Calidad de los servicios de salud en Colombia, una revisión del período 2007 a 2017

Objetivo: realizar seguimiento a los indicadores de calidad de atención en la prestación de servicios de salud en Colombia en el período comprendido entre 2007 y 2017. Metodología: mediante una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos y motores de búsqueda se incluyeron cincuenta publicac...

Full description

Autores:
Acuña Camargo, Elsa Janneth
Contreras Blanco, Sandra Fabiola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/37242
Acceso en línea:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2217
http://hdl.handle.net/11634/37242
Palabra clave:
Rights
License
Derechos de autor 2019 UstaSalud
Description
Summary:Objetivo: realizar seguimiento a los indicadores de calidad de atención en la prestación de servicios de salud en Colombia en el período comprendido entre 2007 y 2017. Metodología: mediante una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos y motores de búsqueda se incluyeron cincuenta publicaciones que cumplían con los criterios de selección. El objetivo se centró en identificar los indicadores de acuerdo con la calidad del servicio, que presentaban falencias al tener en cuenta la Resolución 0256 de 2016. Resultados: este análisis de los indicadores de acceso mostró una reducción de aproximadamente 3,6 puntos porcentuales entre 1997 y 2012; para el 2014, la percepción de la facilidad de acceso a los servicios de salud fue del 54%, lo que indica que el 46% de los usuarios consideraron difícil acceder a los  ervicios de salud. A pesar de esto, el indicador mejoró un 11% con respecto al año anterior; y para el 2017 fue del 49%; lo que indica una mejora paulatina. Se encontró que las prioridades para el paciente son: la atención oportuna; satisfacción de sus necesidades de salud, trato digno, contar con personal sufi ciente y preparado, disposición de recursos sufi cientes y ambiente adecuado para la atención requerida, entre otros. Conclusiones: es necesario un sistema que garantice el acceso y la calidad con una intervención contundente del estado donde se apropien y se dé buen uso a los recursos, logrando un sistema sostenible como un mecanismo para garantizar la salud de la población colombiana.