Dermatoglifía dactilar y perfil morfofuncional de futbolistas profesionales en la ciudad de Bogotá como herramienta de prevención de lesiones
Introducción: El deporte con el pasar de los años ha evolucionado y hoy en día las diferentes potencias mundiales pueden llegar a determinar cierto nivel en las cualidades físicas a temprana edad con el motivo de detectar talentos deportivos. Una de las herramientas más llamativas en la actualidad e...
- Autores:
-
Ríos Pinillos, Cristian David
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/48488
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/48488
- Palabra clave:
- Professional Soccer
Sports Talents
Dermatoglyphics
Morphofunctional Profile
Cultura Física Deporte y Recreación
Actividad Física
Talento-Deportivo
Fútbol Profesional
Talentos Deportivos
Dermatoglifia
Perfil Morfofuncional
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_10b294988201288b99157389e774611f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/48488 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Dermatoglifía dactilar y perfil morfofuncional de futbolistas profesionales en la ciudad de Bogotá como herramienta de prevención de lesiones |
title |
Dermatoglifía dactilar y perfil morfofuncional de futbolistas profesionales en la ciudad de Bogotá como herramienta de prevención de lesiones |
spellingShingle |
Dermatoglifía dactilar y perfil morfofuncional de futbolistas profesionales en la ciudad de Bogotá como herramienta de prevención de lesiones Professional Soccer Sports Talents Dermatoglyphics Morphofunctional Profile Cultura Física Deporte y Recreación Actividad Física Talento-Deportivo Fútbol Profesional Talentos Deportivos Dermatoglifia Perfil Morfofuncional |
title_short |
Dermatoglifía dactilar y perfil morfofuncional de futbolistas profesionales en la ciudad de Bogotá como herramienta de prevención de lesiones |
title_full |
Dermatoglifía dactilar y perfil morfofuncional de futbolistas profesionales en la ciudad de Bogotá como herramienta de prevención de lesiones |
title_fullStr |
Dermatoglifía dactilar y perfil morfofuncional de futbolistas profesionales en la ciudad de Bogotá como herramienta de prevención de lesiones |
title_full_unstemmed |
Dermatoglifía dactilar y perfil morfofuncional de futbolistas profesionales en la ciudad de Bogotá como herramienta de prevención de lesiones |
title_sort |
Dermatoglifía dactilar y perfil morfofuncional de futbolistas profesionales en la ciudad de Bogotá como herramienta de prevención de lesiones |
dc.creator.fl_str_mv |
Ríos Pinillos, Cristian David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castro Jimenez, Laura Elizabeth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ríos Pinillos, Cristian David |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-5166-8084 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=MLi2KUwAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001368402 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001569251 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Professional Soccer Sports Talents Dermatoglyphics Morphofunctional Profile |
topic |
Professional Soccer Sports Talents Dermatoglyphics Morphofunctional Profile Cultura Física Deporte y Recreación Actividad Física Talento-Deportivo Fútbol Profesional Talentos Deportivos Dermatoglifia Perfil Morfofuncional |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Cultura Física Deporte y Recreación Actividad Física Talento-Deportivo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Fútbol Profesional Talentos Deportivos Dermatoglifia Perfil Morfofuncional |
description |
Introducción: El deporte con el pasar de los años ha evolucionado y hoy en día las diferentes potencias mundiales pueden llegar a determinar cierto nivel en las cualidades físicas a temprana edad con el motivo de detectar talentos deportivos. Una de las herramientas más llamativas en la actualidad es la Dermatoglifia la cual estudia las huellas dactilares y esta puede llegar a indicar que capacidad física es más a fin para un individuo y cuál se puede potencializar. Objetivo: Establecer las diferencias y semejanzas entre el perfil genético a través de la Dermatoglifia dactilar y el perfil morfo-funcional en futbolistas profesionales del equipo Fortaleza de la ciudad de Bogotá. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo con alcance correlacional pretendiendo establecer semejanzas y diferencias entre dos variables como lo son el perfil genético a través de la dermatoglifia dactilar y el perfil morfo-funcional por medio de pruebas y tests a 22 futbolistas profesionales del equipo Fortaleza F.C. Resultados: Se evidenció que en los arqueros predominan los tipos de diseño WL y LW, en los defensas están presentes los mismos tipos de diseños, pero los centrales y laterales tienen una leve predominancia en el diseño WL con el 57% y eso puede tener una relación significativa, ya que sus movimientos defensivos dependen de los cambios de ritmos de los atacantes. En los volantes son muy variados los datos debido a las diferentes funciones y tareas a cumplir en el terreno de juego y en el perfil morfofuncional se evidenció en el Test de Leger que esta fue la que arrojo mejores resultados respecto a las otras posiciones, logrando llegar a la etapa 9 y adicional a eso esta posición obtuvo el mejor VO2 max ml/kg/min. Con un resultado de 54,7 lo que indicia que independiente de la función a trabajar del volante, esta es una posición donde el desplazamiento del jugador puede variar tanto hacia la zona defensiva u ofensiva. Conclusiones: Hay variables en los tipos de diseños y las pruebas funcionales que comparten similitudes en sus resultados, como por ejemplo en la posición del arquero, donde se destacó en el test de Bosco, demostrando un alto componente en la fuerza explosiva con un valor de 296,423 W y al mismo tiempo con los diseños WL Y LW se obtuvo un 50 % de predominancia en esta capacidad para esta posición, por lo tanto, se puede afirmar que en ambos perfiles se destaca esta cualidad física de la misma manera independiente de los instrumentos de medición. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-16T14:30:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-16T14:30:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-01-16 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ríos Pinillos, C. D. (2023). Dermatoglifia dactilar y perfil morfofuncional de futbolistas profesionales en la ciudad de Bogotá como herramienta de prevención de lesiones . [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/48488 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ríos Pinillos, C. D. (2023). Dermatoglifia dactilar y perfil morfofuncional de futbolistas profesionales en la ciudad de Bogotá como herramienta de prevención de lesiones . [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/48488 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Avella, R y Medellín, J. (2013) Perfil Dermatoglifico y Somatotipico de Atletas de la selección Colombia de Atletismo (Velocidad) participante en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, 2011. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient.17-25. Abad, A, Hernandez, C y Filho, J. (2015). Dermatoglifia, Fuerza Máxima y Rendimiento Ergometrico en Seleccionados Chilenos de Remo. Rev. horiz., cienc. act. fís. 7- 13 Alvero, J., Dolores, A., Herrero de Lucas, A., Martínez, L., Moreno, C., Porta, J., Sillero, M. & Sirvent, J. (2009). Protocolo de valoración de la composición corporal para el reconocimiento médico-deportivo. Documento de consenso del grupo español de cineantropometría de la federación española de medicina del deporte. Archivos de medicina del deporte, 25(135), 166-179.Recuperado de: http://femede.es/documentos/ConsensoCine131.pdf. Bangsbo, J (2014). Demandas Fisiológicas del Fútbol. Sports Science Exchange. 1.6. Bradley, P.S., C. Lago-Peñas, E. Rey, and A. Gomez Diaz (2013b). The effect of high and low percentage ball possession on physical and technical profiles in English FA Premier League soccer matches. J. Sports Sci.1261-1270. Beltrán, J y Duglio, M. (2020). Análisis de los perfiles de fuerza – velocidad y potencia-velocidad en jugadores profesionales de fútbol. Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes. 8-31. Buitrago, P y Deantonio, H. (2012). Dermatoglifia dactilar, somotatipo y consumo de oxígeno en atletas de pentatlón militar de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Cordova”. Revista Científica “General José María Córdova”. 305-318. Buitrago, P, Deantonio, H y Villalobos, J. (2011). Dermatoglifia Dactilar, orientación y selección deportiva. Revista Científica “General José María Córdova”. 287-300. Berdejo, D y Gonzales, R. (2009). Entrenamiento de la velocidad en jóvenes tenistas. 254-263. Bello, A. (2016). El entrenamiento de fuerza explosiva en el fútbol: Métodos para la mejora de salto, sprint, golpeo y cambios de dirección en futbolistas varones adultos. Universidad de León. 2-22. Bulgakova, N. Zh., Popov, O.I. & Partyka, L.I. (2004). Natación para el siglo XXI: pronóstico y perspectivas. Teoría y práctica de de la cultura física, 3, 22-24. Correa, E. (2008). Determinación del perfil antropométrico y cualidades físicas de niños futbolistas de Bogotá. Rev. Cienc. Salud. Bogotá. 74-84. Cordova, S. (2014). Genética Deportiva. Atlantic International University. 2-15. Castanhede, A, Filho, J y Dantas, P. (2003). Perfil dermatoglifico e somatotipico, de atletas de futebol de campo masculino, do alto rendimiento no Rio de Janeiro – Brasil. Fitness Performance Journal .234-239. Castro, L et al. (2019). Macroproyecto – Comparación de la dermatoglifia dactilar y el perfil morfofuncional de futbolistas universitarios y profesionales de la ciudad de Bogotá. Universidad Santo Tomás, Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova. Capetillo, R. (2010). La identificación de talentos deportivos para deportes de habilidad abierta. Una visión socio deportiva. Lúdica Pedagógica.148-155. Ceballos, O et al. (2021). Composición corporal y rendimiento físico de jugadores de fútbol soccer universitario por posición de juego. Retos. 39. 52-57. Dellal, A., K. Chamari, D.P. Wong, S. Ahmaidi, D. Keller, R. Barros, G.N. Bisciotti, and C. Carling (2011). Comparison of physical and technical performance in European soccer match-play: FA Premier League and La Liga. Eur. J. Sport Sc. 51-59. Erazo, S et, al. (2022). Composición corporal, dermatoglifia y resistencia aerobica en futbolistas bogotanos categoría sub 20. MHsalud. 1-11. Filho, S. (2004). Perfiles dermatoglífico, somatotípico, de las cualidades físicas de fuerza y velocidad de reacción, VO2 max y de la coordinación motora, característicos de pilotos de helicópteros de la Fuerza Aérea Brasilera (FAB), en 2003. Fitnes Performanc. pp. 115-120. Garcia, J y Secchi, J. (2014). Test course navette de 20 métros con etapas de un minuto. Una idea original que perdura hace 30 años. Apunts Med Esport. 93-103. Gastélum, G y Guedea, J. (2017). Potencial de la Dermatoglifia en las ciencias del deporte y la salud en México. Tecnociencia-Chihuahua. 3. 108 – 114. Gomez, P y Manrique, D. (2012). Confiabilidad entre instrumentos (T-Force y Myotest) en la valoración de la fuerza. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 20-30. Guva, V.P. (2003). Bases para el reconocimiento temprano del talento deportivo. Moscú:Terra-Deporte. Henríquez, C, Báez, E y Cañas, R. (2013). Perfil Somatotipico del Futbolista Profesional Chileno. Int. J. Morphol. 31(1).225-230. Ingebrigtsen, J., M. Bendiksen, M.B. Randers, C. Castagna, P. Krustrup, and A. Holtermann (2012). Yo-Yo IR2 testing of elite and sub-elite soccer players: performance, heart rate response and correlations to other interval tests. J. Sports Sci. 30(13):1337-1345. Jaitman, L y Scartascini, C. (2017). Deporte para el desarrollo. BID. 11-73. Jimenez et, al. (2008). Valoración de la potencia de salto en jugadores semiprofesionales de fútbol y comparación de resultados por puestos. Kronos. 79-84. Kaplan T. (2010). Examination of repeated sprinting ability and fatigue index of soccer players according to their positions. Journal of Strength & Conditioning Research.1495-501. Mosqueira, C, Vasquez, D y Fernandes, J. (2013). Perfil Dermatoglifico de Jugadores Profesionales de Futbol del Club Deportivo Ñublense de la Ciudad de Chillan. Revista Motricidad Humana. 9-15. Moreira, P, Mestrando, A y Fernandes, J. (2004). Huellas digitales en el alto rendimiento futsal brasileño. Fitness & Performance Journal.136-142. Martinez, E. (2010).Composición Corporal: su importancia en la práctica clínica y algunas técnicas relativamente sencillas para su evaluación. Salud Uninorte. 98-116. Martín et al. (2013). Evolución de la preparación física en el futbol. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 10-21. Martinez et al. (2011). El somatotipo-morfologia en los deportistas. ¿Cómo se calcula? ¿Cuáles son las referencias internacionales para comparar con nuestros deportistas? Efdeportes.com.1-2 Medellín , J. (2014). Caracterización dermatoglífica de las ciclistas colombianas de pista de altos logros en pruebas de semifondo. Rev UDCA. 45 – 52. Medina, K. (2015). Influencia de la fuerza máxima en la fuerza explosiva. Efdeportes.com. 1-3. Melo, P, Arguello, P, Castro, L, Cobos, W y Gualdron, D. (2019).Características morfo funcionales y Dermatoglifia dactilar: una revisión sistemática. Revista Científica General José María Córdova. Volumen 17, Número 25, pp. 199-213. Mohr, M., P. Krustrup, and J. Bangsbo (2003). Match performance of highstandard soccer players with special reference to development of fatigue. J. Sport Sci. 439-449. Moreira, O et al. (2015). Métodos de evaluación de la composición corporal: una revisión actualizada de descripción, aplicación, ventajas y desventajas. Arch Med Deporte. 387-394. Nodari, R y Herberles, A. (2014). Leitor Dermatoglifico – Gold Standard de la Dermatoglifia. (En línea). Recuperado de http://salusdermatoglifia.com.br/. Nodari, J y Fin, G. (2015). Dermatoglifia desde la iniciación deportiva hasta el entrenamiento personal. Universidad Autonoma de Baja California – XII Congreso Internacional de Actividad Física y Ciencias del Deporte – Memorias del Evento. 62-75. Nodari, J et al. (2016). Dermatoglyphic characteristics of hypertensives. Acta Medica 32:1015. Padulles, J y et al. (2004). Genética y Deporte. Dialnet.85-88 Peirau, X et al (1995). Fisiología del Futbol: Revisión Bibliográfica. Apunts: Educación Física y Deporte. 55-60. Riera, J. (1997). Acerca del Deporte y del Deportista. Revista de Psicología del Deporte. 127-138. Rivas, M y Sánchez, E. (2013). Futbol. Entrenamiento actual de la condición física del futbolista. Redalyc.1-131. Rodríguez, X, Castillo, O, Tejo, J y Rozowski, J. (2014). Somatotipo de los deportistas de alto rendimiento de Santiago de Chile. Revista Chilena de Nutrición. 29-39. Rodríguez, N, Montenegro, O y Petro, J. (2017). Perfil dermatoglifico y condición física de jugadores adolescentes de futbol. Educación Física y Ciencia. 1-12. Rojas, J. (2012). Consumo Máximo de Oxigeno (Vo2 max) en bomberos: revisión sistemática de estudios. Revista en Ciencias del Movimiento y Salud. 1-13. Ruiz, H y Avella, R. (2016). Composición Corporal, Dermatoglifia y Capacidades Condicionales en el Futbol Femenino. Sandoval, A. (2008). Medicina y Ciencias del Deporte de la Actividad Fisica. Capacidades Funcionales Motoras y Deportivas. Editorial: Oceano/Ergon. España-Barcelona. Toledo, C, Dantas, Fernández, P y Fernández, J. (2008). Perfil Dermatoglifico, somatotipico y de la fuerza explosiva de atletas de la selección brasileña de voleibol femenino. Fitness & Performarce Journal. 35-40. Sánches, B y Salas, J. (2009). Determinación del consumo máximo de oxígeno del futbolista costarricense de primera división en pretemporada 2008. Revista en Ciencias del movimiento humano y salud. 1-5. Sepúlveda, J. (2010). Características morfo-funcionales y motoras en jóvenes futbolistas como criterio de orientación y selección deportiva. Revista Educación Física y Deporte. 45-54. Silva, P, Mestrando, L y Filho, J. (2004). Huellas digitales en el alto rendimiento fustal brasileño. Fitness Performance Journal.136-141. Tenorio, A et al. (2006). Características, dermatoglificas, psicológicas y fisiológicas de la selección brasileña femenina absoluta de balonmano.Fitness-Performance.81-86. Toledo, L, García, W, Camacho, A, Serrano, N y Lara, B. (2017). Somatotipo y Dermatoglifia Dactilar en Futbolistas Mexicanos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 1-11 Toledo, L. (2016). Perfil Dermatoglifico y Somatotipico en futbolistas de la Segunda y Tercera División de la UAEM. Universidad Autónoma del Estado de México.1-83. Thomas K, French D, Hayes PR. The effect of two plyometric training techniques on muscular power and agility in youth soccer players. The Journal of Strength & Conditioning Research. 2009;23(1):332-5. Villa, J y García, J. Test de Salto Vertical – Aspectos Funcionales. Revista Digital: Rendimiento Deportivo. 1.14. Yépez, E y Ramirez, J. (2019). La pliometría y su incidencia en la velocidad y velocidad fuerza en jugadoras de fútbol. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 182-194 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Actividad Física Para la Salud |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48488/6/2023cristianrios.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48488/7/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48488/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48488/1/2023cristianrios.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48488/2/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48488/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48488/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48488/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8dcafa11f37e7f61917113a41a01e7ba f528e7f4ba742edd5675f12102b5391c 5f321823d641191ee3ebae87a2262590 1c970f7e8b1876c5b1d1b46e0cc1a7a0 ce039aecf4f8420e279e577e419e42a2 b4a0d4accb05a1f7f4fdb064d4c4e896 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786418778243072 |
spelling |
Castro Jimenez, Laura ElizabethRíos Pinillos, Cristian Davidhttps://orcid.org/0000-0001-5166-8084https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=MLi2KUwAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001368402https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001569251Universidad Santo Tomás2023-01-16T14:30:52Z2023-01-16T14:30:52Z2023-01-16Ríos Pinillos, C. D. (2023). Dermatoglifia dactilar y perfil morfofuncional de futbolistas profesionales en la ciudad de Bogotá como herramienta de prevención de lesiones . [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/48488reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coIntroducción: El deporte con el pasar de los años ha evolucionado y hoy en día las diferentes potencias mundiales pueden llegar a determinar cierto nivel en las cualidades físicas a temprana edad con el motivo de detectar talentos deportivos. Una de las herramientas más llamativas en la actualidad es la Dermatoglifia la cual estudia las huellas dactilares y esta puede llegar a indicar que capacidad física es más a fin para un individuo y cuál se puede potencializar. Objetivo: Establecer las diferencias y semejanzas entre el perfil genético a través de la Dermatoglifia dactilar y el perfil morfo-funcional en futbolistas profesionales del equipo Fortaleza de la ciudad de Bogotá. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo con alcance correlacional pretendiendo establecer semejanzas y diferencias entre dos variables como lo son el perfil genético a través de la dermatoglifia dactilar y el perfil morfo-funcional por medio de pruebas y tests a 22 futbolistas profesionales del equipo Fortaleza F.C. Resultados: Se evidenció que en los arqueros predominan los tipos de diseño WL y LW, en los defensas están presentes los mismos tipos de diseños, pero los centrales y laterales tienen una leve predominancia en el diseño WL con el 57% y eso puede tener una relación significativa, ya que sus movimientos defensivos dependen de los cambios de ritmos de los atacantes. En los volantes son muy variados los datos debido a las diferentes funciones y tareas a cumplir en el terreno de juego y en el perfil morfofuncional se evidenció en el Test de Leger que esta fue la que arrojo mejores resultados respecto a las otras posiciones, logrando llegar a la etapa 9 y adicional a eso esta posición obtuvo el mejor VO2 max ml/kg/min. Con un resultado de 54,7 lo que indicia que independiente de la función a trabajar del volante, esta es una posición donde el desplazamiento del jugador puede variar tanto hacia la zona defensiva u ofensiva. Conclusiones: Hay variables en los tipos de diseños y las pruebas funcionales que comparten similitudes en sus resultados, como por ejemplo en la posición del arquero, donde se destacó en el test de Bosco, demostrando un alto componente en la fuerza explosiva con un valor de 296,423 W y al mismo tiempo con los diseños WL Y LW se obtuvo un 50 % de predominancia en esta capacidad para esta posición, por lo tanto, se puede afirmar que en ambos perfiles se destaca esta cualidad física de la misma manera independiente de los instrumentos de medición.Introduction: Sport has evolved over the years and today the different world powers can determine a certain level of physical qualities at an early age in order to detect sports talents. One of the most striking tools today is the Dermatoglyph which studies fingerprints and this can come to deduce which physical capacity is more suitable for an individual and which can be potentiated. Objective: To establish the differences and similarities between the genetic profile through fingerprint dermatoglyphics and the morpho-functional profile in professional soccer players of the Fortaleza team in the city of Bogotá. Methodology: Study with a quantitative approach with correlational scope, trying to establish similarities and differences between two variables, such as the genetic profile through fingerprint dermatoglyphics and the morpho-functional profile through tests and tests on 22 professional soccer players of the Fortaleza F.C. Results: It was evidenced that the WL and LW design types predominate in the archers, the same types of designs are present in the defenders, but the central and lateral have a slight predominance in the WL design with 57% and this may have a significant relationship since their defensive movements depend on the attackers' rhythm changes. In midfielders the data are very varied due to the different functions and tasks to be performed on the field and in the morphofunctional profile it was evidenced in the Leger Test that this was the one that yielded the best results with respect to the other positions reaching stage 9 and in addition to that this position obtained the best VO2 max ml/kg/min with a result of 54.7 which indicates that regardless of the function to be performed by the midfielder, this is a position where the displacement of the player can vary both towards the defensive or offensive zone. Conclusions: There are variables in the types of designs and functional tests that share similarities in their results as for example in the position of the archer where it was highlighted in the Bosco test, demonstrating a high component in the explosive force with a value of 296.423 W and at the same time with the WL and LW designs a 50% of predominance was obtained in this capacity for this position, therefore it can be affirmed that in both profiles this physical quality is highlighted in the same way independent of the measuring instruments.Magíster en Actividad Física Para la SaludMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Actividad Física Para la SaludFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Dermatoglifía dactilar y perfil morfofuncional de futbolistas profesionales en la ciudad de Bogotá como herramienta de prevención de lesionesProfessional SoccerSports TalentsDermatoglyphicsMorphofunctional ProfileCultura Física Deporte y RecreaciónActividad FísicaTalento-DeportivoFútbol ProfesionalTalentos DeportivosDermatoglifiaPerfil MorfofuncionalTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA Bogotá Avella, R y Medellín, J. (2013) Perfil Dermatoglifico y Somatotipico de Atletas de la selección Colombia de Atletismo (Velocidad) participante en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, 2011. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient.17-25. Abad, A, Hernandez, C y Filho, J. (2015). Dermatoglifia, Fuerza Máxima y Rendimiento Ergometrico en Seleccionados Chilenos de Remo. Rev. horiz., cienc. act. fís. 7- 13 Alvero, J., Dolores, A., Herrero de Lucas, A., Martínez, L., Moreno, C., Porta, J., Sillero, M. & Sirvent, J. (2009). Protocolo de valoración de la composición corporal para el reconocimiento médico-deportivo. Documento de consenso del grupo español de cineantropometría de la federación española de medicina del deporte. Archivos de medicina del deporte, 25(135), 166-179.Recuperado de: http://femede.es/documentos/ConsensoCine131.pdf. Bangsbo, J (2014). Demandas Fisiológicas del Fútbol. Sports Science Exchange. 1.6. Bradley, P.S., C. Lago-Peñas, E. Rey, and A. Gomez Diaz (2013b). The effect of high and low percentage ball possession on physical and technical profiles in English FA Premier League soccer matches. J. Sports Sci.1261-1270. Beltrán, J y Duglio, M. (2020). Análisis de los perfiles de fuerza – velocidad y potencia-velocidad en jugadores profesionales de fútbol. Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes. 8-31. Buitrago, P y Deantonio, H. (2012). Dermatoglifia dactilar, somotatipo y consumo de oxígeno en atletas de pentatlón militar de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Cordova”. Revista Científica “General José María Córdova”. 305-318. Buitrago, P, Deantonio, H y Villalobos, J. (2011). Dermatoglifia Dactilar, orientación y selección deportiva. Revista Científica “General José María Córdova”. 287-300. Berdejo, D y Gonzales, R. (2009). Entrenamiento de la velocidad en jóvenes tenistas. 254-263. Bello, A. (2016). El entrenamiento de fuerza explosiva en el fútbol: Métodos para la mejora de salto, sprint, golpeo y cambios de dirección en futbolistas varones adultos. Universidad de León. 2-22. Bulgakova, N. Zh., Popov, O.I. & Partyka, L.I. (2004). Natación para el siglo XXI: pronóstico y perspectivas. Teoría y práctica de de la cultura física, 3, 22-24. Correa, E. (2008). Determinación del perfil antropométrico y cualidades físicas de niños futbolistas de Bogotá. Rev. Cienc. Salud. Bogotá. 74-84. Cordova, S. (2014). Genética Deportiva. Atlantic International University. 2-15. Castanhede, A, Filho, J y Dantas, P. (2003). Perfil dermatoglifico e somatotipico, de atletas de futebol de campo masculino, do alto rendimiento no Rio de Janeiro – Brasil. Fitness Performance Journal .234-239. Castro, L et al. (2019). Macroproyecto – Comparación de la dermatoglifia dactilar y el perfil morfofuncional de futbolistas universitarios y profesionales de la ciudad de Bogotá. Universidad Santo Tomás, Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova. Capetillo, R. (2010). La identificación de talentos deportivos para deportes de habilidad abierta. Una visión socio deportiva. Lúdica Pedagógica.148-155. Ceballos, O et al. (2021). Composición corporal y rendimiento físico de jugadores de fútbol soccer universitario por posición de juego. Retos. 39. 52-57. Dellal, A., K. Chamari, D.P. Wong, S. Ahmaidi, D. Keller, R. Barros, G.N. Bisciotti, and C. Carling (2011). Comparison of physical and technical performance in European soccer match-play: FA Premier League and La Liga. Eur. J. Sport Sc. 51-59. Erazo, S et, al. (2022). Composición corporal, dermatoglifia y resistencia aerobica en futbolistas bogotanos categoría sub 20. MHsalud. 1-11. Filho, S. (2004). Perfiles dermatoglífico, somatotípico, de las cualidades físicas de fuerza y velocidad de reacción, VO2 max y de la coordinación motora, característicos de pilotos de helicópteros de la Fuerza Aérea Brasilera (FAB), en 2003. Fitnes Performanc. pp. 115-120. Garcia, J y Secchi, J. (2014). Test course navette de 20 métros con etapas de un minuto. Una idea original que perdura hace 30 años. Apunts Med Esport. 93-103. Gastélum, G y Guedea, J. (2017). Potencial de la Dermatoglifia en las ciencias del deporte y la salud en México. Tecnociencia-Chihuahua. 3. 108 – 114. Gomez, P y Manrique, D. (2012). Confiabilidad entre instrumentos (T-Force y Myotest) en la valoración de la fuerza. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 20-30. Guva, V.P. (2003). Bases para el reconocimiento temprano del talento deportivo. Moscú:Terra-Deporte. Henríquez, C, Báez, E y Cañas, R. (2013). Perfil Somatotipico del Futbolista Profesional Chileno. Int. J. Morphol. 31(1).225-230. Ingebrigtsen, J., M. Bendiksen, M.B. Randers, C. Castagna, P. Krustrup, and A. Holtermann (2012). Yo-Yo IR2 testing of elite and sub-elite soccer players: performance, heart rate response and correlations to other interval tests. J. Sports Sci. 30(13):1337-1345. Jaitman, L y Scartascini, C. (2017). Deporte para el desarrollo. BID. 11-73. Jimenez et, al. (2008). Valoración de la potencia de salto en jugadores semiprofesionales de fútbol y comparación de resultados por puestos. Kronos. 79-84. Kaplan T. (2010). Examination of repeated sprinting ability and fatigue index of soccer players according to their positions. Journal of Strength & Conditioning Research.1495-501. Mosqueira, C, Vasquez, D y Fernandes, J. (2013). Perfil Dermatoglifico de Jugadores Profesionales de Futbol del Club Deportivo Ñublense de la Ciudad de Chillan. Revista Motricidad Humana. 9-15. Moreira, P, Mestrando, A y Fernandes, J. (2004). Huellas digitales en el alto rendimiento futsal brasileño. Fitness & Performance Journal.136-142. Martinez, E. (2010).Composición Corporal: su importancia en la práctica clínica y algunas técnicas relativamente sencillas para su evaluación. Salud Uninorte. 98-116. Martín et al. (2013). Evolución de la preparación física en el futbol. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 10-21. Martinez et al. (2011). El somatotipo-morfologia en los deportistas. ¿Cómo se calcula? ¿Cuáles son las referencias internacionales para comparar con nuestros deportistas? Efdeportes.com.1-2 Medellín , J. (2014). Caracterización dermatoglífica de las ciclistas colombianas de pista de altos logros en pruebas de semifondo. Rev UDCA. 45 – 52. Medina, K. (2015). Influencia de la fuerza máxima en la fuerza explosiva. Efdeportes.com. 1-3. Melo, P, Arguello, P, Castro, L, Cobos, W y Gualdron, D. (2019).Características morfo funcionales y Dermatoglifia dactilar: una revisión sistemática. Revista Científica General José María Córdova. Volumen 17, Número 25, pp. 199-213. Mohr, M., P. Krustrup, and J. Bangsbo (2003). Match performance of highstandard soccer players with special reference to development of fatigue. J. Sport Sci. 439-449. Moreira, O et al. (2015). Métodos de evaluación de la composición corporal: una revisión actualizada de descripción, aplicación, ventajas y desventajas. Arch Med Deporte. 387-394. Nodari, R y Herberles, A. (2014). Leitor Dermatoglifico – Gold Standard de la Dermatoglifia. (En línea). Recuperado de http://salusdermatoglifia.com.br/. Nodari, J y Fin, G. (2015). Dermatoglifia desde la iniciación deportiva hasta el entrenamiento personal. Universidad Autonoma de Baja California – XII Congreso Internacional de Actividad Física y Ciencias del Deporte – Memorias del Evento. 62-75. Nodari, J et al. (2016). Dermatoglyphic characteristics of hypertensives. Acta Medica 32:1015. Padulles, J y et al. (2004). Genética y Deporte. Dialnet.85-88 Peirau, X et al (1995). Fisiología del Futbol: Revisión Bibliográfica. Apunts: Educación Física y Deporte. 55-60. Riera, J. (1997). Acerca del Deporte y del Deportista. Revista de Psicología del Deporte. 127-138. Rivas, M y Sánchez, E. (2013). Futbol. Entrenamiento actual de la condición física del futbolista. Redalyc.1-131. Rodríguez, X, Castillo, O, Tejo, J y Rozowski, J. (2014). Somatotipo de los deportistas de alto rendimiento de Santiago de Chile. Revista Chilena de Nutrición. 29-39. Rodríguez, N, Montenegro, O y Petro, J. (2017). Perfil dermatoglifico y condición física de jugadores adolescentes de futbol. Educación Física y Ciencia. 1-12. Rojas, J. (2012). Consumo Máximo de Oxigeno (Vo2 max) en bomberos: revisión sistemática de estudios. Revista en Ciencias del Movimiento y Salud. 1-13. Ruiz, H y Avella, R. (2016). Composición Corporal, Dermatoglifia y Capacidades Condicionales en el Futbol Femenino. Sandoval, A. (2008). Medicina y Ciencias del Deporte de la Actividad Fisica. Capacidades Funcionales Motoras y Deportivas. Editorial: Oceano/Ergon. España-Barcelona. Toledo, C, Dantas, Fernández, P y Fernández, J. (2008). Perfil Dermatoglifico, somatotipico y de la fuerza explosiva de atletas de la selección brasileña de voleibol femenino. Fitness & Performarce Journal. 35-40. Sánches, B y Salas, J. (2009). Determinación del consumo máximo de oxígeno del futbolista costarricense de primera división en pretemporada 2008. Revista en Ciencias del movimiento humano y salud. 1-5. Sepúlveda, J. (2010). Características morfo-funcionales y motoras en jóvenes futbolistas como criterio de orientación y selección deportiva. Revista Educación Física y Deporte. 45-54. Silva, P, Mestrando, L y Filho, J. (2004). Huellas digitales en el alto rendimiento fustal brasileño. Fitness Performance Journal.136-141. Tenorio, A et al. (2006). Características, dermatoglificas, psicológicas y fisiológicas de la selección brasileña femenina absoluta de balonmano.Fitness-Performance.81-86. Toledo, L, García, W, Camacho, A, Serrano, N y Lara, B. (2017). Somatotipo y Dermatoglifia Dactilar en Futbolistas Mexicanos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 1-11 Toledo, L. (2016). Perfil Dermatoglifico y Somatotipico en futbolistas de la Segunda y Tercera División de la UAEM. Universidad Autónoma del Estado de México.1-83. Thomas K, French D, Hayes PR. The effect of two plyometric training techniques on muscular power and agility in youth soccer players. The Journal of Strength & Conditioning Research. 2009;23(1):332-5. Villa, J y García, J. Test de Salto Vertical – Aspectos Funcionales. Revista Digital: Rendimiento Deportivo. 1.14.Yépez, E y Ramirez, J. (2019). La pliometría y su incidencia en la velocidad y velocidad fuerza en jugadoras de fútbol. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 182-194THUMBNAIL2023cristianrios.pdf.jpg2023cristianrios.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4326https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48488/6/2023cristianrios.pdf.jpg8dcafa11f37e7f61917113a41a01e7baMD56open accessCarta aprobación facultad.pdf.jpgCarta aprobación facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6250https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48488/7/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpgf528e7f4ba742edd5675f12102b5391cMD57open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6479https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48488/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg5f321823d641191ee3ebae87a2262590MD58open accessORIGINAL2023cristianrios.pdf2023cristianrios.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1428176https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48488/1/2023cristianrios.pdf1c970f7e8b1876c5b1d1b46e0cc1a7a0MD51open accessCarta aprobación facultad.pdfCarta aprobación facultad.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf30316https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48488/2/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdfce039aecf4f8420e279e577e419e42a2MD52metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf49880https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48488/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdfb4a0d4accb05a1f7f4fdb064d4c4e896MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48488/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48488/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/48488oai:repository.usta.edu.co:11634/484882023-05-09 08:37:08.725open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |