Detección de riesgo cardiovascular en escolares del Distrito Capital IED El Porvenir, Localidad 7 Bosa
Este trabajo de investigación hace parte de la Fase I del Macro proyecto denominado “Detección temprana de los factores de riesgo cardiovascular e implementación de estrategias relacionadas con la actividad física en escolares colombianos”. El mismo se desarrolló en el IED el Porvenir de la localida...
- Autores:
-
Galindo Mendoza, Flor Marina
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/43337
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/43337
- Palabra clave:
- Obesity
Infants
Adolescents
Epidemiology
Diabetes
Extracurricular activity
Smoking
Prevención de la salud -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia)
Promoción de la salud -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia)
Sistema cardiovascular -- Aspectos clínicos -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia)
Obesidad
Infantes
Adolescentes
Epidemilogía
Diabetes
Actividad extraescolar
Tabaquismo
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_0f453c291d2a84327b5fc04d126eec7d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/43337 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Detección de riesgo cardiovascular en escolares del Distrito Capital IED El Porvenir, Localidad 7 Bosa |
title |
Detección de riesgo cardiovascular en escolares del Distrito Capital IED El Porvenir, Localidad 7 Bosa |
spellingShingle |
Detección de riesgo cardiovascular en escolares del Distrito Capital IED El Porvenir, Localidad 7 Bosa Obesity Infants Adolescents Epidemiology Diabetes Extracurricular activity Smoking Prevención de la salud -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia) Promoción de la salud -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia) Sistema cardiovascular -- Aspectos clínicos -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia) Obesidad Infantes Adolescentes Epidemilogía Diabetes Actividad extraescolar Tabaquismo |
title_short |
Detección de riesgo cardiovascular en escolares del Distrito Capital IED El Porvenir, Localidad 7 Bosa |
title_full |
Detección de riesgo cardiovascular en escolares del Distrito Capital IED El Porvenir, Localidad 7 Bosa |
title_fullStr |
Detección de riesgo cardiovascular en escolares del Distrito Capital IED El Porvenir, Localidad 7 Bosa |
title_full_unstemmed |
Detección de riesgo cardiovascular en escolares del Distrito Capital IED El Porvenir, Localidad 7 Bosa |
title_sort |
Detección de riesgo cardiovascular en escolares del Distrito Capital IED El Porvenir, Localidad 7 Bosa |
dc.creator.fl_str_mv |
Galindo Mendoza, Flor Marina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Campos Rodríguez, Adriana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Galindo Mendoza, Flor Marina |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=7rKW9XcAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Obesity Infants Adolescents Epidemiology Diabetes Extracurricular activity Smoking |
topic |
Obesity Infants Adolescents Epidemiology Diabetes Extracurricular activity Smoking Prevención de la salud -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia) Promoción de la salud -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia) Sistema cardiovascular -- Aspectos clínicos -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia) Obesidad Infantes Adolescentes Epidemilogía Diabetes Actividad extraescolar Tabaquismo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Prevención de la salud -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia) Promoción de la salud -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia) Sistema cardiovascular -- Aspectos clínicos -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Obesidad Infantes Adolescentes Epidemilogía Diabetes Actividad extraescolar Tabaquismo |
description |
Este trabajo de investigación hace parte de la Fase I del Macro proyecto denominado “Detección temprana de los factores de riesgo cardiovascular e implementación de estrategias relacionadas con la actividad física en escolares colombianos”. El mismo se desarrolló en el IED el Porvenir de la localidad Bosa de Bogotá D.C. El objetivo general del macro proyecto es determinar la distribución y frecuencia de los factores de riesgo y protectores para la salud cardiovascular en escolares colombianos de instituciones oficiales con el fin de implementar estrategias de prevención primaria relacionadas con la actividad física en el ámbito escolar; en el caso particular de este proyecto, se desarrolló la fase I correspondiente a la detección del riesgo en los escolares del colegio. Para esta fase los objetivos específicos propuestos son: Determinar el riesgo cardiovascular de los escolares a partir de la medición de características antropométricas; determinar el riesgo cardiovascular de los escolares a partir de la medición de variables hemodinámicas; identificar factores como el sueño, el número de comidas al día, la actividad física extraescolar que inciden sobre la salud cardiovascular y establecer la relación entre factores de riesgo y protectores de la salud cardiovascular en los escolares. Esta investigación tiene como objetivo implementar estrategias desde la educación física para la modificación de hábitos de vida saludable a partir de la detección temprana de los factores de riesgo cardiovascular en escolares del Distrito Capital. En su primera fase, la investigación busca detectar el riesgo cardiovascular de los escolares de 5 a 19 años, a partir de la medición de variables antropométricas, cardiovasculares y básicas de comportamiento del sueño, de tabaquismo, de actividades extraescolares y de alimentación. El informe que se presenta tiene como objetivo enterar a las autoridades del colegio acerca de los resultados preliminares obtenidos en la investigación. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-19T16:16:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-19T16:16:48Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-02-19 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Galindo Mendoza, F. (2018). Detección de riesgo cardiovascular en escolares del Distrito Capital IED El Porvenir, Localidad 7 Bosa. [Tesis de Maestría, Universidad Santo tomás colombia]. Repositorio Institucional |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/43337 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Galindo Mendoza, F. (2018). Detección de riesgo cardiovascular en escolares del Distrito Capital IED El Porvenir, Localidad 7 Bosa. [Tesis de Maestría, Universidad Santo tomás colombia]. Repositorio Institucional reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/43337 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Achor, M. S., Benítez Cima,, N. A., & Bravo, E. (2009). Estudios morfológicos en adolescentes. Bogotá, Colombia : INS. Adorno, T. W., & Morin, E. (2006). La industria cultural. Galera Baron, P. F., & Márquez, E. (Enero - Febrero de 2010). Diabetes mellitus tipo 2 en niños y adolescentes. Medicina Interna de México, 26(1), 36-45. Braguinsky, J. (2002). Prevalencia de obesidad en América Latina. Anales Sts san Navarra, 45. Chavarria, X. (2002). La Educación Física escolar como medio para la promoción de la salud y el desarrollo personal. Barcelona: Paidotribo. Claros, J. A., Vélez Álvarez, C., Sandoval Cuellar, C., & Alfonso Mora, M. L. (2011). ACTIVIDAD FÍSICA: ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD. Hacia la promción de la salud. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas. Cogollo-Milanés, Z., & Gómez-Bustamante, E. M. (2014). Variables asociadas al inicio del consumo de cigarrillo en adolescentes estudiantes de básica secundaria de los colegios oficiales de la ciudad de Cartagena, Colombia. Tesis de grado. Chía, Colombia: Unisabana. Delgado, L., & Montes, R. (2015). Práctica de actividad física extraescolar y preferencias deportivas en niños pre escolares españoles e inmigrantes: un estudio piloto. Revista TOG Coruña, 12. El Espectador. (26 de Junio de 2016). El 60 % de los colombianos duermen mal. Redacción social, pág. 24. EZZATI, M. (11 de octubre de 2017). Centro de noticias de la ONU. Obtenido de www.un.org/spanish/News/history Flórez, M. L.-B. (2017). Influencia del tabaquismo pasivo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Tesis de grado. Madrid, España: Universidad Autonoma de Madrid García, M. J. (2017). El tabaco, factor prioritario de riesgo cardiovascular, síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2. La "edad del corazón" como herramienta preventiva . TFM. Madrid, España: Universidad Complutense. García-Artero, E., Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Mesa, J. L., & Delgado, M. (2017). El perfil lipídico-metabólico en los adolescentes está más influido por la condición física que por la actividad física (estudio AVENA)*. SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares. Madrid, España: Sociedad Española de cardiología. Gluckman, P. D. (09 de Mayo de 2017). Los riesgos de la obesidad infantil. (I. Davinson, Entrevistador) Auckland, Nueva Zelanda. Recuperado el 21 de Enero de 2018, de http://www.nzherald.co.nz/nz/news/article.cfm?c_id=1&objectid=11851729 Hernández, G. M. (2011). PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD, Y FACTORES DE RIESGO, EN NIÑOS DE 7-12 AÑOS, EN UNA ESCUELA PÚBLICA DE CARTAGENA . Trabajo de grado de maestría. Bogotá, Colombia: UNAL Humanos, D. d. (2016). Sueño y obesidad en niños y adultos. Washington, Estados Unidos de América: US Press. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Bogotá: ICBF. Kang, S. (s.f.). UC San Diego Health. Obtenido de http://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/90,P04709 Kaufer-Horwitz, M., & Toussaint, G. (Noviembre - Diciembre de 2008). Indicadores antropométricos para evaluar sobrepeso y obesidad en pediatría. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 15-25. Milian, A. G. (2009). Revista Científica de las ciencias médicas..7n2 abril. Revista Cubana de Medicina General Integral(ISSN 1561-3038), 12-20. Recuperado el 17 de Enero de 2018 Ministerio de salud. (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional. Bogotá: Minsalud. Recuperado el 19 de Enero de 2018 Muñoz, M. T. (2010). Obesidad: Tratamiento y Prevención. Lima, Perú: Hospital Niño Jesús. Mustillo, S. (2003). Una consideración de que la obesidad infantil podría clasificarse como legalizada ... Michigan, Estados Unidos de América: Opal Dockery. Nishtar, S. (25 de Febrero de 2016). Informe de sintomatologías asociadas a la obesidad infantil. Auckland, Nueva Zelanda: Goverment of Auckland. OMS. (5 de Febrero de 2017). http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_consequences/es/. Obtenido de http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_consequences/es/. OMS. (s.f. ). Datos y cifras sobre obesidad infantil. Organización de las Naciones Unidas, Comisión contra la obesidad infantil. Nueva York: ONU Press. Recuperado el 22 de Enero de 2018 ONU - OMS. (2017). Evaluar y gestionar a los niños en los centros de atención primaria de salud para prevenir el sobrepeso y la obesidad en el contexto de la doble carga de la malnutrición. Nueva York: UN Press. Recuperado el 22 de Enero de 2018 Organización Mundial de la Salud. (2016). Informe de la Comisión para acabar. Nueva York: UN Press. Recuperado el 20 de Enero de 2018 Owens, J. (2017). Identifying Motivating Factors for Healthy Sleep in At-Risk Adolescents . Cambridge, Massachussets, Estados Unidos de América: Harvar Press University. Papponetti, M. (s.f.). Intramed. (Intramed, Productor) Recuperado el 20 de Enero de 2018, de http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=84658 pediatría, A. a. (2017). Estudios del sueño y la apnea en niños. Penssylvania, Estads Unidos de América: AAP. Reyes, V. P., Pérez García, M., Loya Méndez, Y., & Hidalgo Ruzzante, N. (2016). Perfiles psicopatológicos de niños obesos y desnutridos medidos con el CBCL/6-18. Revista Latinoamericana de Psicología, 108-116. Rodríguez, H. (2011). Estudios de la obesidad en el Ecuador. Quito, Ecuador. Sociedad argentina de nutrición. (s.f. ). El desafío de aprender a comer sin prohibiciones . Charlas para la comunidad. Buenos Aires, Argentina: SAN. Unicef. (2011). Estado mundial de la infancia. NUeva York: UN Press. Recuperado el 22 de Enero de 208 Universoformulas. (s.f.). Estadistica aplicada. Obtenido de Universo de formulas: www.universoformulas.com Vásquez, P. D., Olivares Cortez, S., & Santos, J. L. (2008). Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. ARCHIVOS LATINOAMERICANOS DE NUTRICION . Santiago, Chile: Universidad Católica de Chile Yule, A. M., & Montilla Valencia, D. A. (2014). Beneficios de la actividad física acuática en la salud en la salud en general y factores de prescripción en poblaciones con enfermedades crónicas no transmisibles. Tesis de grado. Santiago de Calí, Colombia: Univalle. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso cerrado |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Acceso cerrado http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Actividad Física Para la Salud |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43337/1/2018florgalindo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43337/4/aprobaci%c3%b3ndelafacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43337/5/cartadederechosdeautorpdf.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43337/2/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43337/3/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43337/6/2018florgalindo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43337/7/aprobaci%c3%b3ndelafacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43337/8/cartadederechosdeautorpdf.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
69faa2deda84e2b781e36053d5b393d3 331cc0dba015326d3a9440522a9c3e7a 840178c4060a8b6c3cedf42f5dd44d43 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 188780bf6eccfdcdb6c64fdcb34a6125 fa70284ebc9e3afaf85d369b192255ac 65481d26759d48fc7120bef08fe006c0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786342666305536 |
spelling |
Campos Rodríguez, AdrianaGalindo Mendoza, Flor Marinahttps://scholar.google.es/citations?user=7rKW9XcAAAAJ&hl=esUniversidad Santo Tomás2022-02-19T16:16:48Z2022-02-19T16:16:48Z2022-02-19Galindo Mendoza, F. (2018). Detección de riesgo cardiovascular en escolares del Distrito Capital IED El Porvenir, Localidad 7 Bosa. [Tesis de Maestría, Universidad Santo tomás colombia]. Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/43337reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste trabajo de investigación hace parte de la Fase I del Macro proyecto denominado “Detección temprana de los factores de riesgo cardiovascular e implementación de estrategias relacionadas con la actividad física en escolares colombianos”. El mismo se desarrolló en el IED el Porvenir de la localidad Bosa de Bogotá D.C. El objetivo general del macro proyecto es determinar la distribución y frecuencia de los factores de riesgo y protectores para la salud cardiovascular en escolares colombianos de instituciones oficiales con el fin de implementar estrategias de prevención primaria relacionadas con la actividad física en el ámbito escolar; en el caso particular de este proyecto, se desarrolló la fase I correspondiente a la detección del riesgo en los escolares del colegio. Para esta fase los objetivos específicos propuestos son: Determinar el riesgo cardiovascular de los escolares a partir de la medición de características antropométricas; determinar el riesgo cardiovascular de los escolares a partir de la medición de variables hemodinámicas; identificar factores como el sueño, el número de comidas al día, la actividad física extraescolar que inciden sobre la salud cardiovascular y establecer la relación entre factores de riesgo y protectores de la salud cardiovascular en los escolares. Esta investigación tiene como objetivo implementar estrategias desde la educación física para la modificación de hábitos de vida saludable a partir de la detección temprana de los factores de riesgo cardiovascular en escolares del Distrito Capital. En su primera fase, la investigación busca detectar el riesgo cardiovascular de los escolares de 5 a 19 años, a partir de la medición de variables antropométricas, cardiovasculares y básicas de comportamiento del sueño, de tabaquismo, de actividades extraescolares y de alimentación. El informe que se presenta tiene como objetivo enterar a las autoridades del colegio acerca de los resultados preliminares obtenidos en la investigación.This research work is part of Phase I of the macro project entitled "Early detection of cardiovascular risk factors and implementation of strategies related to physical activity in strategies related to physical activity in Colombian schoolchildren". It was developed in the IED el Porvenir in the Bosa district of Bogotá D.C. The general objective of the macro project is to determine the distribution and frequency of risk and protective factors for cardiovascular disease. risk and protective factors for cardiovascular health in Colombian schoolchildren in official institutions in order to in order to implement primary prevention strategies related to physical activity in the school environment. physical activity in the school environment; in the particular case of this project, phase I was developed, corresponding to the detection of the risk of cardiovascular disease. In the particular case of this project, phase I was developed, corresponding to the detection of risk in school children. For this phase, the specific specific objectives proposed are: To determine the cardiovascular risk of schoolchildren based on the measurement of anthropometric characteristics. the measurement of anthropometric characteristics; to determine the cardiovascular risk of the schoolchildren by to determine the cardiovascular risk of the schoolchildren by measuring hemodynamic variables; to identify factors such as sleep, number of meals a day the number of meals per day, and out-of-school physical activity that have an impact on cardiovascular health. cardiovascular health and to establish the relationship between risk and protective factors for cardiovascular health in schoolchildren. cardiovascular health in schoolchildren. The aim of this research is to implement strategies through physical education for the modification of healthy lifestyle habits. to modify healthy lifestyle habits through early detection of cardiovascular risk factors in schoolchildren in the Capital District of the cardiovascular risk factors in schoolchildren in the Capital District. In its first phase, the research seeks to detect the cardiovascular risk of schoolchildren between 5 and 19 years of age, based on the measurement of anthropometric, cardiovascular and basic variables of sleep behavior, smoking, extra-curricular smoking, extracurricular activities and diet. The purpose of this report is to inform the school authorities about the preliminary results obtained from the about the preliminary results obtained in the research.Magíster en Actividad Física Para la Saludhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Actividad Física Para la SaludFacultad de Cultura Física, Deporte y RecreaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Acceso cerradoinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbDetección de riesgo cardiovascular en escolares del Distrito Capital IED El Porvenir, Localidad 7 BosaObesityInfantsAdolescentsEpidemiologyDiabetesExtracurricular activitySmokingPrevención de la salud -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia)Promoción de la salud -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia)Sistema cardiovascular -- Aspectos clínicos -- Estudios de caso -- Bogotá (Colombia)ObesidadInfantesAdolescentesEpidemilogíaDiabetesActividad extraescolarTabaquismoTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAchor, M. S., Benítez Cima,, N. A., & Bravo, E. (2009). Estudios morfológicos en adolescentes. Bogotá, Colombia : INS.Adorno, T. W., & Morin, E. (2006). La industria cultural. GaleraBaron, P. F., & Márquez, E. (Enero - Febrero de 2010). Diabetes mellitus tipo 2 en niños y adolescentes. Medicina Interna de México, 26(1), 36-45.Braguinsky, J. (2002). Prevalencia de obesidad en América Latina. Anales Sts san Navarra, 45.Chavarria, X. (2002). La Educación Física escolar como medio para la promoción de la salud y el desarrollo personal. Barcelona: Paidotribo.Claros, J. A., Vélez Álvarez, C., Sandoval Cuellar, C., & Alfonso Mora, M. L. (2011). ACTIVIDAD FÍSICA: ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD. Hacia la promción de la salud. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.Cogollo-Milanés, Z., & Gómez-Bustamante, E. M. (2014). Variables asociadas al inicio del consumo de cigarrillo en adolescentes estudiantes de básica secundaria de los colegios oficiales de la ciudad de Cartagena, Colombia. Tesis de grado. Chía, Colombia: Unisabana.Delgado, L., & Montes, R. (2015). Práctica de actividad física extraescolar y preferencias deportivas en niños pre escolares españoles e inmigrantes: un estudio piloto. Revista TOG Coruña, 12.El Espectador. (26 de Junio de 2016). El 60 % de los colombianos duermen mal. Redacción social, pág. 24.EZZATI, M. (11 de octubre de 2017). Centro de noticias de la ONU. Obtenido de www.un.org/spanish/News/historyFlórez, M. L.-B. (2017). Influencia del tabaquismo pasivo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Tesis de grado. Madrid, España: Universidad Autonoma de MadridGarcía, M. J. (2017). El tabaco, factor prioritario de riesgo cardiovascular, síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2. La "edad del corazón" como herramienta preventiva . TFM. Madrid, España: Universidad Complutense.García-Artero, E., Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Mesa, J. L., & Delgado, M. (2017). El perfil lipídico-metabólico en los adolescentes está más influido por la condición física que por la actividad física (estudio AVENA)*. SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares. Madrid, España: Sociedad Española de cardiología.Gluckman, P. D. (09 de Mayo de 2017). Los riesgos de la obesidad infantil. (I. Davinson, Entrevistador) Auckland, Nueva Zelanda. Recuperado el 21 de Enero de 2018, de http://www.nzherald.co.nz/nz/news/article.cfm?c_id=1&objectid=11851729Hernández, G. M. (2011). PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD, Y FACTORES DE RIESGO, EN NIÑOS DE 7-12 AÑOS, EN UNA ESCUELA PÚBLICA DE CARTAGENA . Trabajo de grado de maestría. Bogotá, Colombia: UNALHumanos, D. d. (2016). Sueño y obesidad en niños y adultos. Washington, Estados Unidos de América: US Press.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Bogotá: ICBF.Kang, S. (s.f.). UC San Diego Health. Obtenido de http://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/90,P04709Kaufer-Horwitz, M., & Toussaint, G. (Noviembre - Diciembre de 2008). Indicadores antropométricos para evaluar sobrepeso y obesidad en pediatría. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 15-25.Milian, A. G. (2009). Revista Científica de las ciencias médicas..7n2 abril. Revista Cubana de Medicina General Integral(ISSN 1561-3038), 12-20. Recuperado el 17 de Enero de 2018Ministerio de salud. (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional. Bogotá: Minsalud. Recuperado el 19 de Enero de 2018Muñoz, M. T. (2010). Obesidad: Tratamiento y Prevención. Lima, Perú: Hospital Niño Jesús.Mustillo, S. (2003). Una consideración de que la obesidad infantil podría clasificarse como legalizada ... Michigan, Estados Unidos de América: Opal Dockery.Nishtar, S. (25 de Febrero de 2016). Informe de sintomatologías asociadas a la obesidad infantil. Auckland, Nueva Zelanda: Goverment of Auckland.OMS. (5 de Febrero de 2017). http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_consequences/es/. Obtenido de http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_consequences/es/.OMS. (s.f. ). Datos y cifras sobre obesidad infantil. Organización de las Naciones Unidas, Comisión contra la obesidad infantil. Nueva York: ONU Press. Recuperado el 22 de Enero de 2018ONU - OMS. (2017). Evaluar y gestionar a los niños en los centros de atención primaria de salud para prevenir el sobrepeso y la obesidad en el contexto de la doble carga de la malnutrición. Nueva York: UN Press. Recuperado el 22 de Enero de 2018Organización Mundial de la Salud. (2016). Informe de la Comisión para acabar. Nueva York: UN Press. Recuperado el 20 de Enero de 2018Owens, J. (2017). Identifying Motivating Factors for Healthy Sleep in At-Risk Adolescents . Cambridge, Massachussets, Estados Unidos de América: Harvar Press University.Papponetti, M. (s.f.). Intramed. (Intramed, Productor) Recuperado el 20 de Enero de 2018, de http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=84658pediatría, A. a. (2017). Estudios del sueño y la apnea en niños. Penssylvania, Estads Unidos de América: AAP.Reyes, V. P., Pérez García, M., Loya Méndez, Y., & Hidalgo Ruzzante, N. (2016). Perfiles psicopatológicos de niños obesos y desnutridos medidos con el CBCL/6-18. Revista Latinoamericana de Psicología, 108-116.Rodríguez, H. (2011). Estudios de la obesidad en el Ecuador. Quito, Ecuador.Sociedad argentina de nutrición. (s.f. ). El desafío de aprender a comer sin prohibiciones . Charlas para la comunidad. Buenos Aires, Argentina: SAN.Unicef. (2011). Estado mundial de la infancia. NUeva York: UN Press. Recuperado el 22 de Enero de 208Universoformulas. (s.f.). Estadistica aplicada. Obtenido de Universo de formulas: www.universoformulas.comVásquez, P. D., Olivares Cortez, S., & Santos, J. L. (2008). Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. ARCHIVOS LATINOAMERICANOS DE NUTRICION . Santiago, Chile: Universidad Católica de ChileYule, A. M., & Montilla Valencia, D. A. (2014). Beneficios de la actividad física acuática en la salud en la salud en general y factores de prescripción en poblaciones con enfermedades crónicas no transmisibles. Tesis de grado. Santiago de Calí, Colombia: Univalle.ORIGINAL2018florgalindo.pdf2018florgalindo.pdfapplication/pdf1718714https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43337/1/2018florgalindo.pdf69faa2deda84e2b781e36053d5b393d3MD51open accessaprobacióndelafacultad.pdfaprobacióndelafacultad.pdfapplication/pdf668143https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43337/4/aprobaci%c3%b3ndelafacultad.pdf331cc0dba015326d3a9440522a9c3e7aMD54metadata only accesscartadederechosdeautorpdf.pdfcartadederechosdeautorpdf.pdfapplication/pdf960170https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43337/5/cartadederechosdeautorpdf.pdf840178c4060a8b6c3cedf42f5dd44d43MD55metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43337/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43337/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessTHUMBNAIL2018florgalindo.pdf.jpg2018florgalindo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8893https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43337/6/2018florgalindo.pdf.jpg188780bf6eccfdcdb6c64fdcb34a6125MD56open accessaprobacióndelafacultad.pdf.jpgaprobacióndelafacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6530https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43337/7/aprobaci%c3%b3ndelafacultad.pdf.jpgfa70284ebc9e3afaf85d369b192255acMD57open accesscartadederechosdeautorpdf.pdf.jpgcartadederechosdeautorpdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6580https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/43337/8/cartadederechosdeautorpdf.pdf.jpg65481d26759d48fc7120bef08fe006c0MD58open access11634/43337oai:repository.usta.edu.co:11634/433372022-10-10 14:46:10.831open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |