and enunciating communities. Therefore, we analyze the most notorious repercussions that extractivism brings to the social, cultural and environmental systems of the territory. It also reveals the role of the peasant population and social organizations to mitigate the damage caused by mining.Magíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio Socialhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Comunicación, Desarrollo y Cambio SocialFacultad de Comunicación SocialAnálisis de las prácticas socio-culturales de los campesinos del Corregimiento uno de Soacha con relación a la actividad minera en sus territoriosTransformationsPeasantsCommunicative practicesExtractivismSocial organizationsMiningCultural sociologyPeasantry - Social ConditionsWork and workers -- MinesQuality of life -- Soacha (Cuninamarca, Colombia)Sociología de la culturaCampesinos-Condiciones socialesTrabajo y trabajadores -- MinasCalidad de vida -- Soacha (Cuninamarca, Colombia)TransformacionesCampesinasPrácticas comunicativasExtractivismoOrganizaciones socialesMineríaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BogotáAcosta, A. (2012). Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición. En R. Luxemburg. (Ed.), Más allá del desarrollo (pp. 83-118). Ciudad de México, México: Editorial Abya Yala.Boisier, S. (1998). Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial. Revista Austral de Ciencias Sociales. Volúmen (2), pág 5-18.Cairo Carou, H. (1997). Los enfoques actuales de la geografía política. Espiral, 49-72 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13870903.De Sousa Santos, B. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, 2014.El Tiempo (05 de octubre de 2017). Histórico hallazgo en Bogotá revela cómo era la vida del pueblo muisca. Recuperado de http://www.eltiempo.com/Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible: Diálogo de discursos. Ecología política - Cuadernos de Debate Internacional, 7-8.Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología ICAN, 1999.Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación Acción Participativa). Análisis Político No. 38, septiembre/diciembre, 71-88.Fals Borda, O. (2008). El socialismo raizal y la Gran Colombia bolivariana. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.Fernandes, B. (2004). Cuestión agraria: conflictualidad y desarrollo territorial. Seminario Institute, Harvard University.Fernandes, B. (2008). La ocupación como una forma de acceso a la tierra en Brasil: una contribución teórica y metodológica. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. ISBN 978-987-1183-85-2.Fernandes, B. (2008). Sobre la tipología de los territorios. São Paulo, Brasil: Universidade Estadual Paulista UNESP.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Editorial Tierra Nueva.Freire, P. (2002). Educación y cambio. Buenos aires: Los Editores Buenos Aires.Gómez, S., & Rojas, S. (2014). Afectación ambiental de la calidad del agua de la quebrada cascabel generada por la explotación minera artesanal del municipio de Marmato departamento de Caldas. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales.Guattari, F., & Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños.Gudynas, E. (2004). Ecología, Economía y Ética de Desarrollo Sostenible. Montevideo: Coscoroba.Gudynas, E. (2012). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. En R. Luxemburg. (Ed.), Más allá del desarrollo (pp. 21-53). Ciudad de México, México: Editorial Abya Yala.Guerrero, L. G. (2012). Minería, conflictos sociales y violación de los derechos humanos en Colombia. Bogotá D.C. – Colombia: Informe Especial del CINEP/ Programa por la Paz.Habegger, Sabina y Mancilla, Lulia. (2006). El poder de la cartografía social en las prácticas contra-hegemónicas o La cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio.Haesbaert, R. (2012). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad, (pág. 14). México.Hernández, C. (10 de julio de 2017). La minería va perdiendo 5 a 0 en las consultas populares. Obtenido de eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-iudades/rechazo-a-la-mineria-en-las-consultas-populares-107078Hernández, L. (2011). Geografía de los territorios rurales. Revista catalana de geografía, 16(42), 1-7.Jaramillo, L. F. (2007). Elementos para el análisis de la población campesina en la zona centro de Urabá. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI. México.Leff, E. (1998). Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI. México.Llambí, L., & Perez, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Bogotá: Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59).Lomas, P. (2005). Guía práctica para la valoración económica de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas. Publicaciones de la Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez.Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá-Colombia.Martín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Bogotá: Norma.Max-Neef, M. A. (1998). Desarrollo a escala humana. En M. A. Max-Neef, Desarrollo a escala humana. Barcelona: Nordan - Icaria.Medina, W.G (2014). La metamorfosis del trabajo en la gran minería de oro en Colombia y su funcionalidad con la reproducción del capital en contexto de reprimarización económica (2006-2014). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Mejía, C. A. (2014). Receptores de impactos. Una mirada desde el extractivismo hacia las comunidades cercanas a los lugares donde se extraen agregados pétreos para la confección de concreto. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.Molina, I. (2017). Lo político en prácticas estéticas juveniles. Otras coordenadas que potencian la construcción de lo público. Bogotá, Colombia. Ediciones Usta Universidad Santo TomasMonsalve, L. M. (2014). Secuelas del desarrollismo empresarial minero en el hábitat rural. Un modelo de medición con indicadores socioambientales para una gestión integral del hábitat: La Jagua de Ibirico, Cesar. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.Palacios, N. (2013). Condiciones sociales y ambientales de la minería en Zaragoza, base para una propuesta Ecopedagógica. Manizales: Universidad de Manizales.Prieto, D. (1983). Apuntes sobre comunicación popular educativa. En C. I. (CIESPAL), Comunicación popular educativa (pág. 206). Quito: Monografías CIESPAL, no. 3.Rocha, C. (2019). Las prácticas comunicativas como prácticas de producción y reproducción del campo de la comunicación. Revista Interacción. Edición número 61. marzo de 2019. Recuperado de https://www.cedal.org.co/es/revista-interaccionSabatini, F. (1995). ¿Qué Hacer Frente a Los Conflictos Ambientales? Ambiente de Desarrollo. Santiago de Chile: Ed. CIPMA.Sanabria, M. J. (2013). Los conflictos ambientales asociados con la actividad minera en la cuenca urbana del río Tunjuelo. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Sánchez, D. (2013). Minería, territorio y territorialidad: el caso del hallazgo aurífero La Colosa en el municipio de Cajamarca (Tolima-Colombia). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Sánchez, J. E. (1992). Geografía política. Vallehermoso - Madrid: Sintesis S.A.Sánchez, O. (10 de julio de 2017). Ya son 7 los pueblos que han cerrado las puertas a la minería. Obtenido de elcolombiano.com: http://www.elcolombiano.com/colombia/ya-son-7-los-pueblos-que-han-cerrado-las-puertas-a-la-mineria-AH6876112Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Editorial Oikos-Tau. S.LSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Editorial Ariel S.A.Sepúlveda, L. (10 de julio de 2017). Pijao y Arbeláez le cerraron las puertas a la minería. Diario El Tiempo, pág 4-5.Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Editorial Cara Parens.Svampa, M. (2011). Pensar el desarrollo desde América Latina. Obtenido de http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo56.pdfToro Perez, C., Fierro, J., Coronado, S., & Roa, T. (2012). Minería, territorio y conflicto en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS).Unceta, K. (2009). Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo. Una mirada transdisciplinar y sus implicaciones. Carta latinoamericana. Contribuciones en desarrollo y sociedad en América Latina (7), 1-34.Uribe, C. (2010). Un modelo para armar teorías y conceptos de desarrollo. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Valencia, J. C. y Magallanes, C. (2016). Prácticas comunicativas y cambio social: potentia, acción y reacción. Bogotá: Universitas Humanística, 81, 15-31.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21731/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessORIGINAL2019arnoldbonilla.pdf2019arnoldbonilla.pdfapplication/pdf3963961https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21731/3/2019arnoldbonilla.pdfea3c739375e10c97f47ff12dd006120aMD53open accessCarta de Aprobación Arnold Esteban Bonilla Reyes.pdfCarta de Aprobación Arnold Esteban Bonilla Reyes.pdfapplication/pdf27507https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21731/1/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20Arnold%20Esteban%20Bonilla%20Reyes.pdf2bb5c12a8c6c79b23176ba4773b47c38MD51metadata only accessCarta - Derechos de Autor.pdfCarta - Derechos de Autor.pdfapplication/pdf494655https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21731/2/Carta%20-%20Derechos%20de%20Autor.pdfc7b5bf5c47ac5e74b32c36a10073f790MD52metadata only accessTHUMBNAIL2019arnoldbonilla.pdf.jpg2019arnoldbonilla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4928https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21731/5/2019arnoldbonilla.pdf.jpga9b1ab2c44624e9aa0ad935c166afbffMD55open accessCarta de Aprobación Arnold Esteban Bonilla Reyes.pdf.jpgCarta de Aprobación Arnold Esteban Bonilla Reyes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7040https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21731/6/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20Arnold%20Esteban%20Bonilla%20Reyes.pdf.jpg5f0531ca0d187854d7ec0fa993e5507dMD56open accessCarta - Derechos de Autor.pdf.jpgCarta - Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6886https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/21731/7/Carta%20-%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpgb83ffab1e86380a8eed2a3818f4c9450MD57open access11634/21731oai:repository.usta.edu.co:11634/217312022-10-10 15:22:41.057open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |