Sistema de gestión para el desarrollo de cursos MOOC a partir de la generación de criterios de calidad en las instituciones educativas
Desde la publicación del primer curso MOOC en 2008 —denominado Connectivism and Connective Knowledge propuesto por George Siemens y Stephen Downes—, la oferta de MOOC “Curso en Línea, Abierto y Masivo” ha incrementado notablemente. Los MOOC poseen características particulares: masividad, apertura, a...
- Autores:
-
Silva Monsalve, Alexandra María
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/14775
- Palabra clave:
- Aprendizaje en línea
Mooc
Curso En línea Masivo y Abierto
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_1336b6eec3057fc9ebc992f21bc50a3d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/14775 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sistema de gestión para el desarrollo de cursos MOOC a partir de la generación de criterios de calidad en las instituciones educativas |
title |
Sistema de gestión para el desarrollo de cursos MOOC a partir de la generación de criterios de calidad en las instituciones educativas |
spellingShingle |
Sistema de gestión para el desarrollo de cursos MOOC a partir de la generación de criterios de calidad en las instituciones educativas Aprendizaje en línea Mooc Curso En línea Masivo y Abierto |
title_short |
Sistema de gestión para el desarrollo de cursos MOOC a partir de la generación de criterios de calidad en las instituciones educativas |
title_full |
Sistema de gestión para el desarrollo de cursos MOOC a partir de la generación de criterios de calidad en las instituciones educativas |
title_fullStr |
Sistema de gestión para el desarrollo de cursos MOOC a partir de la generación de criterios de calidad en las instituciones educativas |
title_full_unstemmed |
Sistema de gestión para el desarrollo de cursos MOOC a partir de la generación de criterios de calidad en las instituciones educativas |
title_sort |
Sistema de gestión para el desarrollo de cursos MOOC a partir de la generación de criterios de calidad en las instituciones educativas |
dc.creator.fl_str_mv |
Silva Monsalve, Alexandra María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rojas Mesa, Julio Ernesto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Silva Monsalve, Alexandra María |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje en línea Mooc Curso En línea Masivo y Abierto |
topic |
Aprendizaje en línea Mooc Curso En línea Masivo y Abierto |
description |
Desde la publicación del primer curso MOOC en 2008 —denominado Connectivism and Connective Knowledge propuesto por George Siemens y Stephen Downes—, la oferta de MOOC “Curso en Línea, Abierto y Masivo” ha incrementado notablemente. Los MOOC poseen características particulares: masividad, apertura, autonomía. Frente a su creciente auge surgen inquietudes por la incorporación de la calidad. El problema es que los cursos en formato virtual tradicional son ofertados como cursos MOOC; así, se desvanecen su naturaleza y características que los hace únicos. En la revisión del estado del arte se evidencian dos normas: la UNE 66181:2012 sobre gestión de la calidad en la formación virtual, y el estándar ISO/IEC 25000 adaptado para validar el MOOC como producto tecnológico. Existen investigaciones que han presentado guías e instrumentos, pero en forma aislada; es decir, no existe una propuesta unificada sobre criterios de calidad. El desarrollo de esta Tesis Doctoral permitió el diseño de un sistema de gestión para el desarrollo de cursos MOOC a partir de la generación de criterios de calidad en instituciones educativas. Se incorporó una rúbrica para verificar dimensiones: pedagógica, tecnológica, administrativa, de certificación y acreditación, desde un contexto de criterios de calidad fundamentados en la Norma UNE 66181:2012 y el estándar ISO/IECC 25000. Se abordó una metodología de investigación mixta, enmarcada en un enfoque pragmático, utilizando métodos, instrumentos y técnicas desde los enfoques cuantitativos y cualitativos. Los resultados permitieron evidenciar que la propuesta del sistema de gestión beneficiará a las instituciones interesadas en la oferta de cursos MOOC. Es importante resaltar el componente pedagógico evaluado por los expertos como criterio fundamental a la hora de la definición de los criterios de calidad para la construcción de un curso MOOC. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-12-13 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-01-16T17:59:32Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-01-16T17:59:32Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis doctoral |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis doctoral |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Silva, A. (2018).Sistema de gestión para el desarrollo de cursos mooc a partir de la generación de criterios de calidad en las instituciones educativas(tesis de doctorado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/14775 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2018.00024 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Silva, A. (2018).Sistema de gestión para el desarrollo de cursos mooc a partir de la generación de criterios de calidad en las instituciones educativas(tesis de doctorado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/14775 http://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2018.00024 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cabero, J. (2015). Visiones educativas sobre los MOOC. Revista de investigación Educativa, 39-60. Cabero, J. & Barroso, J. (2016). Posibilidades educativas de la Realidad Aumentada. NAER. New Approaches in Educational Research, 46-52. Cabero, J., & Cejudo, C. L. (2014). Las tipologías de MOOC: su diseño e implicaciones educativas. Profesorado, Revista de currículo y formación del profesorado. VOL. 18, Nº 1-26. Cabero, J.; Llorente, M. & Vásquez, A. (2014). Las tipologías de MOOC: su diseño e implicaciones educativas. Profesorado: Revista de Curriculum y formación del profesorado, 1-14. Cabero, J.; Marín, V. & Llorente, M.C. (2012). Desarrollar la competencia digital. Educación mediática a lo largo de toda la vida. Sevilla. Editorial: MAD, S. L Disponible en: https://www.academia.edu/8333294/Desarrollar_la_competencia_digital._Educaci%C3%B3n_medi%C3%A1tica_a_lo_largo_de_toda_la_vida . Cabero, J., & Barroso, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evalaución de TIC: el coeficiente de competencia experta. Bordón. Revista de Pedagogía, 25-38. Cabero, J., & Llorente, C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación-TIC. Revista de tecnología de información y comunicación en educación, 1-20. Cabero, J., & Lorrente, M. (2017). Los MOOC: encontrando su camino. Revista de innovación educativa, Nro 18, 7. Campos, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, págs. 111-122. Cano, M.; Maite, F. & Lanna, C. (2015). Cursos en línea masivos y abiertos: 20 expertos delinean el estado de la cuestión. RELATEC, 1-14. Carmona, E., & Rodríguez, E. (2009). Experiencias eLearnig en Educación Superior en Colombia. Armenia: Elizcom. Castells, M. (1995). La ciudad informacional. Tecnologías de la información, estructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial. Cebrian, J. L. (2000). La Red. Punto de Lectura. Clarke, D. (2004). Structured judgement methods. Mixing methods in psychology, 81-100. Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revistas de Ciencias de la educación, 1-20 Cruz, B. (2015). Abandono de los estudiantes en los MOOC. Obtenido de Universidad de Murcia: Recuperado de: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/46706/1/TFM_M.Cruz_Bernal.pdf Castro, S., Gúzman, B., & Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, revista de educación, 213-234 CLASS CENTRAL. (Septiembre de 2018). CLASS CENTRAL. Recuperado de: https://www.class-central.com/report/mooc-course-report-september-2018/ Costello, E., Brunton, J., Brown, M. & Daly, L. (2018). In MOOCs we Trust: Learner Perceptions of MOOC Quality via Trust and Credibility. Emerging Technologies in Learning, 13(6), 214-222. Creswel, J. W. (2013). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. USA: SAGE Creswell, J., & Plano, V. (2011). Designing and Conducting Mixed Methods Research. EE.UU: SAGE. Chiappe-Laverde, A.; Hine, N. & Martínez, S. (2015) Literatura y práctica: una revisión crítica acerca de los MOOC. Comunicar, (1-10). Domínguez, V., & López, M. (2017). Teoría General de Sistemas, un enfoque práctico. Economía y Administracción. Dorantes Nova, J. A. (2016). Juicio de expertos para la validación de un instrumento de medición del síndrome de burnout en la docencia. Ra XimHai, 12. 327-346. EAN. (2017). cursos-gratuitos-mooc. Retrieved from https://universidadean.edu.co/es/formacion/cursos-gratuitos-mooc Echevarría, J. (1999). Los señores del aire. Barcelona: Destino. EducaLAB. (04 de 07 de 2017). Instituto nacional de tecnologías educativas y de formación del profesorado INTEF. Recuperado de: http://educalab.es/intef/formacion/formacion-en-red/educalab-insignias. European Commission. (2018). Apoyo a la educación y la formación en Europa y más alla de Europa. Obtenido de Educación y formación: Recuperado de: https://ec.europa.eu/education/resources/european-credit-transfer-accumulation-system_es Escaño, J., García, F., Sein, M. & Figaldo, A. (Octubre, 2017). Validación de un instrumento para la medida de los procesos de gestión del conocimiento en entornos masivos abiertos en línea, un MOOC. IV Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad, Zaragoza, España Fesol, S., Salam, S., & N.Bakar. (2018). The Quality of MOOCs: How to Improve the Design of Open Education and Online Courses for Learners? Telecomunication Electronic and computer engineering, 1-5. Forés, A., & Subías, E. (2017). Pedagogías emergentes. Octaedro. Fuentes, M. M. (21 de 08 de 2008). Colección de Tesis Digitales. Obtenido de Universidad de las Américas Puebla: Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mce/fuentes_g_mm/ ISO. (2018). ISO 25000. Recuperado de: https://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000/iso-25010 García, L. (1999). Historia de la Educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a distancia, 8-27 García, L. (2017). Los MOOC están muy vivos. Respuestas a algunas preguntas. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia-RIED, 9-27. Gómez, P., García, A., & Monge, C. (2016). La cultura de los MOOCs, para la innovación en Educación Superior desde contextos Iberoaméricanos. Madrid: Síntesis Guerrero, C. (2015). UMUMOOC Una propuesta de indicadores de calidad pedagógica para la realización de cursos MOOC. Campus virtuales, 4(2), 70-76 Gordon, S. & Luján-Mora, S. (2017). Proceso de desarrollo y gestión de MOOC, CienciaAmérica, 6(2), 162,167. Hargis, J., Mayberry, J. & Yee, K. (2015). Mooc observations using a modified f2f quality teaching rubric, Glokal, 1(3), 27-47. Hernández, R., & Mendoza, C. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, A. C. y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Villahermosa,: México. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education. Hone, K. & El Said, G. (2016). Exploring the factors affecting MOOC retention: A survey study. Computer and Education, 98, 157-168. Hood, N. & Littlejohn, A. (2016). MOOC Quality: The Need for New Measures. Journal of Learning for Development, 28-42. Hughes, G. & Dobbins, C. (2015). The utilization of data analysis techniques in predicting student performance in massive open online courses (MOOCs). Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 10(10). ICESI. (2016). Universidad ICESI. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/investigaciones_publicaciones/curso_habilidades_escritura_cientifica_mooc.php ISO 25000. (2018). ISO 25010. Recuperado de: http://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000/iso-25010 ISO. (2018). ISO 25000. Recuperado de: https://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000/iso-25010 Jansen, D., Rosewel, J. & Kear, K. (2017). Quality frameworks for MOOCs. En M. Jemni, M. Khribi (Eds.), Open Education: from OERs to MOOCs. Lecture Notes in Educational Technology. Berlín: Springer Johnson, B., Onwuegbuzie, A., & Turner, L. (2007). Towards a Definition of Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 112-133. Koehler, M., Mishra, P., & Cain, W. (2015). Qué son los Saberes Tecnológicos y Pedagógicos. Virtualidad, Educación y Ciencia, 1-15. Leal, D. (2007). Conectivismo: una teoría del aprendizaje en la era digital. Traducción George Siemens 2004. Leal, L., & Rojas, J. (2018). Ecología para la formación inicial de profesores a partir de los affordances de las TIC. TED, 2-17. Lemos, G., Raposo, M., Cebrián, M., & Sarmiento, J. (2017). Análisis de la perspectiva pedagógica de los MOOC ofertados en lengua portuguesa. Revista española de pedagogía, 101-119. Lerís, D., Sein-Echaluce, M., Hernández, M. y Bueno, C. (2017). Validation of indicators for implementing an adaptive platform for MOOCs. Computers in Human Behavior, 72, 783-795. LowenthaL, P. & Hodges, C. (2015). In search of quality: using quality matters to analyze the quality of massive, open, online courses (MOOCs). IRRODL, 16(5). Lugton, M. (2012). What is a MOOC? What are the different types of MOOC? xMOOC and cMOOCs. Reflections. Recuperado de: http://reflectionsandcontemplations.wordpress.com/2012/08/23/what-is-a-moocwhat-are-the-different-types-of-mooc-xmoocs-and-cmoocs. Margaryan, A., Bianco, M., & Littlejohn, A. (2015). Instructional quality of Massive Open Online Courses (MOOCs). Computers and Education, 80, 77-83. Marín, J. (2013). La investigación en educación y Pedagogía. Bogotá: Ediciones USTA. Martínez, F. (2003) Redes de comunicación en la enseñanza: las nuevas perspectivas del trabajo Corporativo. Barcelona: Paidós. Martínez, E., & Silva, A. Los mooc: una revisión de la literatura para orientar su gestión. Perspectiva Histórica, 81 - 98. Medina, R., & Aguaded, J. (2013). La ayuda pedagógica en los MOOC: un nuevo enfoque en la acción tutorial. @TIC, Revista de Innovación Educativa, 30-39. MEN-Ministerio de Educación (2013, 02 19). mineducacion.gov.co. Retrieved from mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-318554.html MEN-Ministerio de Educación. (2013). TIC TAC: la nueva apuesta para Tecnología + Pedagogía MOOC-Maker. (2016). Informe sobre estado de arte en relación a la evaluación de la calidad de cursos MOOC. Recuperado de: http://www.mooc-maker.org/wp-content/files/WPD1.7_Informe_sobre_estado_de_arte_en_relacin_a_la_evaluacin_de_la_calidad_de_cursos_MOOCs.pdf MOOC-Maker. (2017). Observatorio del MOOC-Maker. Recuperado de: http://observatoriomoocs.sitios.ing.uc.cl/ MOOC-Maker. (2018). Construcción de Capacidades de Gestión de MOOCs en la Educación Superior. Recuperado de: http://www.moocmaker.org/ MOOC List. (2017). MOOC List. Recuperado de: https://www.mooc-list.com/ MOOCLIST. (2017, 6 12). https://www.mooc-list.com/university-entity/universidad-el-bosque. Retrieved from https://www.mooc-list.com/university-entity/universidad-el-bosque Moral, M. & Martínez, L. (2015). MOOC: Ecosistemas digitales para la construcción de PLE en la Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 87-117. Morán, P. (2003). La relación pedagógica, eje para. Revista Electrónica de Investigación Educativa , 4. Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO. NVIVO. (2018). Software de análisis de datos cualitativo. Recuperado de: qsrinternational.com O’Malley, C. (1989). Computer Supported Collaborative Learning. Germany: Springer – Verlag. Recuperado de: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-642-85098-1 Open Education Europa. (2018). Open Educacion Europa. Recuperado de: https://www.openeducationeuropa.eu/ Ovejero, a. (1990): El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU. Padilla, J., Vega, P., & Rincón, D. (2014). Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en la Educación Superior. Ciencias de la educación, 1-24. Padilla, S. (2018). Teachers trainner’s uses and attitudes before ICT. Between the advisible and the reality of classrooms. Apertura, 132-148. Pardo, M., Morera, I., Llorens, J. A., Gómez, C., & Despujol, I. (2015). Del MOOC al SPOC. Una experiencia para el aprendizaje líquido de la Química básica. Congreso In-Red 2015. Recuperado de: https://goo.gl/ZiXkWg. Patton, M. Q. (1980). Qualitative evaluation methods. Beverly Hills: Sage. Paula, G. (2017). El aprendizaje en red y el trabajo colaborativo en entornos mediados por tecnología. Recuperado de: educacion.flacso.org.ar: http://educacion.flacso.org.ar/files/webform/eventos/Caldeiro_DCMT.pdf Pelta, R. (2013).Design thinking. Tendencias en la teoría y la metodología del diseño. Recuperado de: https://goo.gl/iF4Vm2 Pere, P. (2002). El aprendizaje cooperativo. Recuperado de: http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/7a-AprendizajeCooperativoAula.pdf Pérez, M., Maldonado, J. & Morales, N. (2016). Estado del arte de la adopción de MOOCs en la educación superior en América Latina y Europa. [En línea]. Disponible en: http://www.mooc-maker.org/wp-content/files/D1.1-InformeMOOCLatam-vFINALDEFINITIVO_Spanish.pdf Pollack, R. (2018). Can MOOCs reduce global inequality in education? Australasian Marketing Journal (AMJ), Volume 26, Issue 2, 116-120. Pourtois, J., & Desmet, H. (1992). Epistemología e Instrumentación en Ciencias Humanas. Barcelona: Herder. Pulido, S., & Rodríguez, J. (2014). Repositorio de estadística descriptiva de la Universidad Nacional. Recuperado de: http://www.fce.unal.edu.co/media/files/UIFCE/Estadistica_Descriptiva_y_Analisis_Cualitativo/Manual_de_Uso_Basico_NVivo_9___10.pdf Queirós, R. (2018). Tendencias, técnicas y herramientas para la gestión de cursos abiertos masivos y en línea, MOOC. Portugal: Polytechnic Institute of Porto. Ramírez, M. (2014). Modelo de reglas difuso para el análisis y evaluación de MOOCs con la norma UNE 66181 de calidad de la formación virtual. Recuperado de: file:///C:/Users/P1ZY/Downloads/remirez-fernandez-tesis14%20(1).pdf Ramírez, M. & Salmerón, J. (2015). EduTool un instrumento para la evaluación. Educación XXI, 18(2), 97-123. Rangel, H. (2013). Educación Superior sin ataduras: College (Un) Bound. Revista de la Educación Superior, 44(173). Ravenscroft, A. (2011). Dialogue and connectivism: A new approach to understanding and promoting dialogue-rich networked learning. International Review of Research in Open and Distance Learning 12(3), 139-160. Raposo, M., Martínez, E., & Sarmiento, J. (2014). Un estudio sobre los componentes pedagógicos de los cursos masivos online. Comunicar, 27-35. Riviou, Katerina, S., & Specht, M. (2016). https://conference.oeconsortium.org. Netherlands. Roig, R., Mengual, S., & Suárez, C. (2014). Évaluación de la calidad pedagógica de los MOOC. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 1-18. Rojas, J.(2013). Educación virtual: del discurso teórico a las prácticas pedagógicas en la educación superior colombiana. Universidad Nacional de Educación Abierta y a Distancia. UNED. Madrid. España. Rojas, J. (2018). Los MOOC como posibilidad de aprendizaje en contextos regionales. Perspectiva Histórica, 99 -124. Rojas, J., & Leal, L. (2017). De la educación virtual a la virtualización de procesos educativos; una transición en el contexto de las formas emergentes de cibercultura. Análisis No 84, Bogotá, pp 1-18. ISSN: 0120-8454. Rojas, J., & Leal, L. (2017). Affordance: constructo para la comprensión y transformación del aprendizaje en contextos interculturales. TED, Universidad Pedagógica, n.42, pp.63-77. ISSN 0121-3814. Rojas , J., & Leal , L. (2017). Affordance: constructo para la comprensión y transformación del aprendizaje en contextos interculturales. Tecné Episteme Y Didaxis TED, (42). https://doi.org/10.17227/01203916.6963 Rojas, J., Martínez, E., Silva, A., Ortíz, J. G., & Bernal, C. (2016). researchgate. Obtenido de www.researchgate.net/ Rojano, J. (2008). Conceptos básicos en pedagogía. Revista electrónica de humanidad, educación y cmunicación social, 12. Rodríguez, A., & Molero, D. (2008). Conectivismo como gestión del conocimiento. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 12. Romero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 113-1118. Rosellí, N. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 1-19. Ruíz, C. (2015). El MOOC: ¿un modelo alternativo para la educación universitaria? Apertura, 1-14. Ruíz, P. (2013). Presente y futuro de los MOOC. Madrid: Universidad Conmplutense de Madrid. Salazar, C. (2015). Pedagogías emergentes y aprendizaje emergente: nuevos retos para las universidades del Siglo XXI. Recuperado de: file:///C:/Users/P1ZY/Downloads/SalazarC.A.yTorresJ.D.2014%20(1).pdf Sánchez, A. (2001). El método hermenéutico aplicado a un nuevo Canon: hacia la autorización de la producción escrita de los estudiantes de inglés. Sánchez, M. (2016-a). IEEE. Recuperado de: https://ieeexplore.ieee.org/document/7751803/ Sánchez, M. (2016-b). Assessing the Quality of MOOC using ISO/IEC 25010 . IEE, 1-4. Sánchez, S., & Luján, S. (2016). How Could MOOCs Become Accessible? The Case of edX and the Future of Inclusive Online Learning. Journal of Universal Computer Science, 55-81 Santos, F. J., González, M., & Muñoz, P. C. (2018). El desarrollo de las ecologías de aprendizaje a través de las herramientas en línea. Rev. Diálogo Educ.v. 18, n. 56, p. 128-148. Sevillano, M. L. & Vázquez Cano, E. (2015). Modelos de investigación en contextos ubicuos y móviles en educación superior. Madrid: McGrawHill 329 pp. Shapiro, H.; Lee, C.; Wyman, N. E.; Mine, K. L.; Rundel, Ç. & Canelas, D. A. (2017). Understanding the massive open online course (MOOC) student experience: An examination of attitudes, motivations, and barriers. Computers and Education, 110, 35-50. Stracke, C. (2017). The Quality of MOOCs: How to Improve the Design of Open Education Silva, A. (2018). Estrategia de aula invertida mediada por software de virtualización. En E. Serna, Revolución en la Formación y la capacitación para el siglo XXI (pág. 697). Medellín: Instituto Antioqueño de Investigación. Silva, A., Mendoza, J., & Girado, A. (2018). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Un aporte desde la neurociencia y el aprendizaje basado en proyectos ABP. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 107-126. Recuperado a partir de https://rieoei.org/RIE/article/view/3214. Silva, A., & Martínez, E. (2018). Estrategia metodológica en el aula de clase para el fortalecimiento de las competencias digitales. En E. Serna, Revolución en la formación y Capacitación para el Siglo XXI (pág. 697). Medellín: Instituto Antioqueño de investigación. Silvio, J. (2006). Hacia una educación virtual de calidad,. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1-15. Teixeira, A. (Junio 2013). Innovation and openness through MOOCs: Universidade aberta’s pedagogic model for non- formal online courses. The Joy of Learning Enhancing Learning Experience - Improving Learning Quality Proceedings of the European Distance and E-Learning Network Annual Conference, Oslo, Noruega. Toranzos, V. (2014). Evaluación educativa:. Propuesta Educativa, 1-12. Torres, J. C.; Infante, A. & Valdiviezo, P. (2014). Los MOOC y la masificación personalizada. Profesorado, Revista de Curriculo y formación del profesorado, 1-11. UAO. (2015, 01 30). Universidad Autónoma de Occidente. Retrieved from Universidad Autónoma de Occidente: http://www.uao.edu.co/noticias/los-mooc-conocimiento-abierto-para-el-mundo UNIANDES. (2016). Conectate UNIANDES. Retrieved from https://conectate.uniandes.edu.co/index.php/innovacion/tendencias/moocs-uniandes-educacion-abierta UNIMINUTO. (2015, 11 8). Portal UNIMINUTO. Retrieved from http://www.uniminuto.edu/web/uvd/-/el-mooc-de-paz-y-noviolencia-inicia-su-tercera-edicion- UTP, U. T. (2013). http://comunicaciones.utp.edu.co/noticias/24421/el-primer-mooc-de-la-utp . Retrieved from: http://comunicaciones.utp.edu.co/noticias/24421/el-primer-mooc-de-la-utp: http://comunicaciones.utp.edu.co/noticias/24421/el-primer-mooc-de-la-utp Urrutia, L.; Yousef, A. & White, S. (2015) Learning from MOOCs: the role of mentor qualities. At Web Science Education Workshop @ Web Science Conference 2015 Web Science Education Workshop @ Web Science Conference 2015, United Kingdom. 2 pp. Vázquez, E.; López, E. & Sarasola, J (2013). Guía didáctica sobre los MOOC. AFOE Vásquez, E., López, E., & Sarasola, J. L. (2013). La expansión del conocimiento en abierto: los MOOC. Barcelona: OCTAEDRO. Veletsianos, G. 2010. A Definition of Emerging Technologies for Education. En: G. Veletsianos (ed.) Emerging Technologies in Distance Education. Pp. 3-22. Athabasca, CA: Athabasca University Press. Vila, R., Mengual, S. & Suárez, C. (2014). Evaluación de la calidad pedagógica de los MOOC. Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado, 18(1), 27-41 Youse, A., Chatti, M. & Ulrik, S. (Julio, 2014). What Drives a Successful MOOC? An Empirical Examination of Criteria to Assure Design Quality of MOOCs. IEEE 14th International Conference on Advanced Learning Technologies. Yousef, A. (Mayo, 2015). An Evaluation of Learning Analytics in a Blended MOOC Environment. Third European MOOCs Stakeholders Summit EMOOCs, Bélgica. Yuan, L. & Powell, S. (2013). MOOCs and Open Education: Implications for Higher Education. Recuperado: de http://publications.cetis.org.uk Yong, E., Nagles, N., Mejía, C., & Chaparro, C. (2017). Evolución de la Educación Superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual- Universidad Católica del Norte, 80-105; Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/814/1332. Zambrano, A. (2009). La pedagogía en Phillipe Meirieu: tres momentos y educabilidad. Ideas y personajes de la Educación Iberoaméricana y Universal, 215-226. Zapata-Ros, M. (2015). El diseño instruccional de los MOOC y el de los nuevos cursos abiertos personalizados. En: Revista De Educación a Distancia, (45). Recuperado a partir de: http://revistas.um.es/red/article/view/238661 Zapata, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the knowledge society (EKS), 69-102. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14775/1/2018silvaalexandra.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14775/2/CARTA%20BIBLIOTECA.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14775/3/Carta_autorizacion_autoarchivo-AMSM.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14775/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14775/5/2018silvaalexandra.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14775/6/CARTA%20BIBLIOTECA.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14775/7/Carta_autorizacion_autoarchivo-AMSM.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6bb64175e618202ebb19b9662fd3d03d 66149d5c0026f51cb3f9ecc37c5fd1b3 e04f08f583dbf4301ea62b7aa36176a5 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 cd1c047b40ee1dceb3d7be34f286d9c8 48ff02673b680a104b4449d91f778151 8b30e8f6037ad20709024f7a9bc99148 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786340825006080 |
spelling |
Rojas Mesa, Julio ErnestoSilva Monsalve, Alexandra María2019-01-16T17:59:32Z2019-01-16T17:59:32Z2018-12-13Silva, A. (2018).Sistema de gestión para el desarrollo de cursos mooc a partir de la generación de criterios de calidad en las instituciones educativas(tesis de doctorado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/14775http://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2018.00024reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coDesde la publicación del primer curso MOOC en 2008 —denominado Connectivism and Connective Knowledge propuesto por George Siemens y Stephen Downes—, la oferta de MOOC “Curso en Línea, Abierto y Masivo” ha incrementado notablemente. Los MOOC poseen características particulares: masividad, apertura, autonomía. Frente a su creciente auge surgen inquietudes por la incorporación de la calidad. El problema es que los cursos en formato virtual tradicional son ofertados como cursos MOOC; así, se desvanecen su naturaleza y características que los hace únicos. En la revisión del estado del arte se evidencian dos normas: la UNE 66181:2012 sobre gestión de la calidad en la formación virtual, y el estándar ISO/IEC 25000 adaptado para validar el MOOC como producto tecnológico. Existen investigaciones que han presentado guías e instrumentos, pero en forma aislada; es decir, no existe una propuesta unificada sobre criterios de calidad. El desarrollo de esta Tesis Doctoral permitió el diseño de un sistema de gestión para el desarrollo de cursos MOOC a partir de la generación de criterios de calidad en instituciones educativas. Se incorporó una rúbrica para verificar dimensiones: pedagógica, tecnológica, administrativa, de certificación y acreditación, desde un contexto de criterios de calidad fundamentados en la Norma UNE 66181:2012 y el estándar ISO/IECC 25000. Se abordó una metodología de investigación mixta, enmarcada en un enfoque pragmático, utilizando métodos, instrumentos y técnicas desde los enfoques cuantitativos y cualitativos. Los resultados permitieron evidenciar que la propuesta del sistema de gestión beneficiará a las instituciones interesadas en la oferta de cursos MOOC. Es importante resaltar el componente pedagógico evaluado por los expertos como criterio fundamental a la hora de la definición de los criterios de calidad para la construcción de un curso MOOC.Since the publication of the first MOOC course in 2008 —called Connectivism and Connective Knowledge proposed by George Siemens and Stephen Downes—, the MOOC offer "Online, Open and Massive Course" has increased significantly. MOOCs have characteristics: mass, openness, autonomy. Faced with its growing boom, concerns arise about the incorporation of quality. The problem is that courses in traditional virtual format are offered as MOOC courses; thus, their nature and characteristics that make them unique disappear. In the review of the state of the art two standards are evident: UNE 66181: 2012 on quality management in virtual training, and the ISO/IEC 25000 standard adapted to validate the MOOC as a technological product. There are researches that have presented guides and instruments, but in isolation; that is, there is no unified proposal on quality criteria. The development of this Doctoral Thesis allowed the design of a management system for the development of MOOC courses based on the generation of quality criteria in educational institutions. A rubric was incorporated to verify dimensions: pedagogical, technological, administrative, certification and accreditation, from a context of quality criteria based on the UNE 66181: 2012 standard and the ISO/IECC 25000 standard. A qualitative research methodology was approached, with a hermeneutic approach, supported by expert judgments technique by validating the expert competence coefficient.Doctor en Eduaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sistema de gestión para el desarrollo de cursos MOOC a partir de la generación de criterios de calidad en las instituciones educativasTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis doctoralhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA DuadCabero, J. (2015). Visiones educativas sobre los MOOC. Revista de investigación Educativa, 39-60.Cabero, J. & Barroso, J. (2016). Posibilidades educativas de la Realidad Aumentada. NAER. New Approaches in Educational Research, 46-52.Cabero, J., & Cejudo, C. L. (2014). Las tipologías de MOOC: su diseño e implicaciones educativas. Profesorado, Revista de currículo y formación del profesorado. VOL. 18, Nº 1-26.Cabero, J.; Llorente, M. & Vásquez, A. (2014). Las tipologías de MOOC: su diseño e implicaciones educativas. Profesorado: Revista de Curriculum y formación del profesorado, 1-14.Cabero, J.; Marín, V. & Llorente, M.C. (2012). Desarrollar la competencia digital. Educación mediática a lo largo de toda la vida. Sevilla. Editorial: MAD, S. L Disponible en: https://www.academia.edu/8333294/Desarrollar_la_competencia_digital._Educaci%C3%B3n_medi%C3%A1tica_a_lo_largo_de_toda_la_vida .Cabero, J., & Barroso, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evalaución de TIC: el coeficiente de competencia experta. Bordón. Revista de Pedagogía, 25-38.Cabero, J., & Llorente, C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación-TIC. Revista de tecnología de información y comunicación en educación, 1-20.Cabero, J., & Lorrente, M. (2017). Los MOOC: encontrando su camino. Revista de innovación educativa, Nro 18, 7.Campos, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, págs. 111-122.Cano, M.; Maite, F. & Lanna, C. (2015). Cursos en línea masivos y abiertos: 20 expertos delinean el estado de la cuestión. RELATEC, 1-14.Carmona, E., & Rodríguez, E. (2009). Experiencias eLearnig en Educación Superior en Colombia. Armenia: Elizcom.Castells, M. (1995). La ciudad informacional. Tecnologías de la información, estructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial.Cebrian, J. L. (2000). La Red. Punto de Lectura.Clarke, D. (2004). Structured judgement methods. Mixing methods in psychology, 81-100.Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revistas de Ciencias de la educación, 1-20Cruz, B. (2015). Abandono de los estudiantes en los MOOC. Obtenido de Universidad de Murcia: Recuperado de: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/46706/1/TFM_M.Cruz_Bernal.pdfCastro, S., Gúzman, B., & Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, revista de educación, 213-234CLASS CENTRAL. (Septiembre de 2018). CLASS CENTRAL. Recuperado de: https://www.class-central.com/report/mooc-course-report-september-2018/Costello, E., Brunton, J., Brown, M. & Daly, L. (2018). In MOOCs we Trust: Learner Perceptions of MOOC Quality via Trust and Credibility. Emerging Technologies in Learning, 13(6), 214-222.Creswel, J. W. (2013). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. USA: SAGECreswell, J., & Plano, V. (2011). Designing and Conducting Mixed Methods Research. EE.UU: SAGE.Chiappe-Laverde, A.; Hine, N. & Martínez, S. (2015) Literatura y práctica: una revisión crítica acerca de los MOOC. Comunicar, (1-10).Domínguez, V., & López, M. (2017). Teoría General de Sistemas, un enfoque práctico. Economía y Administracción.Dorantes Nova, J. A. (2016). Juicio de expertos para la validación de un instrumento de medición del síndrome de burnout en la docencia. Ra XimHai, 12. 327-346.EAN. (2017). cursos-gratuitos-mooc. Retrieved from https://universidadean.edu.co/es/formacion/cursos-gratuitos-moocEchevarría, J. (1999). Los señores del aire. Barcelona: Destino.EducaLAB. (04 de 07 de 2017). Instituto nacional de tecnologías educativas y de formación del profesorado INTEF. Recuperado de: http://educalab.es/intef/formacion/formacion-en-red/educalab-insignias.European Commission. (2018). Apoyo a la educación y la formación en Europa y más alla de Europa. Obtenido de Educación y formación: Recuperado de: https://ec.europa.eu/education/resources/european-credit-transfer-accumulation-system_esEscaño, J., García, F., Sein, M. & Figaldo, A. (Octubre, 2017). Validación de un instrumento para la medida de los procesos de gestión del conocimiento en entornos masivos abiertos en línea, un MOOC. IV Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad, Zaragoza, EspañaFesol, S., Salam, S., & N.Bakar. (2018). The Quality of MOOCs: How to Improve the Design of Open Education and Online Courses for Learners? Telecomunication Electronic and computer engineering, 1-5.Forés, A., & Subías, E. (2017). Pedagogías emergentes. Octaedro.Fuentes, M. M. (21 de 08 de 2008). Colección de Tesis Digitales. Obtenido de Universidad de las Américas Puebla: Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mce/fuentes_g_mm/ISO. (2018). ISO 25000. Recuperado de: https://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000/iso-25010García, L. (1999). Historia de la Educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a distancia, 8-27García, L. (2017). Los MOOC están muy vivos. Respuestas a algunas preguntas. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia-RIED, 9-27.Gómez, P., García, A., & Monge, C. (2016). La cultura de los MOOCs, para la innovación en Educación Superior desde contextos Iberoaméricanos. Madrid: SíntesisGuerrero, C. (2015). UMUMOOC Una propuesta de indicadores de calidad pedagógica para la realización de cursos MOOC. Campus virtuales, 4(2), 70-76Gordon, S. & Luján-Mora, S. (2017). Proceso de desarrollo y gestión de MOOC, CienciaAmérica, 6(2), 162,167.Hargis, J., Mayberry, J. & Yee, K. (2015). Mooc observations using a modified f2f quality teaching rubric, Glokal, 1(3), 27-47.Hernández, R., & Mendoza, C. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, A. C. y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Villahermosa,: México.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education.Hone, K. & El Said, G. (2016). Exploring the factors affecting MOOC retention: A survey study. Computer and Education, 98, 157-168.Hood, N. & Littlejohn, A. (2016). MOOC Quality: The Need for New Measures. Journal of Learning for Development, 28-42.Hughes, G. & Dobbins, C. (2015). The utilization of data analysis techniques in predicting student performance in massive open online courses (MOOCs). Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 10(10).ICESI. (2016). Universidad ICESI. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/investigaciones_publicaciones/curso_habilidades_escritura_cientifica_mooc.phpISO 25000. (2018). ISO 25010. Recuperado de: http://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000/iso-25010ISO. (2018). ISO 25000. Recuperado de: https://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000/iso-25010Jansen, D., Rosewel, J. & Kear, K. (2017). Quality frameworks for MOOCs. En M. Jemni, M. Khribi (Eds.), Open Education: from OERs to MOOCs. Lecture Notes in Educational Technology. Berlín: SpringerJohnson, B., Onwuegbuzie, A., & Turner, L. (2007). Towards a Definition of Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 112-133.Koehler, M., Mishra, P., & Cain, W. (2015). Qué son los Saberes Tecnológicos y Pedagógicos. Virtualidad, Educación y Ciencia, 1-15.Leal, D. (2007). Conectivismo: una teoría del aprendizaje en la era digital. Traducción George Siemens 2004.Leal, L., & Rojas, J. (2018). Ecología para la formación inicial de profesores a partir de los affordances de las TIC. TED, 2-17.Lemos, G., Raposo, M., Cebrián, M., & Sarmiento, J. (2017). Análisis de la perspectiva pedagógica de los MOOC ofertados en lengua portuguesa. Revista española de pedagogía, 101-119.Lerís, D., Sein-Echaluce, M., Hernández, M. y Bueno, C. (2017). Validation of indicators for implementing an adaptive platform for MOOCs. Computers in Human Behavior, 72, 783-795.LowenthaL, P. & Hodges, C. (2015). In search of quality: using quality matters to analyze the quality of massive, open, online courses (MOOCs). IRRODL, 16(5).Lugton, M. (2012). What is a MOOC? What are the different types of MOOC? xMOOC and cMOOCs. Reflections. Recuperado de: http://reflectionsandcontemplations.wordpress.com/2012/08/23/what-is-a-moocwhat-are-the-different-types-of-mooc-xmoocs-and-cmoocs.Margaryan, A., Bianco, M., & Littlejohn, A. (2015). Instructional quality of Massive Open Online Courses (MOOCs). Computers and Education, 80, 77-83.Marín, J. (2013). La investigación en educación y Pedagogía. Bogotá: Ediciones USTA.Martínez, F. (2003) Redes de comunicación en la enseñanza: las nuevas perspectivas del trabajo Corporativo. Barcelona: Paidós.Martínez, E., & Silva, A. Los mooc: una revisión de la literatura para orientar su gestión. Perspectiva Histórica, 81 - 98.Medina, R., & Aguaded, J. (2013). La ayuda pedagógica en los MOOC: un nuevo enfoque en la acción tutorial. @TIC, Revista de Innovación Educativa, 30-39.MEN-Ministerio de Educación (2013, 02 19). mineducacion.gov.co. Retrieved from mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-318554.htmlMEN-Ministerio de Educación. (2013). TIC TAC: la nueva apuesta para Tecnología + PedagogíaMOOC-Maker. (2016). Informe sobre estado de arte en relación a la evaluación de la calidad de cursos MOOC. Recuperado de: http://www.mooc-maker.org/wp-content/files/WPD1.7_Informe_sobre_estado_de_arte_en_relacin_a_la_evaluacin_de_la_calidad_de_cursos_MOOCs.pdfMOOC-Maker. (2017). Observatorio del MOOC-Maker. Recuperado de: http://observatoriomoocs.sitios.ing.uc.cl/MOOC-Maker. (2018). Construcción de Capacidades de Gestión de MOOCs en la Educación Superior. Recuperado de: http://www.moocmaker.org/MOOC List. (2017). MOOC List. Recuperado de: https://www.mooc-list.com/MOOCLIST. (2017, 6 12). https://www.mooc-list.com/university-entity/universidad-el-bosque. Retrieved from https://www.mooc-list.com/university-entity/universidad-el-bosqueMoral, M. & Martínez, L. (2015). MOOC: Ecosistemas digitales para la construcción de PLE en la Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 87-117.Morán, P. (2003). La relación pedagógica, eje para. Revista Electrónica de Investigación Educativa , 4.Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO.NVIVO. (2018). Software de análisis de datos cualitativo. Recuperado de: qsrinternational.comO’Malley, C. (1989). Computer Supported Collaborative Learning. Germany: Springer – Verlag. Recuperado de: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-642-85098-1Open Education Europa. (2018). Open Educacion Europa. Recuperado de: https://www.openeducationeuropa.eu/Ovejero, a. (1990): El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.Padilla, J., Vega, P., & Rincón, D. (2014). Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en la Educación Superior. Ciencias de la educación, 1-24.Padilla, S. (2018). Teachers trainner’s uses and attitudes before ICT. Between the advisible and the reality of classrooms. Apertura, 132-148.Pardo, M., Morera, I., Llorens, J. A., Gómez, C., & Despujol, I. (2015). Del MOOC al SPOC. Una experiencia para el aprendizaje líquido de la Química básica. Congreso In-Red 2015. Recuperado de: https://goo.gl/ZiXkWg.Patton, M. Q. (1980). Qualitative evaluation methods. Beverly Hills: Sage.Paula, G. (2017). El aprendizaje en red y el trabajo colaborativo en entornos mediados por tecnología. Recuperado de: educacion.flacso.org.ar: http://educacion.flacso.org.ar/files/webform/eventos/Caldeiro_DCMT.pdfPelta, R. (2013).Design thinking. Tendencias en la teoría y la metodología del diseño. Recuperado de: https://goo.gl/iF4Vm2Pere, P. (2002). El aprendizaje cooperativo. Recuperado de: http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/7a-AprendizajeCooperativoAula.pdfPérez, M., Maldonado, J. & Morales, N. (2016). Estado del arte de la adopción de MOOCs en la educación superior en América Latina y Europa. [En línea]. Disponible en: http://www.mooc-maker.org/wp-content/files/D1.1-InformeMOOCLatam-vFINALDEFINITIVO_Spanish.pdfPollack, R. (2018). Can MOOCs reduce global inequality in education? Australasian Marketing Journal (AMJ), Volume 26, Issue 2, 116-120.Pourtois, J., & Desmet, H. (1992). Epistemología e Instrumentación en Ciencias Humanas. Barcelona: Herder.Pulido, S., & Rodríguez, J. (2014). Repositorio de estadística descriptiva de la Universidad Nacional. Recuperado de: http://www.fce.unal.edu.co/media/files/UIFCE/Estadistica_Descriptiva_y_Analisis_Cualitativo/Manual_de_Uso_Basico_NVivo_9___10.pdfQueirós, R. (2018). Tendencias, técnicas y herramientas para la gestión de cursos abiertos masivos y en línea, MOOC. Portugal: Polytechnic Institute of Porto.Ramírez, M. (2014). Modelo de reglas difuso para el análisis y evaluación de MOOCs con la norma UNE 66181 de calidad de la formación virtual. Recuperado de: file:///C:/Users/P1ZY/Downloads/remirez-fernandez-tesis14%20(1).pdfRamírez, M. & Salmerón, J. (2015). EduTool un instrumento para la evaluación. Educación XXI, 18(2), 97-123.Rangel, H. (2013). Educación Superior sin ataduras: College (Un) Bound. Revista de la Educación Superior, 44(173).Ravenscroft, A. (2011). Dialogue and connectivism: A new approach to understanding and promoting dialogue-rich networked learning. International Review of Research in Open and Distance Learning 12(3), 139-160.Raposo, M., Martínez, E., & Sarmiento, J. (2014). Un estudio sobre los componentes pedagógicos de los cursos masivos online. Comunicar, 27-35.Riviou, Katerina, S., & Specht, M. (2016). https://conference.oeconsortium.org. Netherlands.Roig, R., Mengual, S., & Suárez, C. (2014). Évaluación de la calidad pedagógica de los MOOC. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 1-18.Rojas, J.(2013). Educación virtual: del discurso teórico a las prácticas pedagógicas en la educación superior colombiana. Universidad Nacional de Educación Abierta y a Distancia. UNED. Madrid. España.Rojas, J. (2018). Los MOOC como posibilidad de aprendizaje en contextos regionales. Perspectiva Histórica, 99 -124.Rojas, J., & Leal, L. (2017). De la educación virtual a la virtualización de procesos educativos; una transición en el contexto de las formas emergentes de cibercultura. Análisis No 84, Bogotá, pp 1-18. ISSN: 0120-8454.Rojas, J., & Leal, L. (2017). Affordance: constructo para la comprensión y transformación del aprendizaje en contextos interculturales. TED, Universidad Pedagógica, n.42, pp.63-77. ISSN 0121-3814.Rojas , J., & Leal , L. (2017). Affordance: constructo para la comprensión y transformación del aprendizaje en contextos interculturales. Tecné Episteme Y Didaxis TED, (42). https://doi.org/10.17227/01203916.6963Rojas, J., Martínez, E., Silva, A., Ortíz, J. G., & Bernal, C. (2016). researchgate. Obtenido de www.researchgate.net/Rojano, J. (2008). Conceptos básicos en pedagogía. Revista electrónica de humanidad, educación y cmunicación social, 12.Rodríguez, A., & Molero, D. (2008). Conectivismo como gestión del conocimiento. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 12.Romero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 113-1118.Rosellí, N. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 1-19.Ruíz, C. (2015). El MOOC: ¿un modelo alternativo para la educación universitaria? Apertura, 1-14.Ruíz, P. (2013). Presente y futuro de los MOOC. Madrid: Universidad Conmplutense de Madrid.Salazar, C. (2015). Pedagogías emergentes y aprendizaje emergente: nuevos retos para las universidades del Siglo XXI. Recuperado de: file:///C:/Users/P1ZY/Downloads/SalazarC.A.yTorresJ.D.2014%20(1).pdfSánchez, A. (2001). El método hermenéutico aplicado a un nuevo Canon: hacia la autorización de la producción escrita de los estudiantes de inglés.Sánchez, M. (2016-a). IEEE. Recuperado de: https://ieeexplore.ieee.org/document/7751803/Sánchez, M. (2016-b). Assessing the Quality of MOOC using ISO/IEC 25010 . IEE, 1-4.Sánchez, S., & Luján, S. (2016). How Could MOOCs Become Accessible? The Case of edX and the Future of Inclusive Online Learning. Journal of Universal Computer Science, 55-81Santos, F. J., González, M., & Muñoz, P. C. (2018). El desarrollo de las ecologías de aprendizaje a través de las herramientas en línea. Rev. Diálogo Educ.v. 18, n. 56, p. 128-148.Sevillano, M. L. & Vázquez Cano, E. (2015). Modelos de investigación en contextos ubicuos y móviles en educación superior. Madrid: McGrawHill 329 pp.Shapiro, H.; Lee, C.; Wyman, N. E.; Mine, K. L.; Rundel, Ç. & Canelas, D. A. (2017). Understanding the massive open online course (MOOC) student experience: An examination of attitudes, motivations, and barriers. Computers and Education, 110, 35-50.Stracke, C. (2017). The Quality of MOOCs: How to Improve the Design of Open EducationSilva, A. (2018). Estrategia de aula invertida mediada por software de virtualización. En E. Serna, Revolución en la Formación y la capacitación para el siglo XXI (pág. 697). Medellín: Instituto Antioqueño de Investigación.Silva, A., Mendoza, J., & Girado, A. (2018). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Un aporte desde la neurociencia y el aprendizaje basado en proyectos ABP. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 107-126. Recuperado a partir de https://rieoei.org/RIE/article/view/3214.Silva, A., & Martínez, E. (2018). Estrategia metodológica en el aula de clase para el fortalecimiento de las competencias digitales. En E. Serna, Revolución en la formación y Capacitación para el Siglo XXI (pág. 697). Medellín: Instituto Antioqueño de investigación.Silvio, J. (2006). Hacia una educación virtual de calidad,. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1-15.Teixeira, A. (Junio 2013). Innovation and openness through MOOCs: Universidade aberta’s pedagogic model for non- formal online courses. The Joy of Learning Enhancing Learning Experience - Improving Learning Quality Proceedings of the European Distance and E-Learning Network Annual Conference, Oslo, Noruega.Toranzos, V. (2014). Evaluación educativa:. Propuesta Educativa, 1-12.Torres, J. C.; Infante, A. & Valdiviezo, P. (2014). Los MOOC y la masificación personalizada. Profesorado, Revista de Curriculo y formación del profesorado, 1-11.UAO. (2015, 01 30). Universidad Autónoma de Occidente. Retrieved from Universidad Autónoma de Occidente: http://www.uao.edu.co/noticias/los-mooc-conocimiento-abierto-para-el-mundoUNIANDES. (2016). Conectate UNIANDES. Retrieved from https://conectate.uniandes.edu.co/index.php/innovacion/tendencias/moocs-uniandes-educacion-abiertaUNIMINUTO. (2015, 11 8). Portal UNIMINUTO. Retrieved from http://www.uniminuto.edu/web/uvd/-/el-mooc-de-paz-y-noviolencia-inicia-su-tercera-edicion-UTP, U. T. (2013). http://comunicaciones.utp.edu.co/noticias/24421/el-primer-mooc-de-la-utp . Retrieved from: http://comunicaciones.utp.edu.co/noticias/24421/el-primer-mooc-de-la-utp: http://comunicaciones.utp.edu.co/noticias/24421/el-primer-mooc-de-la-utpUrrutia, L.; Yousef, A. & White, S. (2015) Learning from MOOCs: the role of mentor qualities. At Web Science Education Workshop @ Web Science Conference 2015 Web Science Education Workshop @ Web Science Conference 2015, United Kingdom. 2 pp.Vázquez, E.; López, E. & Sarasola, J (2013). Guía didáctica sobre los MOOC. AFOEVásquez, E., López, E., & Sarasola, J. L. (2013). La expansión del conocimiento en abierto: los MOOC. Barcelona: OCTAEDRO.Veletsianos, G. 2010. A Definition of Emerging Technologies for Education. En: G. Veletsianos (ed.) Emerging Technologies in Distance Education. Pp. 3-22. Athabasca, CA: Athabasca University Press.Vila, R., Mengual, S. & Suárez, C. (2014). Evaluación de la calidad pedagógica de los MOOC. Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado, 18(1), 27-41Youse, A., Chatti, M. & Ulrik, S. (Julio, 2014). What Drives a Successful MOOC? An Empirical Examination of Criteria to Assure Design Quality of MOOCs. IEEE 14th International Conference on Advanced Learning Technologies.Yousef, A. (Mayo, 2015). An Evaluation of Learning Analytics in a Blended MOOC Environment. Third European MOOCs Stakeholders Summit EMOOCs, Bélgica.Yuan, L. & Powell, S. (2013). MOOCs and Open Education: Implications for Higher Education. Recuperado: de http://publications.cetis.org.ukYong, E., Nagles, N., Mejía, C., & Chaparro, C. (2017). Evolución de la Educación Superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual- Universidad Católica del Norte, 80-105; Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/814/1332.Zambrano, A. (2009). La pedagogía en Phillipe Meirieu: tres momentos y educabilidad. Ideas y personajes de la Educación Iberoaméricana y Universal, 215-226.Zapata-Ros, M. (2015). El diseño instruccional de los MOOC y el de los nuevos cursos abiertos personalizados. En: Revista De Educación a Distancia, (45). Recuperado a partir de: http://revistas.um.es/red/article/view/238661Zapata, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the knowledge society (EKS), 69-102.Aprendizaje en líneaMoocCurso En línea Masivo y AbiertoORIGINAL2018silvaalexandra.pdf2018silvaalexandra.pdfDocumento principalapplication/pdf2630474https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14775/1/2018silvaalexandra.pdf6bb64175e618202ebb19b9662fd3d03dMD51open accessCARTA BIBLIOTECA.pdfCARTA BIBLIOTECA.pdfCarta de autorización facultadapplication/pdf254306https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14775/2/CARTA%20BIBLIOTECA.pdf66149d5c0026f51cb3f9ecc37c5fd1b3MD52metadata only accessCarta_autorizacion_autoarchivo-AMSM.pdfCarta_autorizacion_autoarchivo-AMSM.pdfCarta sesión de derchosapplication/pdf68306https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14775/3/Carta_autorizacion_autoarchivo-AMSM.pdfe04f08f583dbf4301ea62b7aa36176a5MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14775/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessTHUMBNAIL2018silvaalexandra.pdf.jpg2018silvaalexandra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5749https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14775/5/2018silvaalexandra.pdf.jpgcd1c047b40ee1dceb3d7be34f286d9c8MD55open accessCARTA BIBLIOTECA.pdf.jpgCARTA BIBLIOTECA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7145https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14775/6/CARTA%20BIBLIOTECA.pdf.jpg48ff02673b680a104b4449d91f778151MD56open accessCarta_autorizacion_autoarchivo-AMSM.pdf.jpgCarta_autorizacion_autoarchivo-AMSM.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7499https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14775/7/Carta_autorizacion_autoarchivo-AMSM.pdf.jpg8b30e8f6037ad20709024f7a9bc99148MD57open access11634/14775oai:repository.usta.edu.co:11634/147752022-10-10 14:50:45.59open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |