Sistema de gestión para el desarrollo de cursos MOOC a partir de la generación de criterios de calidad en las instituciones educativas
Desde la publicación del primer curso MOOC en 2008 —denominado Connectivism and Connective Knowledge propuesto por George Siemens y Stephen Downes—, la oferta de MOOC “Curso en Línea, Abierto y Masivo” ha incrementado notablemente. Los MOOC poseen características particulares: masividad, apertura, a...
- Autores:
-
Silva Monsalve, Alexandra María
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/14775
- Palabra clave:
- Aprendizaje en línea
Mooc
Curso En línea Masivo y Abierto
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Desde la publicación del primer curso MOOC en 2008 —denominado Connectivism and Connective Knowledge propuesto por George Siemens y Stephen Downes—, la oferta de MOOC “Curso en Línea, Abierto y Masivo” ha incrementado notablemente. Los MOOC poseen características particulares: masividad, apertura, autonomía. Frente a su creciente auge surgen inquietudes por la incorporación de la calidad. El problema es que los cursos en formato virtual tradicional son ofertados como cursos MOOC; así, se desvanecen su naturaleza y características que los hace únicos. En la revisión del estado del arte se evidencian dos normas: la UNE 66181:2012 sobre gestión de la calidad en la formación virtual, y el estándar ISO/IEC 25000 adaptado para validar el MOOC como producto tecnológico. Existen investigaciones que han presentado guías e instrumentos, pero en forma aislada; es decir, no existe una propuesta unificada sobre criterios de calidad. El desarrollo de esta Tesis Doctoral permitió el diseño de un sistema de gestión para el desarrollo de cursos MOOC a partir de la generación de criterios de calidad en instituciones educativas. Se incorporó una rúbrica para verificar dimensiones: pedagógica, tecnológica, administrativa, de certificación y acreditación, desde un contexto de criterios de calidad fundamentados en la Norma UNE 66181:2012 y el estándar ISO/IECC 25000. Se abordó una metodología de investigación mixta, enmarcada en un enfoque pragmático, utilizando métodos, instrumentos y técnicas desde los enfoques cuantitativos y cualitativos. Los resultados permitieron evidenciar que la propuesta del sistema de gestión beneficiará a las instituciones interesadas en la oferta de cursos MOOC. Es importante resaltar el componente pedagógico evaluado por los expertos como criterio fundamental a la hora de la definición de los criterios de calidad para la construcción de un curso MOOC. |
---|