Práctica pedagógicas del programa de licenciatura en artes del Instituto Universitario de la Paz

Esta investigación hace parte de la línea de Educación, sociedad y Culturas de la maestría de la Universidad Santo Tomás. Su objetivo consistió en analizar las prácticas pedagógicas del programa Licenciatura en artes del Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ) y su aporte a la formación profesion...

Full description

Autores:
Herrera Rodríguez, Nini Johana
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/20725
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/20725
Palabra clave:
Pedagogical practices
Training in the arts
Education
Society
Culture
Socio-critical curriculum
Pedagogía
Plan Educativo Institución
Modelos de enseñanza
Prácticas pedagógicas
Formación en artes
Educación
Sociedad
Cultura
Estándares de transferencia
Currículo socio-crítico
Transfer standards
Rights
openAccess
License
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_17d48a70f977a5f21331a59240ca380d
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/20725
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Práctica pedagógicas del programa de licenciatura en artes del Instituto Universitario de la Paz
title Práctica pedagógicas del programa de licenciatura en artes del Instituto Universitario de la Paz
spellingShingle Práctica pedagógicas del programa de licenciatura en artes del Instituto Universitario de la Paz
Pedagogical practices
Training in the arts
Education
Society
Culture
Socio-critical curriculum
Pedagogía
Plan Educativo Institución
Modelos de enseñanza
Prácticas pedagógicas
Formación en artes
Educación
Sociedad
Cultura
Estándares de transferencia
Currículo socio-crítico
Transfer standards
title_short Práctica pedagógicas del programa de licenciatura en artes del Instituto Universitario de la Paz
title_full Práctica pedagógicas del programa de licenciatura en artes del Instituto Universitario de la Paz
title_fullStr Práctica pedagógicas del programa de licenciatura en artes del Instituto Universitario de la Paz
title_full_unstemmed Práctica pedagógicas del programa de licenciatura en artes del Instituto Universitario de la Paz
title_sort Práctica pedagógicas del programa de licenciatura en artes del Instituto Universitario de la Paz
dc.creator.fl_str_mv Herrera Rodríguez, Nini Johana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Vargas Rodríguez, Germán
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Herrera Rodríguez, Nini Johana
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000494780
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Pedagogical practices
Training in the arts
Education
Society
Culture
Socio-critical curriculum
topic Pedagogical practices
Training in the arts
Education
Society
Culture
Socio-critical curriculum
Pedagogía
Plan Educativo Institución
Modelos de enseñanza
Prácticas pedagógicas
Formación en artes
Educación
Sociedad
Cultura
Estándares de transferencia
Currículo socio-crítico
Transfer standards
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Pedagogía
Plan Educativo Institución
Modelos de enseñanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Prácticas pedagógicas
Formación en artes
Educación
Sociedad
Cultura
Estándares de transferencia
Currículo socio-crítico
Transfer standards
description Esta investigación hace parte de la línea de Educación, sociedad y Culturas de la maestría de la Universidad Santo Tomás. Su objetivo consistió en analizar las prácticas pedagógicas del programa Licenciatura en artes del Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ) y su aporte a la formación profesional de los estudiantes del programa en 2019, a través de la reflexión de docentes y estudiantes, con el fin de identificar sus fortalezas y dificultades para la educación en arte. La metodología adoptó un enfoque cualitativo, que soportado en el paradigma hermenéutico se centró en pormenorizar los fundamentos teóricos de enseñanza-aprendizaje en relación con las categorías prácticas pedagógicas, enseñanza y aprendizaje, percepciones acerca de las prácticas pedagógicas y tipo de formación que se imparte. De la investigación participaron cinco docentes y nueve estudiantes de noveno semestre del programa de Licenciatura en artes de quienes se vehiculó información a través de técnicas como la observación no participante, la entrevista semiestructurada y los grupos focales. Los resultados dan cuenta de que los docentes parten de una práctica pedagógica planeada, seguida de la acción-reflexión de los contenidos propios del área, sean estos teóricos o prácticos y finalmente de una evaluación concebida como forma de asegurar que hubo asimilación de conocimientos; respecto a la enseñanza y aprendizaje los docentes coinciden en señalar que parten de una relación horizontal (no jerárquica) con el estudiante, de una didáctica centrada en la práctica, en el juego lúdico, el juego tradicional y en el trabajo colaborativo, todo ese proceso de enseñanza y aprendizaje, dadas las características del ámbito del arte, es llevado primero a la práctica seguido de la teoría, porque de esta manera se logra dimensionar y captar el sentido del objeto o tema de estudio; por otra parte, con relación a las percepciones de las prácticas pedagógicas los docentes dejan apreciar una divergencia marcada por la diversidad propia de los temas curriculares del plan de estudios en arte, de modo que para enseñar música, teatro, pedagogía o plástica los docentes recurren a una didáctica específica; finalmente, en relación al tipo de formación que se imparte, los docentes coinciden en señalar que el estudiante debe formarse en los saberes específicos de su área, pero también en los saberes tendientes a la adquisición de valores, formación ciudadana y en talentos inexplorados, acusan que mientras están dadas las condiciones para formar desde estándares de contenido y de desempeño, se tiene más dificultad con los estándares de transferencia (recursos como teatro, espacios habilitados para la música, equipos), necesarios para que puedan darse de manera óptima los estándares de contenido (lo que debe enseñarse) y desempeño (bajo, medio, alto), de ahí que los docentes asuman una actitud crítica frente al plan curricular basado el enfoque socio-crítico. Por su parte, en opinión de los estudiantes se están formando en una buena pedagogía, que aborda lo teórico-práctico, con docentes idóneos en su saber, que tienen experiencia en su ámbito de formación, sin embargo, también consideran que deben superarse las marcadas tendencias tradicionales de enseñanza-aprendizaje centradas en la clase magistral y son críticos al manifestar que son conscientes de las limitaciones de tipo económico de programa, lo cual influye en la calidad de su proceso formativo y en las prácticas pedagógicas de sus docentes para la debida adecuación de los procesos de enseñanza-aprendizaje para la formación en arte.
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-12-16
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-01-17T16:02:14Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-01-17T16:02:14Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Herrera Rodríguez, Nini J (2019). Práctica pedagógicas del programa de licenciatura en artes del Instituto Universitario de la Paz. (Tesis Maestría) Universidad Santo Tomás. Barrancabermeja, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/20725
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Herrera Rodríguez, Nini J (2019). Práctica pedagógicas del programa de licenciatura en artes del Instituto Universitario de la Paz. (Tesis Maestría) Universidad Santo Tomás. Barrancabermeja, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/20725
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agreda, E. (2004). Guía de investigación cualitativa interpretativa. San Juan de Pasto: Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti (I.U.CESMAG').
Aguilar, J. (2013). Enfoques epistemológicos de la investigación sobre desigualdades. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 18, núm. 59, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C., pp. 1077-1101. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14028945004.pdf.
Aguirre, I. (2008). Las artes en la trama de la cultura. Fundamentos para renovar la educación artística. Revista Digital do LAV, 1(1).
Alcaldia de Barrancabermeja. (2016). Barrancabermeja en Cifras 2016. 10-11.
Alcaldia de Barrancabermeja. (s.f.). Alcaldia de Barrancabermeja. Obtenido de https://www.barrancabermeja.gov.co/municipio/Informacion-General
Barbosa, A. M., & Coutinho, R. G. (2008). Arte/Educaçao Contemporãnea: Consonãncias internacionais. Sâo Paulo: Editora Perspectiva.
Benedito, V. (1986). Aproximación a la didáctica. Barcelona: PPU.
Bertoldi, S., Fiorito, M., & Álvarez, M. (2006). Grupo focal y desarrollo local: Aportes para una articulación teórico-metodológica. Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XVII, núm. 33, pp. 111-131. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/145/14503304.pdf.
Buendía Eisman, L., Colás Bravo, P., & Hernández Pina, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw Hill.
Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.
Casanova, M. A. (1995). Manual de evaluación educativa. Madrid: Editorial La Mauralla.
Castañeda C, A. E., & Niño, J. (2005). Procesos y procedimeintos de Orientación Vocacional /Profesional/Laboral desde una perspectiva sistémica . Hallazgos, 144-165.
Chickering, A. W., & Gamson, Z. F. (1987). Seven Principles for Good Practice in Undergraduate Education. AAHE Bulletin, 3-7.
De Berríos, O. G., & Briceño de Gómez, M. Y. (2009). Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. nivel. (U. d. Andres, Ed.) Visión Gerencial, 47-54.
Dewey, J. (1972). Los fines, las materias y los métodos de educación. Madrid: Ediciones la Lectura.
Díaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103.
Díaz, J., & Ledesma, L. (2011). XeLearning: herramienta de autor para una Escuela 2.0. La Gaveta, Revista Digital del Gobierno de Canarias (España), Recuperado de: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/cepsantacruzdetenerife/2011/06/08/exelearning-herramienta-de-autor-para-una-escuela-2-0/.
Díaz, L. (2011). La observación. Textos de apoyo didáctico, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 1-29. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf.
Díaz-Barriga, A. (2005). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf.
Diker, G., & Terigi, F. (1997). La formación de maestros y profesores. Hoja de ruta. Argentina: Paidos.
Efland, A. (2002). Una historia de la educación del arte: tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Grupo Planeta.
Efland, A. D. (2002). Una historia de la educación del arte: tendencias intelecuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Barcelona: Paidós Ibérica.
Efland, A. D., Freedman, K., & Stuhr. (2003). La educación en el arte posmoderno. Grupo Planeta.
Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.
Estebaranz, A. (1994). Didáctica e innovación curricular. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Esudero, J. M. (1981). Modelos didácticos. Barcelona: Oikos-Tau.
Fernández Huerta, J. (1974). Didáctica. Madrid: UNED.
Fierro, C., Fortour, B., & Rosas, L. (1993). Trasformando la práctica. España: Paidos.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la Autonomía. Argentina: Editorial Siglo XXI.
Freyre, P. (2008). Pedagogía del oprimido. (25ª Edición). Barcelona, España: Graó.
Gadamer, H. -G. (1993). Verdad y Método I. Salamanca: Sigueme.
García, A. S. (2005). Enseñanza y aprendizaje en la educación artística. El Artista(2), 80-97.
Gimeno Sacristán, J. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata.
Gimeno Sacristán, J. (2001). El significado y la función de la educación en la sociedad y cultura globalizadas. Revista de educación(Extra 1), 121-142.
Gómez, M. M. (2006). Introducción a la metodología de investigación científica (1 ed.). Córdoba: Brujas.
Grau, C. (1995). Metodología para la validación de cuestionarios. Medifam, 5, 351-359.
Guardián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: Colección Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER).
Guyot, V. (2000). La enseñanza de las ciencias. Alternativas(17).
Hernández, D. C. (2012). Estado del arte sobre la concepción de concepciones docentes y su relación con la enseñanza de la escritura en primaria. Revista infancias imágenes, 11(1), 99-106.
Huertas, E., & Vigier, F. (2010). El grupo de discusión como técnica de investigación en la formación de traductores: dos casos de aplicabilidad. Entreculturas, 27-40.
Huertas, M. (2010). Reflexiones sobre la educación artística y el debate disciplinar en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 165-176.
Instituto Uiversitario de la Paz. (s.f.). Programa Educativo del Programa de Licenciatura en Artes. Obtenido de http://www.unipaz.edu.co/assets/pep-artes-2016.pdf
Instituto Universitario de la Paz. (s.f.). Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ. Obtenido de http://www.unipaz.edu.co/nosotros.html
Kemmis, S. (1986). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción . España: Morata.
Klimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. (F. d. Universidad de la Sabana, Ed.) Educación y Educadores, 11(2).
Lemus, L. A. (1973). Pedagogía. Temas fundamentales. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
López Jimenez, N. E. (2004). La transversalidad académica y curricular : hacia la reconstitución de la escuela. Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía(6).
Lorenzo, R. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1, Universidade Federal de Santa Maria, Santa María, RS, Brasil, pp. 11-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002.
Mallart Navarra, J. (2001). Didáctica general para psicopedagogos. Barcelona: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Mallart, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidad. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
Marcelo, C. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona, España: Ceac.
Marin Londoño, B., & Tamayo Giraldo, G. (2005). Algunas Nociones sobre el Concepto Formación: Una Discución Preliminar en la Formación de Psicóloogos. Revista académica e institucional de la UCPR, 48.
Medina Rivilla, A. (2009). Didáctica General . España: Pearson Educación S.A.
Méndez, Z. (1997). Aprendizaje y cognición. San José de Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED).
Ministerio de Educación Nacional. (2000). Lineamientos Curriculares. Educación Artística.
Morales, R., & Bojacá, B. (2002). Concepciones de los maestros: ¿Qué hacemos los maestros cuando hablamos en el aula? Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.
Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio, 28, 1-28.
Picardo Joao, O. (2002). Educación y realidad: Introducción a la filosofía del aprendizaje (Vol. 3). Cartado, Costa Rica: Coordiación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC).
Prada, R. (1998). Profundamente humanos. Montevideo: Editorial San Pablo.
Preston, J. (1997). Feyerabend: Pilosophy, Science and Society. Cambridge: Polity Press.
Ramírez, S. (2019). Diversas metodologías en los procesos de enseñanzas de aprendizajes. Revista Multiensayo, vol. 5, núm. 10, Recuperado de https://multiensayos.unan.edu.ni/index.php/multiensayos/article/view/276/301.
Ramos, C., & Rodríguez, A. (2007). El papel de la relación profesor/a-alumno/a en el autoconcepto académico de niños y niñas con Sindrome de Déficit Atencional: creencias y expectativas docentes [tesis]. Chile: Universidad de Chile.
Ravitch, D. (1995). Estándares nacionales en educación (traducción al castellano de Verónica Knapp). Washington, D.C.: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y El Caribe. Recuperado de: www.oei.es/historico/.../estandares_nacionales_educacion_ravitch.pdf.
Reyes, C., & Moreno, R. (2016). Enseñanza centrada en el estudiante. Ars Medica, Revista de Ciencias Médicas, Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/305987340_Ensenanza_centrada_en_el_estudiante.
Ruíz, J. M. (1996). Teoría del curriculum: diseño y desarrollo curricular. Madrid: Universitas.
Sáenz Barrio, O. (1992). Didáctica general. Un enfoque curricular. Alcoy, España: Marfil.
Salas Vinent, M. E. (2009). Del proceso de enseñanza aprendizaje tradicional, al proceso de enseñanza aprendizaje para la formación de competencias, en los estudiantes de la enseñanza básica, media superior y superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1(7).
Santos, M. (1998). Patología general de la evaluación educativa - Dialnet. Infancia y Aprendizaje, vol. 41, pp. 143-158. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48299.pdf.
Saviani, D. (2010). Modelos de desarrollo y estilos educacionales en el proceso de emancipación de América Latina: el caso brasileño. Ediciones Universidad de Salamanca, 29, 117-133.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Tenbrink, T. D. (1981). Evaluación. Guía practica para profesores. Madrid: Narcea.
Traver, J. A., Sales, A., Doménech, F., & Moliner, O. (2005). Caracterización de las perspectivas docentes del profesorado de secundaria a partir del análisis de las variables educativas relacionadas con la acción y el pensamiento docente. Revista Iberoamericana De Educación, 36(8), 1-19.
UNESCO. (1998). Un modelo educativo centrado en el prendizaje . Paris, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/dide/modelo/libro/capitulos_espanol/pdf/cap_2.pdf.
UNIPAZ. (s.f.). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bucaramanga: Instituto Universitaro La Paz.
Vargas, G., Rico, A., Páez, M., & Castañeda, A. (2016). Los procesos pedagógicos en la maestría en educación, Universidad Santo Tomás. Boletín Virtual, Vol. 5, Núm. 1 , pp. 60-71. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6064471.pdf.
Vigo, A. G. (2002). Hans-Georg Gadamer y la filosofía hermenéutica: la comprensión como ideal y tarea. Estudio Públicos(87), pp.235-249.
Zabala, M. A. (1990). Fundamentos de la didáctica y del conocimiento. En A. Medina, & M. L. Sevillano, Didáctica. Adaptación. Madrid: UNED.
Zuluaga Garcés, O. L. (1999). Pedagogía e historia : la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, Anthropos, Siglo del Hombre Editores.
Zuluaga, L., & Marí, D. L. (2015). Memoria colectiva memoria activa del saber pedagógico. Revista Educación Y Ciudad, vol 10, pp. 63-86. Recuperado de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/281.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, Un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20725/6/2019niniherrera.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20725/2/APROBACI%c3%93N.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20725/3/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20725/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20725/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20725/7/2019niniherrera.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20725/8/APROBACI%c3%93N.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20725/9/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cbc9bc5ec1e2c77ac5534e875dfce604
db3e5ce7b1230c575620999a73ef9adf
665b5919ef2d5d62a3ca93cf7c2a80dc
dab767be7a093b539031785b3bf95490
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
61a9d2c284374b4538d2bd481cf13f79
5b7ddfffee870d10d241abe678f9ae57
a61212b3c1bec2bb878c0e3589d1a2b8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786377484271616
spelling Vargas Rodríguez, GermánHerrera Rodríguez, Nini Johanahttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00004947802020-01-17T16:02:14Z2020-01-17T16:02:14Z2019-12-16Herrera Rodríguez, Nini J (2019). Práctica pedagógicas del programa de licenciatura en artes del Instituto Universitario de la Paz. (Tesis Maestría) Universidad Santo Tomás. Barrancabermeja, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/20725reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación hace parte de la línea de Educación, sociedad y Culturas de la maestría de la Universidad Santo Tomás. Su objetivo consistió en analizar las prácticas pedagógicas del programa Licenciatura en artes del Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ) y su aporte a la formación profesional de los estudiantes del programa en 2019, a través de la reflexión de docentes y estudiantes, con el fin de identificar sus fortalezas y dificultades para la educación en arte. La metodología adoptó un enfoque cualitativo, que soportado en el paradigma hermenéutico se centró en pormenorizar los fundamentos teóricos de enseñanza-aprendizaje en relación con las categorías prácticas pedagógicas, enseñanza y aprendizaje, percepciones acerca de las prácticas pedagógicas y tipo de formación que se imparte. De la investigación participaron cinco docentes y nueve estudiantes de noveno semestre del programa de Licenciatura en artes de quienes se vehiculó información a través de técnicas como la observación no participante, la entrevista semiestructurada y los grupos focales. Los resultados dan cuenta de que los docentes parten de una práctica pedagógica planeada, seguida de la acción-reflexión de los contenidos propios del área, sean estos teóricos o prácticos y finalmente de una evaluación concebida como forma de asegurar que hubo asimilación de conocimientos; respecto a la enseñanza y aprendizaje los docentes coinciden en señalar que parten de una relación horizontal (no jerárquica) con el estudiante, de una didáctica centrada en la práctica, en el juego lúdico, el juego tradicional y en el trabajo colaborativo, todo ese proceso de enseñanza y aprendizaje, dadas las características del ámbito del arte, es llevado primero a la práctica seguido de la teoría, porque de esta manera se logra dimensionar y captar el sentido del objeto o tema de estudio; por otra parte, con relación a las percepciones de las prácticas pedagógicas los docentes dejan apreciar una divergencia marcada por la diversidad propia de los temas curriculares del plan de estudios en arte, de modo que para enseñar música, teatro, pedagogía o plástica los docentes recurren a una didáctica específica; finalmente, en relación al tipo de formación que se imparte, los docentes coinciden en señalar que el estudiante debe formarse en los saberes específicos de su área, pero también en los saberes tendientes a la adquisición de valores, formación ciudadana y en talentos inexplorados, acusan que mientras están dadas las condiciones para formar desde estándares de contenido y de desempeño, se tiene más dificultad con los estándares de transferencia (recursos como teatro, espacios habilitados para la música, equipos), necesarios para que puedan darse de manera óptima los estándares de contenido (lo que debe enseñarse) y desempeño (bajo, medio, alto), de ahí que los docentes asuman una actitud crítica frente al plan curricular basado el enfoque socio-crítico. Por su parte, en opinión de los estudiantes se están formando en una buena pedagogía, que aborda lo teórico-práctico, con docentes idóneos en su saber, que tienen experiencia en su ámbito de formación, sin embargo, también consideran que deben superarse las marcadas tendencias tradicionales de enseñanza-aprendizaje centradas en la clase magistral y son críticos al manifestar que son conscientes de las limitaciones de tipo económico de programa, lo cual influye en la calidad de su proceso formativo y en las prácticas pedagógicas de sus docentes para la debida adecuación de los procesos de enseñanza-aprendizaje para la formación en arte.This research is part of the Education, society and Cultures branch of the master's degree of the Universidad Santo Tomás. Its objective was to analyze the pedagogical practicum of the Bachelor of Arts program of the Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ) and its contribution to the professional training of the students enrolled in the program in 2019 through the reflection of teachers and students to identify their strengths and difficulties for art education. A qualitative approach, supported by the hermeneutical paradigm, was used to detailing the theoretical foundations of teaching-learning concerning the following categories: pedagogical practicum perceptions, teaching and learning, and type of training used. Participants were 5 teachers and 9 students of the 9th semester from the Bachelor of Arts program who were given information through different techniques such as the nonparticipant observation, semi-structured interview, and focus groups. Results stated that teachers begin from a planned practicum followed by the action-reflection of the theoretical or practical area contents, and finally, an assessment to prove there was the comprehension of the topics. Regarding to teaching and learning, teachers agree that they start from a horizontal (non-hierarchical) relationship with the student, from a didactics focused on practice, ludic and traditional games and collaborative work; all this process, given the characteristics of the field of art, it is first taken to practice followed by theory because in this way it is possible to measure and understand the meaning of the object or topic of study. On the other hand, concerning the pedagogical practicum perceptions, teachers show a divergence influenced by the diversity of the curricular themes in the program, so that to teach music, theater, pedagogy or plastic teachers turn to a specific didactic. Finally, concerning the type of training used, teachers agree that students must be trained not only in the specific knowledge of their area but also in the knowledge aimed at the acquisition of values, citizen training, and unexplored talents. Also, they stated that when the conditions to teach from content and performance standards are given, there is more difficulty with the transfer standards (resources such as theater, music-enabled spaces, equipment), necessary for an efficient content standards development (what should be taught) and the performance as well (low, medium, high). Thus, teachers assume an analytical attitude towards the curriculum based on the socio-critical approach. Additionally, students claim that they are being trained through a good pedagogy that addresses the theoretical-practical, along with qualified teachers who have experience in their field of training; however, they also consider that there must be an improvement of the traditional teaching-learning trends focused on the master class. Moreover, they are aware of the limitations in the economic status of the program which influences the quality of their training process and the pedagogical practicum of their teachers for a proficient adaptation of the teaching-learning processes for art training.Magíster en Educaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría EducaciónMaestría en EducaciónAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Práctica pedagógicas del programa de licenciatura en artes del Instituto Universitario de la PazPedagogical practicesTraining in the artsEducationSocietyCultureSocio-critical curriculumPedagogíaPlan Educativo InstituciónModelos de enseñanzaPrácticas pedagógicasFormación en artesEducaciónSociedadCulturaEstándares de transferenciaCurrículo socio-críticoTransfer standardsTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAgreda, E. (2004). Guía de investigación cualitativa interpretativa. San Juan de Pasto: Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti (I.U.CESMAG').Aguilar, J. (2013). Enfoques epistemológicos de la investigación sobre desigualdades. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 18, núm. 59, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C., pp. 1077-1101. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14028945004.pdf.Aguirre, I. (2008). Las artes en la trama de la cultura. Fundamentos para renovar la educación artística. Revista Digital do LAV, 1(1).Alcaldia de Barrancabermeja. (2016). Barrancabermeja en Cifras 2016. 10-11.Alcaldia de Barrancabermeja. (s.f.). Alcaldia de Barrancabermeja. Obtenido de https://www.barrancabermeja.gov.co/municipio/Informacion-GeneralBarbosa, A. M., & Coutinho, R. G. (2008). Arte/Educaçao Contemporãnea: Consonãncias internacionais. Sâo Paulo: Editora Perspectiva.Benedito, V. (1986). Aproximación a la didáctica. Barcelona: PPU.Bertoldi, S., Fiorito, M., & Álvarez, M. (2006). Grupo focal y desarrollo local: Aportes para una articulación teórico-metodológica. Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XVII, núm. 33, pp. 111-131. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/145/14503304.pdf.Buendía Eisman, L., Colás Bravo, P., & Hernández Pina, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw Hill.Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.Casanova, M. A. (1995). Manual de evaluación educativa. Madrid: Editorial La Mauralla.Castañeda C, A. E., & Niño, J. (2005). Procesos y procedimeintos de Orientación Vocacional /Profesional/Laboral desde una perspectiva sistémica . Hallazgos, 144-165.Chickering, A. W., & Gamson, Z. F. (1987). Seven Principles for Good Practice in Undergraduate Education. AAHE Bulletin, 3-7.De Berríos, O. G., & Briceño de Gómez, M. Y. (2009). Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. nivel. (U. d. Andres, Ed.) Visión Gerencial, 47-54.Dewey, J. (1972). Los fines, las materias y los métodos de educación. Madrid: Ediciones la Lectura.Díaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext), 88-103.Díaz, J., & Ledesma, L. (2011). XeLearning: herramienta de autor para una Escuela 2.0. La Gaveta, Revista Digital del Gobierno de Canarias (España), Recuperado de: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/cepsantacruzdetenerife/2011/06/08/exelearning-herramienta-de-autor-para-una-escuela-2-0/.Díaz, L. (2011). La observación. Textos de apoyo didáctico, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 1-29. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf.Díaz-Barriga, A. (2005). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf.Diker, G., & Terigi, F. (1997). La formación de maestros y profesores. Hoja de ruta. Argentina: Paidos.Efland, A. (2002). Una historia de la educación del arte: tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Grupo Planeta.Efland, A. D. (2002). Una historia de la educación del arte: tendencias intelecuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales. Barcelona: Paidós Ibérica.Efland, A. D., Freedman, K., & Stuhr. (2003). La educación en el arte posmoderno. Grupo Planeta.Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.Estebaranz, A. (1994). Didáctica e innovación curricular. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.Esudero, J. M. (1981). Modelos didácticos. Barcelona: Oikos-Tau.Fernández Huerta, J. (1974). Didáctica. Madrid: UNED.Fierro, C., Fortour, B., & Rosas, L. (1993). Trasformando la práctica. España: Paidos.Freire, P. (2006). Pedagogía de la Autonomía. Argentina: Editorial Siglo XXI.Freyre, P. (2008). Pedagogía del oprimido. (25ª Edición). Barcelona, España: Graó.Gadamer, H. -G. (1993). Verdad y Método I. Salamanca: Sigueme.García, A. S. (2005). Enseñanza y aprendizaje en la educación artística. El Artista(2), 80-97.Gimeno Sacristán, J. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata.Gimeno Sacristán, J. (2001). El significado y la función de la educación en la sociedad y cultura globalizadas. Revista de educación(Extra 1), 121-142.Gómez, M. M. (2006). Introducción a la metodología de investigación científica (1 ed.). Córdoba: Brujas.Grau, C. (1995). Metodología para la validación de cuestionarios. Medifam, 5, 351-359.Guardián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: Colección Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER).Guyot, V. (2000). La enseñanza de las ciencias. Alternativas(17).Hernández, D. C. (2012). Estado del arte sobre la concepción de concepciones docentes y su relación con la enseñanza de la escritura en primaria. Revista infancias imágenes, 11(1), 99-106.Huertas, E., & Vigier, F. (2010). El grupo de discusión como técnica de investigación en la formación de traductores: dos casos de aplicabilidad. Entreculturas, 27-40.Huertas, M. (2010). Reflexiones sobre la educación artística y el debate disciplinar en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 165-176.Instituto Uiversitario de la Paz. (s.f.). Programa Educativo del Programa de Licenciatura en Artes. Obtenido de http://www.unipaz.edu.co/assets/pep-artes-2016.pdfInstituto Universitario de la Paz. (s.f.). Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ. Obtenido de http://www.unipaz.edu.co/nosotros.htmlKemmis, S. (1986). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción . España: Morata.Klimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. (F. d. Universidad de la Sabana, Ed.) Educación y Educadores, 11(2).Lemus, L. A. (1973). Pedagogía. Temas fundamentales. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.López Jimenez, N. E. (2004). La transversalidad académica y curricular : hacia la reconstitución de la escuela. Revista Internacional Magisterio: educación y pedagogía(6).Lorenzo, R. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1, Universidade Federal de Santa Maria, Santa María, RS, Brasil, pp. 11-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002.Mallart Navarra, J. (2001). Didáctica general para psicopedagogos. Barcelona: Universidad Nacional de Educación a Distancia.Mallart, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidad. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.Marcelo, C. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona, España: Ceac.Marin Londoño, B., & Tamayo Giraldo, G. (2005). Algunas Nociones sobre el Concepto Formación: Una Discución Preliminar en la Formación de Psicóloogos. Revista académica e institucional de la UCPR, 48.Medina Rivilla, A. (2009). Didáctica General . España: Pearson Educación S.A.Méndez, Z. (1997). Aprendizaje y cognición. San José de Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED).Ministerio de Educación Nacional. (2000). Lineamientos Curriculares. Educación Artística.Morales, R., & Bojacá, B. (2002). Concepciones de los maestros: ¿Qué hacemos los maestros cuando hablamos en el aula? Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio, 28, 1-28.Picardo Joao, O. (2002). Educación y realidad: Introducción a la filosofía del aprendizaje (Vol. 3). Cartado, Costa Rica: Coordiación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC).Prada, R. (1998). Profundamente humanos. Montevideo: Editorial San Pablo.Preston, J. (1997). Feyerabend: Pilosophy, Science and Society. Cambridge: Polity Press.Ramírez, S. (2019). Diversas metodologías en los procesos de enseñanzas de aprendizajes. Revista Multiensayo, vol. 5, núm. 10, Recuperado de https://multiensayos.unan.edu.ni/index.php/multiensayos/article/view/276/301.Ramos, C., & Rodríguez, A. (2007). El papel de la relación profesor/a-alumno/a en el autoconcepto académico de niños y niñas con Sindrome de Déficit Atencional: creencias y expectativas docentes [tesis]. Chile: Universidad de Chile.Ravitch, D. (1995). Estándares nacionales en educación (traducción al castellano de Verónica Knapp). Washington, D.C.: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y El Caribe. Recuperado de: www.oei.es/historico/.../estandares_nacionales_educacion_ravitch.pdf.Reyes, C., & Moreno, R. (2016). Enseñanza centrada en el estudiante. Ars Medica, Revista de Ciencias Médicas, Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/305987340_Ensenanza_centrada_en_el_estudiante.Ruíz, J. M. (1996). Teoría del curriculum: diseño y desarrollo curricular. Madrid: Universitas.Sáenz Barrio, O. (1992). Didáctica general. Un enfoque curricular. Alcoy, España: Marfil.Salas Vinent, M. E. (2009). Del proceso de enseñanza aprendizaje tradicional, al proceso de enseñanza aprendizaje para la formación de competencias, en los estudiantes de la enseñanza básica, media superior y superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1(7).Santos, M. (1998). Patología general de la evaluación educativa - Dialnet. Infancia y Aprendizaje, vol. 41, pp. 143-158. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48299.pdf.Saviani, D. (2010). Modelos de desarrollo y estilos educacionales en el proceso de emancipación de América Latina: el caso brasileño. Ediciones Universidad de Salamanca, 29, 117-133.Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.Tenbrink, T. D. (1981). Evaluación. Guía practica para profesores. Madrid: Narcea.Traver, J. A., Sales, A., Doménech, F., & Moliner, O. (2005). Caracterización de las perspectivas docentes del profesorado de secundaria a partir del análisis de las variables educativas relacionadas con la acción y el pensamiento docente. Revista Iberoamericana De Educación, 36(8), 1-19.UNESCO. (1998). Un modelo educativo centrado en el prendizaje . Paris, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/dide/modelo/libro/capitulos_espanol/pdf/cap_2.pdf.UNIPAZ. (s.f.). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Bucaramanga: Instituto Universitaro La Paz.Vargas, G., Rico, A., Páez, M., & Castañeda, A. (2016). Los procesos pedagógicos en la maestría en educación, Universidad Santo Tomás. Boletín Virtual, Vol. 5, Núm. 1 , pp. 60-71. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6064471.pdf.Vigo, A. G. (2002). Hans-Georg Gadamer y la filosofía hermenéutica: la comprensión como ideal y tarea. Estudio Públicos(87), pp.235-249.Zabala, M. A. (1990). Fundamentos de la didáctica y del conocimiento. En A. Medina, & M. L. Sevillano, Didáctica. Adaptación. Madrid: UNED.Zuluaga Garcés, O. L. (1999). Pedagogía e historia : la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, Anthropos, Siglo del Hombre Editores.Zuluaga, L., & Marí, D. L. (2015). Memoria colectiva memoria activa del saber pedagógico. Revista Educación Y Ciudad, vol 10, pp. 63-86. Recuperado de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/281.Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, Un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.ORIGINAL2019niniherrera.pdf2019niniherrera.pdfapplication/pdf3294124https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20725/6/2019niniherrera.pdfcbc9bc5ec1e2c77ac5534e875dfce604MD56open accessAPROBACIÓN.pdfAPROBACIÓN.pdfCarta aprobaciónapplication/pdf61901https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20725/2/APROBACI%c3%93N.pdfdb3e5ce7b1230c575620999a73ef9adfMD52metadata only accessCARTA DERECHOS DE AUTOR.pdfCARTA DERECHOS DE AUTOR.pdfDerechos de autorapplication/pdf568268https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20725/3/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf665b5919ef2d5d62a3ca93cf7c2a80dcMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20725/4/license_rdfdab767be7a093b539031785b3bf95490MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20725/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessTHUMBNAIL2019niniherrera.pdf.jpg2019niniherrera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4936https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20725/7/2019niniherrera.pdf.jpg61a9d2c284374b4538d2bd481cf13f79MD57open accessAPROBACIÓN.pdf.jpgAPROBACIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7618https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20725/8/APROBACI%c3%93N.pdf.jpg5b7ddfffee870d10d241abe678f9ae57MD58open accessCARTA DERECHOS DE AUTOR.pdf.jpgCARTA DERECHOS DE AUTOR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6990https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/20725/9/CARTA%20DERECHOS%20DE%20AUTOR.pdf.jpga61212b3c1bec2bb878c0e3589d1a2b8MD59open access11634/20725oai:repository.usta.edu.co:11634/207252022-10-10 16:15:21.951open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K