Un análisis retrospectivo de la relación economía frente a la salud
No existe ninguna dicotomía, ni clásica, ni neoclásica, ni keynesiana, y mucho menos asociada a cualquier corriente de la escuela económica conocida, sobre el trade off entre salud y economía. La salud, desde la teoría económica, es considerada un bien público puro, un servicio disponible para la so...
- Autores:
-
Cotte Poveda, Alexander
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
eng
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/41486
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/6038
http://hdl.handle.net/11634/41486
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | No existe ninguna dicotomía, ni clásica, ni neoclásica, ni keynesiana, y mucho menos asociada a cualquier corriente de la escuela económica conocida, sobre el trade off entre salud y economía. La salud, desde la teoría económica, es considerada un bien público puro, un servicio disponible para la sociedad; su uso por parte de algunos no implica la exclusión de dicho bien para otros que los puedan aprovechar. Desde la perspectiva práctica, esto supone las posibles restricciones de acceso que en algún momento puedan surgir. Dos ejemplos de países que privilegiaron lo económico sobre la salud bajo la premisa de tener sistemas de salud robustos y con las mejores dotaciones en Ciencia, Tecnología e Innovación, y un mayor gasto en Investigación y Desarrollo, fueron ee. uu. y Reino Unido, que ahora sufren las consecuencias de ciertas decisiones asumidas en su momento. La tabla 1 y la figura 1 resumen algunos de los indicadores para una serie de países seleccionados. |
---|