INGENIERÍA DE SISTEMAS, LA CARRERA DEL PRESENTE

Pasados ya tres lustros de este nuevo milenio, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) tienen cada vez más acogida en los ambientes empresariales, académicos y de nuestra vida cotidiana: dispositivos electrónicos como el celular, el reloj inteligente, la tableta electrónica, jun...

Full description

Autores:
Aponte-Novoa, Fredy
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/4962
Acceso en línea:
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/1201
Palabra clave:
Ingeniería de Sistemas
TIC
Gobierno Nacional
Rights
License
Derechos de autor 2016 Ingenio Magno
id SantoToma2_14443522934fa41b44a85287117faebf
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/4962
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv INGENIERÍA DE SISTEMAS, LA CARRERA DEL PRESENTE
title INGENIERÍA DE SISTEMAS, LA CARRERA DEL PRESENTE
spellingShingle INGENIERÍA DE SISTEMAS, LA CARRERA DEL PRESENTE
Ingeniería de Sistemas
TIC
Gobierno Nacional
title_short INGENIERÍA DE SISTEMAS, LA CARRERA DEL PRESENTE
title_full INGENIERÍA DE SISTEMAS, LA CARRERA DEL PRESENTE
title_fullStr INGENIERÍA DE SISTEMAS, LA CARRERA DEL PRESENTE
title_full_unstemmed INGENIERÍA DE SISTEMAS, LA CARRERA DEL PRESENTE
title_sort INGENIERÍA DE SISTEMAS, LA CARRERA DEL PRESENTE
dc.creator.fl_str_mv Aponte-Novoa, Fredy
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Aponte-Novoa, Fredy
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ingeniería de Sistemas
TIC
Gobierno Nacional
topic Ingeniería de Sistemas
TIC
Gobierno Nacional
description Pasados ya tres lustros de este nuevo milenio, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) tienen cada vez más acogida en los ambientes empresariales, académicos y de nuestra vida cotidiana: dispositivos electrónicos como el celular, el reloj inteligente, la tableta electrónica, junto a las redes sociales, se han convertido en una necesidad para los ciudadanos de la segunda década del presente siglo. El uso de estas tecnologías genera a diario mucha información, cuyo contenido, uso, aplicación e influencia en los medios es fundamental para el desarrollo del amplio campo de la ingeniería de sistemas y computación, el cual no solo es atribuido a la evolución del hardware, sino también al crecimiento de los lenguajes de programación, la evolución de los paradigmas de programación, las mejoras en arquitecturas de sistemas de información, los avances en sistemas operativos; en fin, la fusión de la computación como ciencia, que en su ruta investigativa aborda temáticas destacadas como la inteligencia artificial, la robótica, la cibernética y el equilibrio entre el hombre y la tecnología.    El uso y tratamiento adecuado de esta información se ha convertido en un reto para los profesionales en sistemas de información; esta necesidad, junto con la de administración de infraestructura tecnológica y la de administración y generación de contenidos para la web, han potenciado la demanda de profesionales en ingeniería de sistemas informáticos. En Colombia es tan marcada la necesidad de ingenieros de sistemas que actualmente el Gobierno Nacional la ha catalogado como una de las profesiones con más proyección en el país y le ha apostado a iniciativas que impulsan el avance tecnológico en lo relacionado con el desarrollo de software. Así, se ha reconocido el papel vital del ingeniero de sistemas en diversos campos de acción y en múltiples disciplinas y sectores, como entretenimiento, financiero, salud, medioambiente, telecomunicaciones y educación.Existen razones adicionales por las cuales podemos afirmar que la ingeniería de sistemas es la carrera del presente y del futuro: mejores salarios y empleabilidad garantizada. Por ejemplo, datos del Observatorio Laboral para la Educación indican que los profesionales recién graduados de carreras de tecnología de la información presentan una tasa de empleabilidad del 88,10% y un primer salario mensual bastante atractivo frente a otros cursos de ingeniería. Asimismo, el estudio salarial de los sectores productivos en Colombia, realizado en 2013, indicó que un profesional recién egresado en ingeniería de sistemas devenga mensualmente en promedio un $1.500.000, que el 42% de profesionales en esta área devenga entre $2.000.0000 y $4.000.000 y que un 24% de estos profesionales gana entre  $4.000.000 y $7.500.000. Además, conviene resaltar que, aunque en una mínima proporción, existen profesionales en ingeniería de sistemas que tienen sueldo mensual cercano a los $16.000.000.La Federación Colombiana de la Industria de Software y TI (Fedesoft) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) en 2013 revelaron que el 75% de los egresados en ingeniería de sistemas inician su vida laboral antes de cumplir su primer año de egresado, con lo cual se demuestra que esta es una de las profesiones con mejor inserción laboral en Colombia. Por otro lado, datos del programa para el Fomento de la Industria de Tecnología Informática (FITI) indican una proyección exponencial en la necesidad de ingenieros de sistemas en los próximos años: se espera que hacia 2020 se vayan a necesitar alrededor de 30.000 ingenieros relacionados con el campo de las TIC.Ciertamente, constituye un desafío la formación de profesionales con el perfil idóneo para afrontar los retos de la industria con carácter científico, técnico y humanista, y con el nivel competitivo que exige el contexto local y global, pues, como lo menciona el impulsor de innovación y empresas tecnológicas Juan Martínez-Barea, en su libro El mundo que viene, estamos en la era de la hiperconectividad y la aceleración tecnológica que va a revolucionar nuestra sociedad y modificará radicalmente cada aspecto de nuestra vida.
publishDate 2016
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2016-10-10
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.spa.fl_str_mv http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/1201
url http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/1201
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/1201/1161
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Ingenio Magno; Vol. 7 (2016): Ingenio Magno Vol. 7-2; 8-9
2422-2399
2145-9282
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Ingenio Magno
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Ingenio Magno
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás Seccional Tunja
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786343694958592
spelling Aponte-Novoa, Fredy2016-10-10http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/1201Pasados ya tres lustros de este nuevo milenio, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) tienen cada vez más acogida en los ambientes empresariales, académicos y de nuestra vida cotidiana: dispositivos electrónicos como el celular, el reloj inteligente, la tableta electrónica, junto a las redes sociales, se han convertido en una necesidad para los ciudadanos de la segunda década del presente siglo. El uso de estas tecnologías genera a diario mucha información, cuyo contenido, uso, aplicación e influencia en los medios es fundamental para el desarrollo del amplio campo de la ingeniería de sistemas y computación, el cual no solo es atribuido a la evolución del hardware, sino también al crecimiento de los lenguajes de programación, la evolución de los paradigmas de programación, las mejoras en arquitecturas de sistemas de información, los avances en sistemas operativos; en fin, la fusión de la computación como ciencia, que en su ruta investigativa aborda temáticas destacadas como la inteligencia artificial, la robótica, la cibernética y el equilibrio entre el hombre y la tecnología.    El uso y tratamiento adecuado de esta información se ha convertido en un reto para los profesionales en sistemas de información; esta necesidad, junto con la de administración de infraestructura tecnológica y la de administración y generación de contenidos para la web, han potenciado la demanda de profesionales en ingeniería de sistemas informáticos. En Colombia es tan marcada la necesidad de ingenieros de sistemas que actualmente el Gobierno Nacional la ha catalogado como una de las profesiones con más proyección en el país y le ha apostado a iniciativas que impulsan el avance tecnológico en lo relacionado con el desarrollo de software. Así, se ha reconocido el papel vital del ingeniero de sistemas en diversos campos de acción y en múltiples disciplinas y sectores, como entretenimiento, financiero, salud, medioambiente, telecomunicaciones y educación.Existen razones adicionales por las cuales podemos afirmar que la ingeniería de sistemas es la carrera del presente y del futuro: mejores salarios y empleabilidad garantizada. Por ejemplo, datos del Observatorio Laboral para la Educación indican que los profesionales recién graduados de carreras de tecnología de la información presentan una tasa de empleabilidad del 88,10% y un primer salario mensual bastante atractivo frente a otros cursos de ingeniería. Asimismo, el estudio salarial de los sectores productivos en Colombia, realizado en 2013, indicó que un profesional recién egresado en ingeniería de sistemas devenga mensualmente en promedio un $1.500.000, que el 42% de profesionales en esta área devenga entre $2.000.0000 y $4.000.000 y que un 24% de estos profesionales gana entre  $4.000.000 y $7.500.000. Además, conviene resaltar que, aunque en una mínima proporción, existen profesionales en ingeniería de sistemas que tienen sueldo mensual cercano a los $16.000.000.La Federación Colombiana de la Industria de Software y TI (Fedesoft) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) en 2013 revelaron que el 75% de los egresados en ingeniería de sistemas inician su vida laboral antes de cumplir su primer año de egresado, con lo cual se demuestra que esta es una de las profesiones con mejor inserción laboral en Colombia. Por otro lado, datos del programa para el Fomento de la Industria de Tecnología Informática (FITI) indican una proyección exponencial en la necesidad de ingenieros de sistemas en los próximos años: se espera que hacia 2020 se vayan a necesitar alrededor de 30.000 ingenieros relacionados con el campo de las TIC.Ciertamente, constituye un desafío la formación de profesionales con el perfil idóneo para afrontar los retos de la industria con carácter científico, técnico y humanista, y con el nivel competitivo que exige el contexto local y global, pues, como lo menciona el impulsor de innovación y empresas tecnológicas Juan Martínez-Barea, en su libro El mundo que viene, estamos en la era de la hiperconectividad y la aceleración tecnológica que va a revolucionar nuestra sociedad y modificará radicalmente cada aspecto de nuestra vida.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás Seccional Tunjahttp://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/1201/1161Ingenio Magno; Vol. 7 (2016): Ingenio Magno Vol. 7-2; 8-92422-23992145-9282Derechos de autor 2016 Ingenio Magnohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2INGENIERÍA DE SISTEMAS, LA CARRERA DEL PRESENTEinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Ingeniería de SistemasTICGobierno Nacional11634/4962oai:repository.usta.edu.co:11634/49622023-07-14 16:33:33.08metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co