Percepciones del Bilingüismo en un Ambiente de Aprendizaje: Estudio de Caso en Un grupo de Estudiantes de Educación Superior en una Institución Privada
El objetivo de este estudio de caso es establecer los factores que inciden en el desarrollo del bilingüismo, a partir de las características socioeducativas y las percepciones sobre el aprendizaje de la lengua extranjera inglés en estudiantes de una institución de educación superior privada provenie...
- Autores:
-
Sandoval Consuegra, Margarita Rosa
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/52316
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/52316
- Palabra clave:
- Bilingualism
Learning environment
Case study
students’ perceptions
Higher education
Ambientes Bilingües de Aprendizaje
Aprendizaje-Enseñanza
Socioeducativas
Idioma-inglés
Bilingüismo
Ambiente de aprendizaje
Estudio de caso
Percepciones de los estudiantes
Educación superior
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_1025033cf86a61cd321b54dc885f96dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/52316 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepciones del Bilingüismo en un Ambiente de Aprendizaje: Estudio de Caso en Un grupo de Estudiantes de Educación Superior en una Institución Privada |
title |
Percepciones del Bilingüismo en un Ambiente de Aprendizaje: Estudio de Caso en Un grupo de Estudiantes de Educación Superior en una Institución Privada |
spellingShingle |
Percepciones del Bilingüismo en un Ambiente de Aprendizaje: Estudio de Caso en Un grupo de Estudiantes de Educación Superior en una Institución Privada Bilingualism Learning environment Case study students’ perceptions Higher education Ambientes Bilingües de Aprendizaje Aprendizaje-Enseñanza Socioeducativas Idioma-inglés Bilingüismo Ambiente de aprendizaje Estudio de caso Percepciones de los estudiantes Educación superior |
title_short |
Percepciones del Bilingüismo en un Ambiente de Aprendizaje: Estudio de Caso en Un grupo de Estudiantes de Educación Superior en una Institución Privada |
title_full |
Percepciones del Bilingüismo en un Ambiente de Aprendizaje: Estudio de Caso en Un grupo de Estudiantes de Educación Superior en una Institución Privada |
title_fullStr |
Percepciones del Bilingüismo en un Ambiente de Aprendizaje: Estudio de Caso en Un grupo de Estudiantes de Educación Superior en una Institución Privada |
title_full_unstemmed |
Percepciones del Bilingüismo en un Ambiente de Aprendizaje: Estudio de Caso en Un grupo de Estudiantes de Educación Superior en una Institución Privada |
title_sort |
Percepciones del Bilingüismo en un Ambiente de Aprendizaje: Estudio de Caso en Un grupo de Estudiantes de Educación Superior en una Institución Privada |
dc.creator.fl_str_mv |
Sandoval Consuegra, Margarita Rosa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Sandra Milena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sandoval Consuegra, Margarita Rosa |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-0567-412X https://orcid.org/0000-0002-4687-8842 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=bNVo-L0AAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000180997 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Bilingualism Learning environment Case study students’ perceptions Higher education |
topic |
Bilingualism Learning environment Case study students’ perceptions Higher education Ambientes Bilingües de Aprendizaje Aprendizaje-Enseñanza Socioeducativas Idioma-inglés Bilingüismo Ambiente de aprendizaje Estudio de caso Percepciones de los estudiantes Educación superior |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ambientes Bilingües de Aprendizaje Aprendizaje-Enseñanza Socioeducativas Idioma-inglés |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Bilingüismo Ambiente de aprendizaje Estudio de caso Percepciones de los estudiantes Educación superior |
description |
El objetivo de este estudio de caso es establecer los factores que inciden en el desarrollo del bilingüismo, a partir de las características socioeducativas y las percepciones sobre el aprendizaje de la lengua extranjera inglés en estudiantes de una institución de educación superior privada provenientes de contextos rurales y urbanos. El enfoque investigativo fue cualitativo- interpretativo, de alcance descriptivo, aplicando instrumentos de observación participante directa y encuesta, que permitieron identificar características socioeconómicas, educativas y las percepciones que inciden en el desarrollo del bilingüismo. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (2006) los estudiantes de Grado 11 alcanzan un nivel intermedio de competencia en inglés (B1), aspecto que no se percibe. Esto evidencia la necesidad de plantear orientaciones que permitan redireccionar el ABA, propiciando ambientes en los que los estudiantes cuya procedencia incide en que no alcancen el nivel esperado, logren igualar o equiparar sus habilidades a través de la implementación de un nivel 0 de inglés, centrar el mismo en los intereses y percepciones de los estudiantes, que el rol del docente se transforme al actuar como facilitador del aprendizaje y que contribuya con docentes y directivos de otras instituciones para crear espacios académicos adecuados, en los que exista coherencia y pertinencia con la política pública y lo que sucede en el ABA durante el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-22T13:08:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-22T13:08:56Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-09-19 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Sandoval Consuegra, M. R. (2023). Percepciones del Bilingüismo en un Ambiente de Aprendizaje: Estudio de Caso en Un grupo de Estudiantes de Educación Superior en una Institución Privada. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/52316 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Sandoval Consuegra, M. R. (2023). Percepciones del Bilingüismo en un Ambiente de Aprendizaje: Estudio de Caso en Un grupo de Estudiantes de Educación Superior en una Institución Privada. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/52316 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G. y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. San José, Costa Rica: UCR. Arceo, F. & Morales, D. (2017). Los estudiantes universitarios ante el compromiso de aprender y certificar un idioma. Educere: Revista Venezolana de Educación, (70), 705-713. Bates, A. (2015). Teaching in a digital age: Guidelines for designing teaching and learning. BC campus. Castro, MC. (2019) Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15 (2). Corbetta, P. (2003). Le tecniche qualitative. Il mulino. Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en Ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma Campos Ríos, G. (2003). Implicancias económicas del concepto de empleabilidad en la reforma educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 33(2), 1-9. Cassany, D. (1990) Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita, comunicación, Lenguaje y Educación, 2:6, 63-80, DOI: 10.1080/02147033.1990.10820934 Chacón, G., Zabala, P., Trujillo, Q., Velásquez, M., & Cotos, M. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Fundación Universitaria Luis Amigo. Consejo de Europa. (2020). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Servicio de publicaciones del Consejo de Europa: Estrasburgo. www.coe.int/lang-cefr. Correa, J. (2022) Políticas educativas colombianas con relación al bilingüismo como parte del currículo de los programas de educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4) 3777-3795. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2884 54 54 Cummins, J., & Swain, M. (2014). Bilingualism in Education: Aspects of theory, research, and practice (1st Edition). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315835877 Fagundes, V., Magalhães, D., Campos, C., Alves, G, Ribeiro, M., & Mendes, A. (2014). Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa en el proceso salud- enfermedad. Index enferm, 75-79. García., O. (2011). Bilingual education in the 21st century: A global perspective. Guerrero, J., & Cubides, J. I. (2019). Factores socioeconómicos que influyen en el aprendizaje del inglés de los estudiantes de la educación media 2016-2018. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/919 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México: McGraw Hill Education. Jiménez, P. (2018). Explorando las percepciones de los estudiantes sobre el aprendizaje del inglés en una universidad pública. COMO. 25(1), 69-91. https://doi.org/10.19183/how.25.1385. Kitzinger, J. (1995). Qualitative research: introducing focus groups. Bmj, 311(7000), 299- 302. Kostina, I. (2012). El nivel de dominio de inglés de los futuros profesores de lenguas: examen de competencias en inglés. Lenguaje, 40(2), 383-413. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 34792012000200005&lng=en&tlng=es. Krueger, R. A., & Casey, M. A. (1991). Focus groups. Sage Publications Inc. https://us.sagepub.com/en-us/nam/focus-groups/book243860 León, M. (1999). Diseño de investigaciones. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. Medina, M. (2018). Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35), 91-103. Mejía, S. (2016). ¿Vamos hacia una Colombia bilingüe? Análisis de la brecha académica entre el sector público y privado en la educación del inglés. Educ. Educ., 19(2), 223-237. DOI: 10.5294/edu.2016.19.2.3 Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2005). Bilingüismo: estrategia para la competitividad. Disponible en: http:// www.mineducacion.gov.co/1621/article-97497.html Ministerio de Educación Nacional (2020). Sistema Educativo Colombiano. http://www.mineducacion.gov.co Oxford, R. (2002). Language Learning Strategies in a Nutshell: Update and ESL suggestions. En J. C. Richards, & W. A. Renandya, Methodology in Language Teaching. An Anthology of Current Practice. New York: Cambridge University Press. Rodríguez, S., & Araque, D. (2020). Maestría en ambientes bilingües de aprendizaje. Universidad Santo Tomás. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.01748 Sánchez, A. (2019). Bilingüismo en Colombia. Economía & Región, 7(2), 65–89. https://revistas.utb.edu.co/economiayregion/article/view/52 Simmons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata. Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata, S.L. Uribe, A. (2018). Factores que Intervienen en los procesos de la enseñanza del Inglés en la Universidad de Manizales. Tesis de maestría. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3395 Román, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 50(ESPECIAL), 13- 40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95 Vite, H. (2012). Ambientes de Aprendizaje. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html Díaz, D. (2014). Factores de dificultad para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en estudiantes con bajo rendimiento en inglés de la universidad ICESI. Tesis de maestría. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76938/1/dificultad_aprend izaje_ingles.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Ambientes Bilingües de Aprendizaje |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52316/6/2023MARGARITA%20ROSA%20SANDOVAL3.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52316/7/2023MargaritaSandoval2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52316/8/2023MARGARITA%20SANDOVAL%20CONSUEGRA1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52316/1/2023MARGARITA%20ROSA%20SANDOVAL3.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52316/2/2023MargaritaSandoval2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52316/3/2023MARGARITA%20SANDOVAL%20CONSUEGRA1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52316/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52316/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c3b58f5a1469b7d24eb6e115ede5d022 8bcb39b30c768eeda4b0a78a96adb74c 59fa64a2a740eb619a32c8572cfed00a 246102412798a1c257c94dd6f7c96d41 25afc293b83029bc29214b0fe4022320 2870250acca9e43fd3f3aa6e75c1e31d 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786334616387584 |
spelling |
Rodríguez, Sandra MilenaSandoval Consuegra, Margarita Rosahttps://orcid.org/0000-0003-0567-412Xhttps://orcid.org/0000-0002-4687-8842https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=bNVo-L0AAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000180997Universidad Santo Tomás2023-09-22T13:08:56Z2023-09-22T13:08:56Z2023-09-19Sandoval Consuegra, M. R. (2023). Percepciones del Bilingüismo en un Ambiente de Aprendizaje: Estudio de Caso en Un grupo de Estudiantes de Educación Superior en una Institución Privada. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/52316reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl objetivo de este estudio de caso es establecer los factores que inciden en el desarrollo del bilingüismo, a partir de las características socioeducativas y las percepciones sobre el aprendizaje de la lengua extranjera inglés en estudiantes de una institución de educación superior privada provenientes de contextos rurales y urbanos. El enfoque investigativo fue cualitativo- interpretativo, de alcance descriptivo, aplicando instrumentos de observación participante directa y encuesta, que permitieron identificar características socioeconómicas, educativas y las percepciones que inciden en el desarrollo del bilingüismo. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (2006) los estudiantes de Grado 11 alcanzan un nivel intermedio de competencia en inglés (B1), aspecto que no se percibe. Esto evidencia la necesidad de plantear orientaciones que permitan redireccionar el ABA, propiciando ambientes en los que los estudiantes cuya procedencia incide en que no alcancen el nivel esperado, logren igualar o equiparar sus habilidades a través de la implementación de un nivel 0 de inglés, centrar el mismo en los intereses y percepciones de los estudiantes, que el rol del docente se transforme al actuar como facilitador del aprendizaje y que contribuya con docentes y directivos de otras instituciones para crear espacios académicos adecuados, en los que exista coherencia y pertinencia con la política pública y lo que sucede en el ABA durante el aprendizaje del inglés como lengua extranjera.The objective of this case study is to establish the factors that affect the development of bilingualism, based on the socio-educational characteristics and the perceptions about the learning of the foreign language English in students of a private higher education institution from rural and urban contexts. The investigative approach was qualitative-interpretative, descriptive in scope, applying instruments of direct participant observation and survey, which made it possible to identify socioeconomic and educational characteristics and the perceptions that affect the development of bilingualism. According to the Ministry of National Education (2006) Grade 11 students reach an intermediate level of proficiency in English (B1), an aspect that is not perceived. This evidences the need to propose guidelines that allowredirecting the ABA, promoting environments in which students whose origin affectsthat they do not reach the expected level, manage to match or equate their skills through the implementation of a level 0 of English, center the same in the interests and perceptions of the students, that the role of the teacher is transformed by acting as a facilitator of learning and that he contributes with teachers and directors of other institutions to create adequate academic spaces, in which there is coherence and relevance with the policy public and what happens in the ABA during the learning of English as a foreign language.Magíster en Ambientes Bilingües de AprendizajeMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Ambientes Bilingües de AprendizajeFacultad EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Percepciones del Bilingüismo en un Ambiente de Aprendizaje: Estudio de Caso en Un grupo de Estudiantes de Educación Superior en una Institución PrivadaBilingualismLearning environmentCase studystudents’ perceptionsHigher educationAmbientes Bilingües de AprendizajeAprendizaje-EnseñanzaSocioeducativasIdioma-inglésBilingüismoAmbiente de aprendizajeEstudio de casoPercepciones de los estudiantesEducación superiorTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAbarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G. y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. San José, Costa Rica: UCR.Arceo, F. & Morales, D. (2017). Los estudiantes universitarios ante el compromiso de aprender y certificar un idioma. Educere: Revista Venezolana de Educación, (70), 705-713.Bates, A. (2015). Teaching in a digital age: Guidelines for designing teaching and learning. BC campus. Castro, MC. (2019) Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15 (2). Corbetta, P. (2003). Le tecniche qualitative. Il mulino.Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en Ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Editorial NormaCampos Ríos, G. (2003). Implicancias económicas del concepto de empleabilidad en la reforma educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 33(2), 1-9.Cassany, D. (1990) Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita, comunicación, Lenguaje y Educación, 2:6, 63-80, DOI: 10.1080/02147033.1990.10820934Chacón, G., Zabala, P., Trujillo, Q., Velásquez, M., & Cotos, M. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Fundación Universitaria Luis Amigo.Consejo de Europa. (2020). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Servicio de publicaciones del Consejo de Europa: Estrasburgo. www.coe.int/lang-cefr.Correa, J. (2022) Políticas educativas colombianas con relación al bilingüismo como parte del currículo de los programas de educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4) 3777-3795. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2884 54 54 Cummins, J., & Swain, M. (2014). Bilingualism in Education: Aspects of theory, research, and practice (1st Edition). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315835877Fagundes, V., Magalhães, D., Campos, C., Alves, G, Ribeiro, M., & Mendes, A. (2014). Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa en el proceso salud- enfermedad. Index enferm, 75-79.García., O. (2011). Bilingual education in the 21st century: A global perspective. Guerrero, J., & Cubides, J. I. (2019). Factores socioeconómicos que influyen en el aprendizaje del inglés de los estudiantes de la educación media 2016-2018. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/919Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México: McGraw Hill Education.Jiménez, P. (2018). Explorando las percepciones de los estudiantes sobre el aprendizaje del inglés en una universidad pública. COMO. 25(1), 69-91. https://doi.org/10.19183/how.25.1385.Kitzinger, J. (1995). Qualitative research: introducing focus groups. Bmj, 311(7000), 299- 302. Kostina, I. (2012). El nivel de dominio de inglés de los futuros profesores de lenguas: examen de competencias en inglés. Lenguaje, 40(2), 383-413. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 34792012000200005&lng=en&tlng=es.Krueger, R. A., & Casey, M. A. (1991). Focus groups. Sage Publications Inc. https://us.sagepub.com/en-us/nam/focus-groups/book243860León, M. (1999). Diseño de investigaciones. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.Medina, M. (2018). Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35), 91-103.Mejía, S. (2016). ¿Vamos hacia una Colombia bilingüe? Análisis de la brecha académica entre el sector público y privado en la educación del inglés. Educ. Educ., 19(2), 223-237. DOI: 10.5294/edu.2016.19.2.3Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2005). Bilingüismo: estrategia para la competitividad. Disponible en: http:// www.mineducacion.gov.co/1621/article-97497.html Ministerio de Educación Nacional (2020). Sistema Educativo Colombiano. http://www.mineducacion.gov.coOxford, R. (2002). Language Learning Strategies in a Nutshell: Update and ESL suggestions. En J. C. Richards, & W. A. Renandya, Methodology in Language Teaching. An Anthology of Current Practice. New York: Cambridge University Press.Rodríguez, S., & Araque, D. (2020). Maestría en ambientes bilingües de aprendizaje. Universidad Santo Tomás. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.01748Sánchez, A. (2019). Bilingüismo en Colombia. Economía & Región, 7(2), 65–89. https://revistas.utb.edu.co/economiayregion/article/view/52Simmons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata. Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata, S.L.Uribe, A. (2018). Factores que Intervienen en los procesos de la enseñanza del Inglés en la Universidad de Manizales. Tesis de maestría. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3395Román, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 50(ESPECIAL), 13- 40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95Vite, H. (2012). Ambientes de Aprendizaje. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.htmlDíaz, D. (2014). Factores de dificultad para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en estudiantes con bajo rendimiento en inglés de la universidad ICESI. Tesis de maestría. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76938/1/dificultad_aprend izaje_ingles.pdfTHUMBNAIL2023MARGARITA ROSA SANDOVAL3.pdf.jpg2023MARGARITA ROSA SANDOVAL3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6293https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52316/6/2023MARGARITA%20ROSA%20SANDOVAL3.pdf.jpgc3b58f5a1469b7d24eb6e115ede5d022MD56open access2023MargaritaSandoval2.pdf.jpg2023MargaritaSandoval2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8241https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52316/7/2023MargaritaSandoval2.pdf.jpg8bcb39b30c768eeda4b0a78a96adb74cMD57open access2023MARGARITA SANDOVAL CONSUEGRA1.pdf.jpg2023MARGARITA SANDOVAL CONSUEGRA1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6664https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52316/8/2023MARGARITA%20SANDOVAL%20CONSUEGRA1.pdf.jpg59fa64a2a740eb619a32c8572cfed00aMD58open accessORIGINAL2023MARGARITA ROSA SANDOVAL3.pdf2023MARGARITA ROSA SANDOVAL3.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf799336https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52316/1/2023MARGARITA%20ROSA%20SANDOVAL3.pdf246102412798a1c257c94dd6f7c96d41MD51open access2023MargaritaSandoval2.pdf2023MargaritaSandoval2.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf89461https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52316/2/2023MargaritaSandoval2.pdf25afc293b83029bc29214b0fe4022320MD52metadata only access2023MARGARITA SANDOVAL CONSUEGRA1.pdf2023MARGARITA SANDOVAL CONSUEGRA1.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf34961https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52316/3/2023MARGARITA%20SANDOVAL%20CONSUEGRA1.pdf2870250acca9e43fd3f3aa6e75c1e31dMD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52316/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/52316/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/52316oai:repository.usta.edu.co:11634/523162023-09-23 03:01:18.527open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |