Características del consumo de suplementos nutricionales deportivos en gimnasios de Bucaramanga
Introducción: los suplementos nutricionales deportivos (SND) son sustancias y productos comercialmente disponibles para deportistas que incluyen vitaminas, minerales, productos herbales, aminoácidos y variedad de otras sustancias, son consumidos como una adición a la dieta usual, con el fin de cubri...
- Autores:
-
Álvarez Salazar, Diana Cecilia
Silva Mora, Martha Lucía
Pulgarín Araque, Rubén Darío
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/37278
- Acceso en línea:
- http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2255
http://hdl.handle.net/11634/37278
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2019 UstaSalud
id |
SantoToma2_1a587a406a451401faf3f82f92283276 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/37278 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
spelling |
Álvarez Salazar, Diana CeciliaSilva Mora, Martha LucíaPulgarín Araque, Rubén Darío2021-09-24T16:33:23Z2021-09-24T16:33:23Z2019-11-12http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2255http://hdl.handle.net/11634/37278Introducción: los suplementos nutricionales deportivos (SND) son sustancias y productos comercialmente disponibles para deportistas que incluyen vitaminas, minerales, productos herbales, aminoácidos y variedad de otras sustancias, son consumidos como una adición a la dieta usual, con el fin de cubrir los requerimientos de energía y nutrientes para optimizar el entrenamiento diario, mantener o restaurar la salud y la función inmune. Son pocos los estudios que muestran la ingesta de SND en países de habla hispana, específicamente en Latinoamérica, donde solo se evidencian dos estudios publicados en Santiago de Chile y México. Objetivo: caracterizar el consumo de suplementos nutricionales deportivos en gimnasios de Bucaramanga entre el 2016 y 2017. Metodología: se hizo un estudio observacional descriptivo de corte transversal. La población estuvo compuesta por el número e inscritos en gimnasios de la ciudad de Bucaramanga, con al menos un mes de antigüedad previo a la aplicación del instrumento de medición de la investigación. La muestra estuvo conformada por voluntarios, mayores de edad, que accedieron a responder el cuestionario y realizaron entrenamiento funcional con máquina y funcional o CrossFit en el gimnasio. Se establecieron quince gimnasios, agrupados en tres categorías según el valor en el pago de la mensualidad de cada gimnasio; las categorías fueron: categoría A (≥ a $98.335), categoría B ($76.668 - $98.334) y categoría C (< $76.667). Se hizo un análisis descriptivo de las variables, teniendo en cuenta su nivel de medición, distribución de frecuencias para las variables cualitativas y medidas de tendencia central y dispersión para las cuantitativas. Se hizo un análisis bivariado y se comparó entre los grupos con prueba Chi cuadrado. Resultados: a través de este proyecto de investigación se pueden conocer las principales características del consumo de SND en los usuarios de 23 gimnasios del área urbana de Bucaramanga. Del total de cuestionarios diligenciados hasta el momento (71,6%), el 83,27% se han hecho en gimnasios de categoría 2 y 3. Al comparar los resultados con otros estudios (50-99%), se encontró que el consumo de SND es similar; sin embargo, cabe resaltar que estos tienen en cuenta en su totalidad a población deportista. Por otra parte, en los artículos revisados se encontró que existe un mayor consumo de los siguientes suplementos: proteínas (39,7%), multivitamínicos (16,5%), termogénicos (13,4%), creatina (5,2%) y aminoácidos (4,2%). Conclusiones: los suplementos que continúan predominando en esta población son proteínas (23,0%), proteínas hidrolizadas (16%) y creatinas (15%) los cuales son comúnmente utilizados para desarrollo y recuperación de la masa muscular.Universidad Santo Tomás Seccional BucaramangaDerechos de autor 2019 UstaSaludhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Características del consumo de suplementos nutricionales deportivos en gimnasios de Bucaramangainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 39Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 392590-78751692-510610.15332/us.v17i0spa11634/37278oai:repository.usta.edu.co:11634/372782023-07-14 16:14:33.487metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Características del consumo de suplementos nutricionales deportivos en gimnasios de Bucaramanga |
title |
Características del consumo de suplementos nutricionales deportivos en gimnasios de Bucaramanga |
spellingShingle |
Características del consumo de suplementos nutricionales deportivos en gimnasios de Bucaramanga |
title_short |
Características del consumo de suplementos nutricionales deportivos en gimnasios de Bucaramanga |
title_full |
Características del consumo de suplementos nutricionales deportivos en gimnasios de Bucaramanga |
title_fullStr |
Características del consumo de suplementos nutricionales deportivos en gimnasios de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Características del consumo de suplementos nutricionales deportivos en gimnasios de Bucaramanga |
title_sort |
Características del consumo de suplementos nutricionales deportivos en gimnasios de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez Salazar, Diana Cecilia Silva Mora, Martha Lucía Pulgarín Araque, Rubén Darío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Álvarez Salazar, Diana Cecilia Silva Mora, Martha Lucía Pulgarín Araque, Rubén Darío |
description |
Introducción: los suplementos nutricionales deportivos (SND) son sustancias y productos comercialmente disponibles para deportistas que incluyen vitaminas, minerales, productos herbales, aminoácidos y variedad de otras sustancias, son consumidos como una adición a la dieta usual, con el fin de cubrir los requerimientos de energía y nutrientes para optimizar el entrenamiento diario, mantener o restaurar la salud y la función inmune. Son pocos los estudios que muestran la ingesta de SND en países de habla hispana, específicamente en Latinoamérica, donde solo se evidencian dos estudios publicados en Santiago de Chile y México. Objetivo: caracterizar el consumo de suplementos nutricionales deportivos en gimnasios de Bucaramanga entre el 2016 y 2017. Metodología: se hizo un estudio observacional descriptivo de corte transversal. La población estuvo compuesta por el número e inscritos en gimnasios de la ciudad de Bucaramanga, con al menos un mes de antigüedad previo a la aplicación del instrumento de medición de la investigación. La muestra estuvo conformada por voluntarios, mayores de edad, que accedieron a responder el cuestionario y realizaron entrenamiento funcional con máquina y funcional o CrossFit en el gimnasio. Se establecieron quince gimnasios, agrupados en tres categorías según el valor en el pago de la mensualidad de cada gimnasio; las categorías fueron: categoría A (≥ a $98.335), categoría B ($76.668 - $98.334) y categoría C (< $76.667). Se hizo un análisis descriptivo de las variables, teniendo en cuenta su nivel de medición, distribución de frecuencias para las variables cualitativas y medidas de tendencia central y dispersión para las cuantitativas. Se hizo un análisis bivariado y se comparó entre los grupos con prueba Chi cuadrado. Resultados: a través de este proyecto de investigación se pueden conocer las principales características del consumo de SND en los usuarios de 23 gimnasios del área urbana de Bucaramanga. Del total de cuestionarios diligenciados hasta el momento (71,6%), el 83,27% se han hecho en gimnasios de categoría 2 y 3. Al comparar los resultados con otros estudios (50-99%), se encontró que el consumo de SND es similar; sin embargo, cabe resaltar que estos tienen en cuenta en su totalidad a población deportista. Por otra parte, en los artículos revisados se encontró que existe un mayor consumo de los siguientes suplementos: proteínas (39,7%), multivitamínicos (16,5%), termogénicos (13,4%), creatina (5,2%) y aminoácidos (4,2%). Conclusiones: los suplementos que continúan predominando en esta población son proteínas (23,0%), proteínas hidrolizadas (16%) y creatinas (15%) los cuales son comúnmente utilizados para desarrollo y recuperación de la masa muscular. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-11-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-24T16:33:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-24T16:33:23Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2255 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/37278 |
url |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2255 http://hdl.handle.net/11634/37278 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 39 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 39 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2590-7875 1692-5106 10.15332/us.v17i0 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 UstaSalud |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 UstaSalud http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786389875294208 |