La existencia como diferencia ontológica: el descubrimiento del cuerpo como nuevo existenciario
De la destrucción fenomenológica resulta que el ser-hacia-la-muerte, como ser-desde-la-vida, es el fenómeno originario que abre todas las posibilidades de la existencia: la existencia es vida. También de ahí resulta que el mundo es una totalidad comprensiva que “gravita” en torno a un determinado “c...
- Autores:
-
Cornejo S., José Pedro
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/39197
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/2608
http://hdl.handle.net/11634/39197
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | De la destrucción fenomenológica resulta que el ser-hacia-la-muerte, como ser-desde-la-vida, es el fenómeno originario que abre todas las posibilidades de la existencia: la existencia es vida. También de ahí resulta que el mundo es una totalidad comprensiva que “gravita” en torno a un determinado “centro”. El modo en que estos dos resultados se relacionan, constituyendo así un nuevo entendimiento del fenómeno de la comprensión de ser, se elabora a través de la construcción fenomenológica, ya echada anteriormente en falta en este punto en la teoría heideggeriana. Dicho vacío es el cuerpo, puesto que la autodeterminación dada entre proyección y facticidad solo puede darse y comprenderse realmente si ambas son concebidas como corporales. Finalmente, la reducción mostrará que la existencia, al ejecutarse comprensivo-corporalmente, es en y es la diferencia ontológica. Es la secuencia en que este artículo aborda el tema de la diferencia ontológica desde una fenomenología hermenéutica. |
---|