Calidad de los servicios de salud en Colombia, una revisión del período 2007 a 2017

Objetivo: realizar seguimiento a los indicadores de calidad de atención en la prestación de servicios de salud en Colombia en el período comprendido entre 2007 y 2017. Metodología: mediante una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos y motores de búsqueda se incluyeron cincuenta publicac...

Full description

Autores:
Acuña Camargo, Elsa Janneth
Contreras Blanco, Sandra Fabiola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/37242
Acceso en línea:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2217
http://hdl.handle.net/11634/37242
Palabra clave:
Rights
License
Derechos de autor 2019 UstaSalud
id SantoToma2_0f4b2000a9f895afdcb24bfc90eaf652
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/37242
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
spelling Acuña Camargo, Elsa JannethContreras Blanco, Sandra Fabiola2021-09-24T16:33:15Z2021-09-24T16:33:15Z2019-11-12http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2217http://hdl.handle.net/11634/37242Objetivo: realizar seguimiento a los indicadores de calidad de atención en la prestación de servicios de salud en Colombia en el período comprendido entre 2007 y 2017. Metodología: mediante una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos y motores de búsqueda se incluyeron cincuenta publicaciones que cumplían con los criterios de selección. El objetivo se centró en identificar los indicadores de acuerdo con la calidad del servicio, que presentaban falencias al tener en cuenta la Resolución 0256 de 2016. Resultados: este análisis de los indicadores de acceso mostró una reducción de aproximadamente 3,6 puntos porcentuales entre 1997 y 2012; para el 2014, la percepción de la facilidad de acceso a los servicios de salud fue del 54%, lo que indica que el 46% de los usuarios consideraron difícil acceder a los  ervicios de salud. A pesar de esto, el indicador mejoró un 11% con respecto al año anterior; y para el 2017 fue del 49%; lo que indica una mejora paulatina. Se encontró que las prioridades para el paciente son: la atención oportuna; satisfacción de sus necesidades de salud, trato digno, contar con personal sufi ciente y preparado, disposición de recursos sufi cientes y ambiente adecuado para la atención requerida, entre otros. Conclusiones: es necesario un sistema que garantice el acceso y la calidad con una intervención contundente del estado donde se apropien y se dé buen uso a los recursos, logrando un sistema sostenible como un mecanismo para garantizar la salud de la población colombiana.Universidad Santo Tomás Seccional BucaramangaDerechos de autor 2019 UstaSaludhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Calidad de los servicios de salud en Colombia, una revisión del período 2007 a 2017info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 14Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 142590-78751692-510610.15332/us.v17i0spa11634/37242oai:repository.usta.edu.co:11634/372422023-07-14 16:23:00.835metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Calidad de los servicios de salud en Colombia, una revisión del período 2007 a 2017
title Calidad de los servicios de salud en Colombia, una revisión del período 2007 a 2017
spellingShingle Calidad de los servicios de salud en Colombia, una revisión del período 2007 a 2017
title_short Calidad de los servicios de salud en Colombia, una revisión del período 2007 a 2017
title_full Calidad de los servicios de salud en Colombia, una revisión del período 2007 a 2017
title_fullStr Calidad de los servicios de salud en Colombia, una revisión del período 2007 a 2017
title_full_unstemmed Calidad de los servicios de salud en Colombia, una revisión del período 2007 a 2017
title_sort Calidad de los servicios de salud en Colombia, una revisión del período 2007 a 2017
dc.creator.fl_str_mv Acuña Camargo, Elsa Janneth
Contreras Blanco, Sandra Fabiola
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Acuña Camargo, Elsa Janneth
Contreras Blanco, Sandra Fabiola
description Objetivo: realizar seguimiento a los indicadores de calidad de atención en la prestación de servicios de salud en Colombia en el período comprendido entre 2007 y 2017. Metodología: mediante una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos y motores de búsqueda se incluyeron cincuenta publicaciones que cumplían con los criterios de selección. El objetivo se centró en identificar los indicadores de acuerdo con la calidad del servicio, que presentaban falencias al tener en cuenta la Resolución 0256 de 2016. Resultados: este análisis de los indicadores de acceso mostró una reducción de aproximadamente 3,6 puntos porcentuales entre 1997 y 2012; para el 2014, la percepción de la facilidad de acceso a los servicios de salud fue del 54%, lo que indica que el 46% de los usuarios consideraron difícil acceder a los  ervicios de salud. A pesar de esto, el indicador mejoró un 11% con respecto al año anterior; y para el 2017 fue del 49%; lo que indica una mejora paulatina. Se encontró que las prioridades para el paciente son: la atención oportuna; satisfacción de sus necesidades de salud, trato digno, contar con personal sufi ciente y preparado, disposición de recursos sufi cientes y ambiente adecuado para la atención requerida, entre otros. Conclusiones: es necesario un sistema que garantice el acceso y la calidad con una intervención contundente del estado donde se apropien y se dé buen uso a los recursos, logrando un sistema sostenible como un mecanismo para garantizar la salud de la población colombiana.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-11-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-24T16:33:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-24T16:33:15Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2217
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/37242
url http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2217
http://hdl.handle.net/11634/37242
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 14
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 14
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 2590-7875
1692-5106
10.15332/us.v17i0
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2019 UstaSalud
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 UstaSalud
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786339928473600