Ambientes de aprendizaje en la educación matemática : una mirada a la educación pública.

Los resultados de las pruebas nacionales en matemática han descendido en los últimos años especialmente en los tres primeros grados evaluados 3°, 5° y 9°. Siendo los ambientes de aprendizaje en el aula una de las causas que más repercuten en estos resultados. De acuerdo con lo anterior, la presente...

Full description

Autores:
Medina Otavo, Ninfa Leticia
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/48317
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/48317
Palabra clave:
learning environments
mathematics
incidence factors
educational quality
school effectiveness.
Educación
Métodos activos en la educación
Enseñanza pública
Ambientes de Aprendizaje
Matemáticas
Factores de incidencia
Calidad educativa
Efectividad escolar
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_0cca0fdb1df3f8f0fe331d6ddd85d1db
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/48317
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ambientes de aprendizaje en la educación matemática : una mirada a la educación pública.
title Ambientes de aprendizaje en la educación matemática : una mirada a la educación pública.
spellingShingle Ambientes de aprendizaje en la educación matemática : una mirada a la educación pública.
learning environments
mathematics
incidence factors
educational quality
school effectiveness.
Educación
Métodos activos en la educación
Enseñanza pública
Ambientes de Aprendizaje
Matemáticas
Factores de incidencia
Calidad educativa
Efectividad escolar
title_short Ambientes de aprendizaje en la educación matemática : una mirada a la educación pública.
title_full Ambientes de aprendizaje en la educación matemática : una mirada a la educación pública.
title_fullStr Ambientes de aprendizaje en la educación matemática : una mirada a la educación pública.
title_full_unstemmed Ambientes de aprendizaje en la educación matemática : una mirada a la educación pública.
title_sort Ambientes de aprendizaje en la educación matemática : una mirada a la educación pública.
dc.creator.fl_str_mv Medina Otavo, Ninfa Leticia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cárdenas Guerrero, Angela Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Medina Otavo, Ninfa Leticia
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv learning environments
mathematics
incidence factors
educational quality
school effectiveness.
topic learning environments
mathematics
incidence factors
educational quality
school effectiveness.
Educación
Métodos activos en la educación
Enseñanza pública
Ambientes de Aprendizaje
Matemáticas
Factores de incidencia
Calidad educativa
Efectividad escolar
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Métodos activos en la educación
Enseñanza pública
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ambientes de Aprendizaje
Matemáticas
Factores de incidencia
Calidad educativa
Efectividad escolar
description Los resultados de las pruebas nacionales en matemática han descendido en los últimos años especialmente en los tres primeros grados evaluados 3°, 5° y 9°. Siendo los ambientes de aprendizaje en el aula una de las causas que más repercuten en estos resultados. De acuerdo con lo anterior, la presente investigación establece como objetivo principal; caracterizar los ambientes de aprendizaje matemático en la educación básica y media, desde las experiencias vividas en el aula por maestros y estudiantes de educación pública en la ciudad de Bogotá. El estudio se desarrolla a partir de los diferentes factores que los integran (entorno físico, los modelos de enseñanza, estrategias de aprendizaje, recursos, satisfacción escolar, experiencia y formación docente) y de acuerdo con los hallazgos, se pretende proponer orientaciones pedagógicas, administrativas y de a porte a la política educativa para intervenir y mejorar los ambientes de aprendizaje matemático. La investigación se encuentra enmarcada bajo el paradigma cualitativo, con enfoque fenomenológico y método estudio de casos múltiples.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-12T20:24:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-12T20:24:42Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-12-12
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Medina Otavo, N. L. (2022). Ambientes de aprendizaje en la educación matemática : una mirada a la educación pública. [Trabajo de doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/48317
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Medina Otavo, N. L. (2022). Ambientes de aprendizaje en la educación matemática : una mirada a la educación pública. [Trabajo de doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/48317
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguerrondo, I. (1996). La escuela como organización inteligente. Argentina Troquel Educativo.
Alain, M. (2002). Una visión prospectiva de la educación: retos, objetivos y modalidades. Revista de Educación, núm. extraordinario (2002), pp. 13-23.
Alberto Zapatera Llinares [y el] Dr. D. Nicolás Montes Sánchez. Murillo, J & Martínez, C. (2018) Factores de aula asociados al desarrollo integral de los estudiantes: Un estudio observacional. Estudios Pedagógicos XLIV, N° 1: 181-205.
Alcald, M. (2012). El material para la enseñanza de las matemáticas. M.C.E.P.-Málaga.
Alsina, C. (1995). Una matemática feliz y otras conferencias. Buenos Aires, Argentina: Red Olímpica.
Alsina, C. (2019). Ruta Maestra; somos matemática. Editorial Santillana.
Alsina, M; Mallol, C & Alsina, A. (2019) Currículum competencial en secundaria a partir de la metodología de proyectos interdisciplinares. REDINE, Red de Investigación e Innovación Educativa, Madrid.
Alvis-Puentes, J. F., Aldana-Bermúdez, E., & Caicedo-Zambrano, S. J. (2019). Los ambientes de aprendizaje reales como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de básica secundaria. Rev.investig.desarro.innov., 10 (1), 135-147.
Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. Revista Educar 24.
Añez, M. (2016). Relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (2), pp. 87-101.
Arenas, L. Á. B. (2017) La gestión en el proceso enseñanza-aprendizaje y su vínculo con la competencia “mirar profesionalmente”.
Arias, M. (1999). Triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Enfermera, vol. XVIII, (1), 37-57.
Avello Martínez, R., & Duart, J. M. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning: Claves para su implementación efectiva. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(1), 271-282.
Ayuso, A. (2019). Solo siete de 79 países mejoran sus resultados en el informe PISA. EL País.
Azúa-Menéndez, M. D. J., & Pincay-Parrales, E. G. (2019). El juego: Actividad lúdico-educativa que fomenta el aprendizaje significativo de operaciones básicas matemáticas. Dominio de las Ciencias, 5(1), 377-393.
Backhoff, E. Contreras, S. y Baroja, J. (2019) Brechas de aprendizaje e inequidad educativa en México. Primera edición, 2019ISBN: en trámite.
Balbi, A. (2004). La ciencia de la acción como una teoría crítica. Revista arbitrada de divulgación científica. Año I. N° 1.
Banco de la República (2018). ¿Quiénes son los docentes en Colombia? Características generales y brechas regionales.
Banco Mundial (28 de abril de 2014). Apoyo del Banco Mundial a la educación: Un enfoque sistémico para lograr el aprendizaje para todos.
Barreto, J. (2020). Estudio de los mecanismos que inciden en la autorregulación durante el proceso de aprendizaje colaborativo en entornos personales de aprendizaje [Tesis de Doctorado, Universidad Oberta de Catalunya España].
Basto, A. Beliz, G. Coatz, D. y Garnero, P. (2018). Industria 4.0 fabricando el futuro. Bando Internacional de Desarrollo Buenos Aires.
Bautista, G., Escofet, A y López, M. (2019). Diseño y validación de un instrumento para medir las dimensiones ambiental, pedagógica y digital del aula. Revista Mexicana de Investigación Educativa.
BBC News Mundo (4 de diciembre de 2020). El “mejor maestro del mundo” de 2020 que donó la mitad de su premio a los otros finalistas.
Bednarz, N. (2000). Formación continua de los docentes de matemática: una necesaria consideración del contexto. Universidad de Quebec en monte real.
Bethencourt, J. T., & Báez, B. F. (1999). Comparación del ambiente de aprendizaje en las clases de lengua y matemáticas. Revista de psicología general y aplicada, 52(4), 551-567.
BLOOM, B. 5. (1968): «Learning br mastery». Evaluation Coment, 1(2), UCLA.
BORBA, M. y VILLARREAL, M. (2005). Humans-with-media and the Reorganization of Mathematical Thinking: information and communication technologies, modeling, experimentation, and visualization. New York: Springer Science+business Media.
Cabrera, P. & Galán E. (2002). Satisfacción escolar y rendimiento académico. Revista de psicodidáctica, ISSN 1136-1034, Nº. 14, 2002, págs. 87-98.
Cámara Colombiana del libro. (24 de noviembre de 2020). Los recursos educativos, permiten reducir la brecha entre la educación pública y la privada.
Campos y Lule (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai VII (13), 45-60, Enero-junio de 2012.
Cano & Lledo, A (1995). Espacio, comunicación y aprendizaje. Serie Práctica Nº 4. Sevilla: Díada Editorial S.L.
Canter, D. V., & Craik, K. H. (1981). Environmental psychology. Journal of Environmental Psychology, 1(1), 1–11.
Cardeño, J y Córdoba, F. (2013). Innovación en la enseñanza de las matemáticas: uso de geogebra. Fondo Editorial ITM, registrado en Colciencias.
Cardona, L. (2017) Felicidad, motivación y estrategia de los docentes. Aprendizaje significativo. (tesis doctoral). Repositorio institucional Universidad de Extremadura.
Carranza, P., Sgreccia, N., Quijano, M. de la T., Goin, M., & Chrestia, M. S. (2017). Ambientes de aprendizaje y proyectos escolares con la comunidad. Revista Latinoamericana De Etnomatemática, 10(1), 50-61.
Carrillo, M. C. S., Ortega, M. V., & Perez, H. D. J. G. (2020). Resiliencia en estudiantes exitosos en matemáticas. Praxis & Saber, 11(26), 9.
Casamayor, G. (coord.) (2010). “La formación on-line”, una mirada integral sobre el b-Learning. España: Editorial Grao. De IRIF, SL, P 95-104
Casasempere-Satorres, A. (2016). El mapa del diseño: una herramienta heurística para trazar el flujo metodológico y resolver eficientemente una investigación con metodología cualitativa o mixta. En Congreso Español de Sociología" Grandes transformaciones sociales, nuevos desafíos para la sociología"(p. 28). Gijón: Federación Española de Sociología.
Castro, L. y Morales, M. (10 de febrero de 2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños escolares. Revista electrónica Educare.
Cedeño, E y Murillo, J. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales.
Celis, Jiménez & Jaramillo. (2010) ¿Cuál es la brecha de la calidad educativa en Colombia en la educación media y en la superior? [Maestría en Economía, Universidad de Manizales].
Cerrón, W. (2015). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, vol. 9, núm. 17, 2019 Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú DOI:
Chapman, O. (2006). Classroom practices for context of Mathematics word problems. Educational Studies in Mathematics, 2006 62:211-230.
Clinton, V., Wilson, N. (2019). Más que pizarrones: espacios de clase y actitudes de aprendizaje colaborativo. Learning Environ Res 22, 325–344.
Cockcroft, W. H. (1985). Las matemáticas sí cuentan: informe Cockroft. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia, Subdirección General de Perfeccionamiento del Profesorado.
COHEN, L.; MANION, L. Métodos de investigación educativa. Madrid: Muralla, 1990.
Colombia aprende. La red del conocimiento. (s.f.) “Ambientes de Aprendizaje – desarrollo de competencias matemáticas”.
Compartir palabra maestro. (noviembre 07 de 2018). Estrategias de enseñanza efectivas en el aula de clase.
Conde Jiménez, J. (2017). La mediación de las TIC en la creación de ambientes de aprendizaje y el logro de competencias digitales.
Contreras-Colmenares, A. F., & Garcés-Díaz, L. M. (2019). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: dificultades de uso en los estudiantes de cuarto grado de primaria. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, 215-240.
Cordeiro, P., Paixão, P., Lens, W., Lacante, M., & Sheldon, K. (2016). Factor structure and dimensionality of the balanced measure of psychological needs among Portuguese high school students.
Creemers, B. P. M. (1994). The effective classroom. London, UK: Cassell.
Cuencas, F. (2017) Herencia e innovación en el espacio físico del aula universitaria. Composiciones arquitectónicas y modalidades de enseñanza aprendizaje ante el EEES. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]
Cuervo, D. Cuervo, O y Pulido O. (2019) Conocimiento didáctico del contenido y la práctica de enseñanza de las matemáticas. Revista Espacios. Vol. 40 (No 5) Año 2019. Pág. 17.
D´Amore, B.; Radford, L.; Bagni, G. (2007). Obstáculos epistemológicos y perspectiva sociocultural de la matemática. Cuadernos del Seminario en Educación, N.º 10. Instituto de Investigación en Educación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
D’ Amore, B & Fandiño, M (2019). Ruta Maestra; somos matemática. Editorial Santillana.
De la Hoz, EJ., De la Hoz, EJ., y Fontalvo, TJ. (2019). Metodología de Machine Learning para la clasificación y Predicción de usuarios en Entornos Educativos Virtuales. Revista Información tecnológica.
De la Orden, A. (1991). El éxito escolar. Revista Complutense de Educación, Vol. 2 (1) - 13-25. Edit. Univ, Complutense. Madrid.
De Lange, J. (1995). Assessment: No change without problems. En T. Romberg (Ed.), Reform in school mathematics and authentic assessment (pp. 87-172). Albany, USA: State University of New York Press.
González, G. (2017). Factores que favorecen la presencia docente en entornos virtuales de aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 29, 43-58.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2008). Self-determination theory: A macrotheory of human motivation, development, and health. Canadian Psychology, 49(3), 182-185.
Delgado, W. (2017). ANÁLISIS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA COLOMBIANA DESDE LA TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO ESTRUCTURALISTA.
Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (1994) “Introduction: Entering the Field of Qualitative Research” en Denzin, N. K., Lincoln (eds.) Handbook of Qualitative Research. California: Sage.
DI FRANCO, Norma Beatriz; FERREYRA, Nora; DI FRANCO, María Graciela (2016). Prácticas educativas en matemática desde perspectivas sociopolíticas. La ESI1 y los DDHH2 como ambientes de aprendizaje y como escenarios de investigación Praxis Educativa (Arg), vol. 20, núm. 2, mayo-agosto, 2016, pp. 41-54 Universidad Nacional de La Pampa La Pampa, Argentina.
Di Gropello, Vargas, M. & Yanez, M, (2019). ¿Qué lecciones nos dejan los últimos resultados de PISA 2018 para América Latina? Bancomundial.org.
Dockterman, D. (2019). Ruta Maestra; somos matemática. Editorial Santillana.
Donolo, D.S (2009).Triangulación: Procedimiento incorporando nuevas metodologías de investigación. Revista Digital Universitaria, 10 (8).
Donoso, P., Rico, N., & Castro, E. (2016). Creencias y concepciones de profesores chilenos sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(2), 76-97.
Duarte D., Jakeline (2003). AMBIENTES DE APRENDIZAJE: UNA APROXIMACION CONCEPTUAL. Estudios Pedagógicos, (29), 97-113. [Fecha de Consulta 24 de octubre de 2020]. ISSN: 0716-050X.
Dueñas, J. (2015). Fracaso escolar en matemáticas en el nivel medio superior. Un estudio desde el aula. [Archivo PDF].
Earle, J. E., & Fraser, B. J. (2016). Evaluating online resources in terms of learning environment and student attitudes in middle-grade mathematics classes. Learning Environments Research, 1-26.
Embree, (2003). Análisis reflexivo. Una primera introducción a la investigación fenomenológica / Reflective Analysis. A First Introduction into Phenomenological Investigation, Morelia: jitanjáfora Morelia Editorial (sic), 2003, p. 21.
Enache, I. C. (2011). Customer Behaviour and student satisfaction. Bulletin of the Transilvania University of Braşov, 4(53), 41-46.
Estudio Regional Comparativo y Explicativo ERCE (2019). Análisis curricular Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). UNESCO 2020.
Fandiño, M. 2018. Matemática de la Cotidianidad. Revista Ruta Maestra Ed. 26.
Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24(1), 35-56.
Fernández Palop, M.P. & Caballero García, P.A. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 201-217.
Ferrero, L. (2004). El juego de las matemáticas. Colección aula abierta 5° Edición.
Freeman, A., Adams Becker, S., Cummins, M., Davis, A., y Hall Giesinger, C. (2017). NMC/CoSN Horizon Report: 2017 K–12. Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Gamboa, Luis & Londoño, Erika (2014). “Equality of Educational Oppotunities in Colombia: A Metropolitan Area Comparison”, Serie Documentos de Trabajo, No. 152. Universidad del Rosario, Colombia.
Ganito, V & Santana, M. (2016). Psychology of Learning Spaces: Impact on Teaching and Learning. Journal of Learning Spaces Volume 5, Number 1. 2016.
Ganito, V & Santana, M. (2016). Psychology of Learning Spaces: Impact on Teaching and Learning. Journal of Learning Spaces Volume 5, Number 1. 2016.
García, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Educación y Desarrollo.
García, J. (2019). Ruta Maestra; somos matemática. Editorial Santillana.
García-Chato, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 29.
García-Valcárcel, A. (2009). Modelos y estrategias de enseñanza [vídeo y Podcast]. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey.
Gloria, L. G., & García, F. N. A. (2017). Los ambientes de aprendizaje en la clase: Dispositivo fundamental para favorecer las competencias matemáticas en niños de educación primaria. Educando para educar, 18(33), 29-40.
Gómez, L. F. (2016). Intención y competencia pedagógica: el uso del aprendizaje colaborativo en la asignatura de matemáticas en secundaria. Propósitos y representaciones, 4(2), 4. González, S. (1994). Manual de redacción e investigación documental. México, D.F.: Trillas.
Granjas, S. (12 febrero de 2018). El mundo está en crisis de aprendizaje’: Banco Mundial. El tiempo.
Guía para el Mejoramiento Institucional (2008). Ministerio de Educación Nacional. Guía 34. Plan de mejoramiento.
Guijosa, C. (5 de julio de 2019). Las 8 tendencias educativas de las aulas del futuro, segúnGoogle for Education. Tecnológico de Monterrey. Observatorio de innovación educativa.
Gutiérrez, A. (2019). Calidad de la educación en colegios oficiales. Ministerio de Educación Nacional.
Hernández Bent, R. (2018). Objetos Virtuales de Aprendizaje y su contribución a las competencias matemáticas de los estudiantes de tercer grado (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).
Hernández Suarez, C. A., Arévalo Duarte, M. A., & Gamboa Suarez, A. A. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Praxis & Saber, 7(14), 41-69.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2011). Metodología de la Investigación. México. Editorial McGraw-Hill.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2017). Alcance de la Investigación.
Holguín García, Fresia; Holguín Rangel, Edys; García Mera, Nelly. (2020). Gamificacion de la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22 (1), Venezuela. (Pp.62-75).
Hurtado J. (1998). Metodología de la investigación Holística. (Primera Edición). Venezuela: Sypal
Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.
ICFES, (2016). Marco de factores asociados Saber 3°, 5° y 9° 2016. Publicación del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES).
Imms, W., & Byers, T. (2016). Impact of classroom design on teacher pedagogy and student engagement and performance in mathematics. Learning Environments Research, 1-14.
Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (2016). Objetivos de desarrollo sostenible: la educación al servicio de los pueblos y el planeta. UNESCO.
Informe Nacional de Resultados para Colombia -PISA (2018). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – Icfes.
Informe Nacional saber 11° (2019). ICFES.
Iniciativa Marco de Análisis de la calidad de la educación [GEQAF], (2014). Oficina Internacional de Educación. UNESCO.
Instituto Internacional de Planeación para la Educación UNESCO. (21 de enero de 2021). El entorno físico de la escuela.
Izquierdo, A. (2016) Estructura de la emoción positiva de Flow y la motivación autodeterminada y su relación en el rendimiento escolar en niños de 8 a 12 años. [Tesis de Doctorado Universidad de Zaragoza España].
Jaramillo, L. (2007). Planta física a nivel interno y externo. Disposición del ambiente en el aula. Universidad del Norte. Instituto de Estudios Superiores en Educación.
Jiménez, A., Terriquez, B., & Robles, F. (2011). Evaluación de la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad de Nayarit. Revista Fuente, 3(6), 46-56.
Jiménez-Espinosa, A. (2019). La dinámica de la clase de matemáticas mediada por la comunicación. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 121-134.
Kariippanon KE, Cliff DP, Lancaster SJ, Okely AD, Parrish AM (2019) Los espacios de aprendizaje flexibles facilitan la interacción, la colaboración y el compromiso conductual en la escuela secundaria. PLoS ONE 14 (10): e0223607.
Kyriakides, L., & Creemers, B. P. (2016). A Dynamic perspective on school learning environment and its impact on student learning outcomes. In S. Kuger, E. Klieme, N. Jude, & D. Kaplan (Ed.), Assessing Contexts of Learning. An International Perspective (pp. 355-373). Springer International Publishing.
La Red Apal (2016). De la evaluación a la acción. Acción ciudadana por el aprendizaje (PAL network). Learning Portal.
Lasprilla, M. A. P. (2019). El diseño de nuevos ambientes de aprendizaje y el debilitamiento de las fronteras de la escuela. Revista Signos, 40(1).
Loor, M. (2016). El constructo estilos - ambientes de aprendizaje: del diagnóstico contextual a las prácticas pedagógicas abiertas a la innovación en el primer año universitario [tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED México].
López Botero, F. M., Renteria Maturana, L., & Vergara Mazo, F. A. (2016). El aprendizaje de las operaciones básicas matemáticas en educación primaria, mediado por ambientes virtuales de aprendizaje: el caso de la IE Pascual Correa Flórez del Municipio de Amagá, IE San Luis del Municipio de San Luis y Centro Educativo Rural El Edén del Municipio de Granada.
López, MJC., Castillo, AL., Maldonado, AAP. Y Casados, JC. (2021). Entornos de aprendizaje: del aula a las plataformas virtuales. Revista Ibérica de Sistemas e tecnologías de Información, E (39), 26-32.
Lucena, F. J. H., Díaz, I. A., & Rodríguez, J. M. R. (2018). Dispositivos móviles para el aprendizaje: análisis de la investigación doctoral sobre mobile learning en España/Mobile devices for learning: analysis of doctoral research on mobile learning in Spain. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 11(3), 154-175.
Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Colección idea universitaria educación. Manzano (2019). El aprendizaje cooperativo en Educación Infantil. Campus Revista Digital Docente.
MARRERO, J. (1993). Las teorías implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza, en Rodrigo, M.J., Rodríguez, A., Marrero, J. Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano, pp. 243-276. Madrid:Visor.
Martínez, J. (1989). Renovación pedagógica y emancipación profesional. Universidad de Valencia.
McKinsey (2007). Informe McKinsey sobre sistema educativo. América Learning y media.
Melquiades, F. Estrategias didácticas para un aprendizaje constructivista en la enseñanza de las matemáticas en los niños de nivel primaria. Perspectivas docentes 52 TEXTOS Y CONTEXTOS, 46.
Migliani, A. (2020). "Escuelas del futuro: Cómo el mobiliario influye en el aprendizaje" [Escolas do futuro: Como o mobiliário influencia no aprendizado] 02 may 2020. ArchDaily Colombia. (Trad. Franco, José Tomás) Accedido el 15 Ago 2021.
Migliani, Audrey. "Cómo estimular la autonomía de los niños a través de la arquitectura y el método Montessori" [Como estimular a autonomía das crianzas a través da arquitectura e o método Montessori] 22 dic 2019. Arch Daily Colombia. (Trad. Franco, José Tomás) Accedido el 13 Nov 2020.
Miguel Ángel Cobeña Napa y María Elena Moya Martínez (2019): “El papel de la motivación en el proceso de enseñanza - aprendizaje”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2019).
Minieducación. (14 de enero de 2020). Avances en infraestructura que aportan a la calidad educativa.
Ministerio de Educación Nacional (2014). Foro Educativo Nacional 2014: ciudadanos matemáticamente competentes.
Ministerio de Educación Nacional (2014). Foro Educativo Nacional 2014: ciudadanos matemáticamente competentes.
Ministerio de Educación Nacional (2022). Valoración de aprendizaje 3° a 11° evaluar para avanzar. Icfes.
Miranda, L. (2018). Educación en Cartagena todavía no es de calidad. El universal.
Monteiro, L. (2017) Formación de matemáticas y el fracaso escolar en la disciplina en matemáticas. (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura. España
Montés Sánchez, N., & Zapatera Llinares, A. (2017). Diseño de proyectos STEAM a partir del currículum actual de Educación Primaria utilizando Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Cooperativo, Flipped Classroom y Robótica Educativa/tesis doctoral presentada por Francisco Ruiz Vicente; dirigida por [el] Dr. D.
Moos, R. H. (1973). Conceptualizations of human environments. American Psychologist, 28(8), 652–665.
Näslund-Hadley, E., Bando, R., Rocha, J., & Bos, M. S. (2016). Todos los Niños Cuentan: Enseñanza temprana de las matemáticas y ciencias en América Latina y el Caribe.
Navarrete, C. (2018). Una mirada sobre la propia práctica. La reflexividad en la docencia desde las experiencias de la UNIPE. Consejo Latinoamericano de ciencias sociales.
Nieto Martín, S. (2008). Hacia una teoría sobre el rendimiento académico en enseñanza primaria a partir de la investigación empírica: datos preliminares. Ediciones Universidad Salamanca. Teor.Educ. 20, 7.
Norlyk, A. y Harder I. (March 2010). What Makes a Phenomenological Study Phenomenological? An Analysis of Peer-Reviewed Empirical Nursing Studies. Qualitative Health Research.
Núñez Paz, J. A. (2020). Aula invertida con uso de recursos tecnológicos: sus efectos sobre el aprendizaje y la actitud hacia las matemáticas en una muestra de estudiantes de honduras. RIEE | Revista Internacional De Estudios En Educación, 20(1), 42-56.
OCDE (2015b). Política educativa en perspectiva 2015. Hacer posibles las reformas. Madrid, España: Fundación Santillana.
OECD (2003). The PISA 2003 assessment framework. Mathematics, reading, science and problem solving knowledge and skills. Paris: OECD.
OECD (2018). Programme for international student assessment (PISA) results from PISA 2018. Estudio sobre Colombia.
OREALC/UNESCO Santiago. (2013). Análisis curricular del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo TERCE. Ofi cina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
Organización de las Naciones Unidas (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el desarrollo Sostenible.
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación. (2019). Definición.
Organización de las Naciones Unidas. (2018). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Ortiz, E. (2017). Retos y perspectivas del currículo integrado. Cuaderno de Investigación en la Educación.
Ortiz, F. Los retos de las innovaciones educativas hoy: los docentes, las escuelas y los centros de innovación. Educación y Ciudad N. 37 julio - diciembre de 2019 ISSN 0123-425 Web-online 2357-6286 pp. 91-101
Ortiz, F. Los retos de las innovaciones educativas hoy: los docentes, las escuelas y los centros de innovación. Educación y Ciudad N. 37 julio - diciembre de 2019 ISSN 0123-425 Web-online 2357-6286 pp. 91-101
Osorio, L. A., & Duart, J. M. (2011). Análisis de la interacción en ambientes híbridos de aprendizaje. Comunicar, 19(37), 65-72.
Pablo González, G. D. (2017). Factor es que favorecen la presencia docente en entornos virtuales de aprendizaje. Tendencias pedagógicas.
Pastrana, M., Cano, J. y Mera, J. (2020). Evaluación de impacto en guías de diseño aplicadas al contexto de entornos virtuales de aprendizaje (AVA) para dispositivos móviles. Revista Ibérica de Sistemas e tecnologías de Información, E (38), 418-430.
Paúl, F. (2019). Pruebas PISA: qué dice de la educación en América Latina los malos resultados obtenidos por los países de la región. BBC News/Mundo.
Pérez, A. (2017). Educación y pobreza, escuela con sentido crítico. Revista Dinero.
Pérez, M. (2019). El diseño de nuevos ambientes de aprendizaje y el debilitamiento de las fronteras de la escuela. Revista Signos, Lajeado, año 40, n. 1, 2019.
Plan Estratégico Institucional (2019). Educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos Versión 1.0. Ministerio de Educación.
Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022). Pacto por Colombia, pacto por la equidad.
Quintanilla, N. (2020). Estrategias lúdicas dirigidas a la enseñanza de la matemática a nivel de Educación Primaria. Mérito revista de Educación, pp143-157.
Rachel, A., Nnamdi, O., & Thomas, I. (2016). Learning Environments as Basis for Cognitive Achievements of Students in Basic Science Classrooms in Nigeria. Universal Journal of Education Research, 4(6), 1471-1478.
Ramírez, L. (2020). Profesionalización docente: competencias del siglo XXI. Revista Educar.
Ramos Quispe, F. T. (2018). Comunidad de aprendizaje para el desarrollo de la competencia matemática. [Tesis de Especialidad, Universidad San Ignacio de Loyola].
Ramos Quispe, F. T. (2018). Comunidad de aprendizaje para el desarrollo de la competencia matemática.
Rangel, A. A. (2020). Acciones pedagógicas con recursos interactivos para el aprendizaje de la matemática en la básica primaria. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(2), 233-248.
Resultados Nacionales saber 3°, 5° y 9° (2018). Colombia 2018.
Revisa MEN (2019). Regresaron las Pruebas Saber 3º, 5º y 9º en el marco de la estrategia de Evaluar para Avanzar, por la calidad de la educación de niños y jóvenes del país.
Revisa MEN (2019). Regresaron las Pruebas Saber 3º, 5º y 9º en el marco de la estrategia de Evaluar para Avanzar, por la calidad de la educación de niños y jóvenes del país.
Rivas, A. (2018). XII Foro Latinoamericano de Educación, Cambio e Innovación Educativa: Las cuestiones cruciales. Buenos Aires: Santillana.
Roces, C., Tourón, J. y González, M. C. (1995). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento de los alumnos universitarios. Bordón, 47(1), 107-120.
Romañá, M. (1992). Entorno físico y educación hacia una pedagogía del espacio construido por el hombre. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona].
Rúa de la Hoz, K. K., & Sará Cobas, C. J. (2019). Educación Adaptativa: una ruta de gestión de aula para la enseñanza de las matemáticas con niños de básica primaria (Doctoral disertación, Universidad de la Costa).
Salkind N. (1999). Métodos de Investigación. (Tercera Edición). Mexico: Prentice Hall.
Sánchez, G.y Quintana, A. (2016). Atribución de motivación de logro y rendimiento académico en matemática. Revista PsiqueMag, Vol. 4 Nº 1, 2016.
Santos, C. (2008). La gestión del aprendizaje. Revista Latinoamericana Polis.
Sarmiento, M. (2016). Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y comunicación. Universidad de Palermo. Año XVII. Vol 27. febrero 2016. Buenos Aires. Argentina.
Sarmiento, M. (2016). Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y comunicación. Universidad de Palermo. Año XVII. Vol 27. febrero 2016. Buenos Aires. Argentina.
Secretaria de Educación (2012). Ambientes de aprendizaje. Reorganización curricular por ciclos. Dirección de Educación Preescolar y Básica,
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica Métodos de investigación. Ediciones Morata.
Smith, J., Flowers, P. and Michael, L. (2009). Interpretative phenomenological analysis: Theory, me-thod and research. London, UK: Sage.
Spillane, J. P. (2004). Standards deviation: How schools misunderstand education policy. Cambridge: Harvard University Press.
Stangnaro, D. y Representaçao, N. (2012). En carrera escritura lectura de textos académicos y profesionales. Universidad Nacional De General Sarmiento.
Stenius, B., & Cunnington, A. M. (1972). House dust mites and respiratory allergy: A qualitative survey of species occurring in Finnish house dust. Scandinavian Journal of Respiratory Diseases, 53, 338
UNESCO, 2015. Replantear la educación. ¿hacia un bien común mundial? UNESCO.
UNESCO, 2016. Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean.
Van Manen, M. (2007). Phenomenology of practice, Phenomenology & Practice, 1 (1), pp. 11-30.
Vargas, M. (2018). Competencias del docente del siglo XXI. Disponible en Revista Vinculando. Recuperado el 21 de Jan de 2021.
Vargas. (2018). Competencias del docente del siglo XXI. Revista Vinculando.
Villareal, M. (2012). Tecnologías y educación matemática: necesidad de nuevos abordajes para la enseñanza. Revista Innovación y Experiencias VEsC - Año 3 - Número 5 – 2012.
Villareal, M. y Gutiérrez, J. (2019). Escuelas de Tiempo Completo en el Distrito Federal. Espacios Educativos y Aprendizaje. México.
Vinyas. (2017). La edificación como ayuda para el aprendizaje. Teachers of India. Revista de formación docente.
Vrancken S, Múller, D y Engler, A. (2018). Ambientes de aprendizaje para el aula de matemáticas en la universidad. Revista Acta Latinoamericana de matemática educativa. Vol 31, Número 1.
Waldegg, G. (1998). Principios constructivistas para la educación matemática. Revista EMA VOL. 4, Nº 1, 16-31.
World Development Report (2018). Learning to realize education’s promise. International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank 1818 H Street NW, Washington, DC 20433.
Zubiría J. (12 de noviembre 2019). Julian de Zubiría: "La tarea de la educación es formar mejores humanos" Sineace CalidadEducativa.
Zuluaga, H. G., Zapata, J. H. A., & Penagos, J. A. R. (2020). Procesos de visualización en la resolución de problemas de matemáticas en el nivel de básica primaria apoyados en ambientes de aprendizaje mediados por TIC. Sophia, 16(1), 120-132.
Zurita, C., Zaldívar Colado, A. Sifuentes Ocegueda, AT., y Valle Escobedo, RM. (2020). Análisis crítico de entornos virtuales de aprendizaje. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. Extra-11, 33 – 47.
Zurita, C., Zaldívar Colado, A. Sifuentes Ocegueda, AT., y Valle Escobedo, RM. (2020). Análisis crítico de entornos virtuales de aprendizaje. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. Extra-11, 33 – 47.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48317/6/2022leticiamedina.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48317/7/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48317/8/Carta%20Derechos%20de%20autor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48317/1/2022leticiamedina.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48317/2/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48317/3/Carta%20Derechos%20de%20autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48317/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48317/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 80b4d42d0b6b240649a0004e01a0e4ac
24534a23f9b0e51ff8e21a725be7fea4
bbc83f07bd70c4ee3c030f11c691166f
cc6552222a881913bdb6bb1123b78b0a
8d83b8e745e5e7914e108116de9f3bcf
2e62f81cf5cdd8d351c104fdb3b5e1e8
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786354536185856
spelling Cárdenas Guerrero, Angela PatriciaMedina Otavo, Ninfa LeticiaUniversidad Santo Tomás2022-12-12T20:24:42Z2022-12-12T20:24:42Z2022-12-12Medina Otavo, N. L. (2022). Ambientes de aprendizaje en la educación matemática : una mirada a la educación pública. [Trabajo de doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.http://hdl.handle.net/11634/48317reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLos resultados de las pruebas nacionales en matemática han descendido en los últimos años especialmente en los tres primeros grados evaluados 3°, 5° y 9°. Siendo los ambientes de aprendizaje en el aula una de las causas que más repercuten en estos resultados. De acuerdo con lo anterior, la presente investigación establece como objetivo principal; caracterizar los ambientes de aprendizaje matemático en la educación básica y media, desde las experiencias vividas en el aula por maestros y estudiantes de educación pública en la ciudad de Bogotá. El estudio se desarrolla a partir de los diferentes factores que los integran (entorno físico, los modelos de enseñanza, estrategias de aprendizaje, recursos, satisfacción escolar, experiencia y formación docente) y de acuerdo con los hallazgos, se pretende proponer orientaciones pedagógicas, administrativas y de a porte a la política educativa para intervenir y mejorar los ambientes de aprendizaje matemático. La investigación se encuentra enmarcada bajo el paradigma cualitativo, con enfoque fenomenológico y método estudio de casos múltiples.The results of national tests in mathematics education have decreased in recent years, especially in the first three grades evaluated 3rd, 5th, and 9th. Being the learning environments that have a direct impact on these results. In this sense, the main objective of this research is to analyze the mathematical learning environments in public education from the different factors that integrate them (physical environment, innovative teaching models, effective teaching strategies, resources, new, school satisfaction). , experience and teacher training) and according to the findings, propose pedagogical, administrative and contribution guidelines to public policy as a contribution to the improvement of the area and educational quality. The research is framed under the qualitative paradigm, with a phenomenological approach and a case study method.Doctor en EduaciónDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ambientes de aprendizaje en la educación matemática : una mirada a la educación pública.learning environmentsmathematicsincidence factorseducational qualityschool effectiveness.EducaciónMétodos activos en la educaciónEnseñanza públicaAmbientes de AprendizajeMatemáticasFactores de incidenciaCalidad educativaEfectividad escolarTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáAguerrondo, I. (1996). La escuela como organización inteligente. Argentina Troquel Educativo.Alain, M. (2002). Una visión prospectiva de la educación: retos, objetivos y modalidades. Revista de Educación, núm. extraordinario (2002), pp. 13-23.Alberto Zapatera Llinares [y el] Dr. D. Nicolás Montes Sánchez. Murillo, J & Martínez, C. (2018) Factores de aula asociados al desarrollo integral de los estudiantes: Un estudio observacional. Estudios Pedagógicos XLIV, N° 1: 181-205.Alcald, M. (2012). El material para la enseñanza de las matemáticas. M.C.E.P.-Málaga.Alsina, C. (1995). Una matemática feliz y otras conferencias. Buenos Aires, Argentina: Red Olímpica.Alsina, C. (2019). Ruta Maestra; somos matemática. Editorial Santillana.Alsina, M; Mallol, C & Alsina, A. (2019) Currículum competencial en secundaria a partir de la metodología de proyectos interdisciplinares. REDINE, Red de Investigación e Innovación Educativa, Madrid.Alvis-Puentes, J. F., Aldana-Bermúdez, E., & Caicedo-Zambrano, S. J. (2019). Los ambientes de aprendizaje reales como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de básica secundaria. Rev.investig.desarro.innov., 10 (1), 135-147.Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. Revista Educar 24.Añez, M. (2016). Relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (2), pp. 87-101.Arenas, L. Á. B. (2017) La gestión en el proceso enseñanza-aprendizaje y su vínculo con la competencia “mirar profesionalmente”.Arias, M. (1999). Triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Enfermera, vol. XVIII, (1), 37-57.Avello Martínez, R., & Duart, J. M. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning: Claves para su implementación efectiva. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(1), 271-282.Ayuso, A. (2019). Solo siete de 79 países mejoran sus resultados en el informe PISA. EL País.Azúa-Menéndez, M. D. J., & Pincay-Parrales, E. G. (2019). El juego: Actividad lúdico-educativa que fomenta el aprendizaje significativo de operaciones básicas matemáticas. Dominio de las Ciencias, 5(1), 377-393.Backhoff, E. Contreras, S. y Baroja, J. (2019) Brechas de aprendizaje e inequidad educativa en México. Primera edición, 2019ISBN: en trámite.Balbi, A. (2004). La ciencia de la acción como una teoría crítica. Revista arbitrada de divulgación científica. Año I. N° 1.Banco de la República (2018). ¿Quiénes son los docentes en Colombia? Características generales y brechas regionales.Banco Mundial (28 de abril de 2014). Apoyo del Banco Mundial a la educación: Un enfoque sistémico para lograr el aprendizaje para todos.Barreto, J. (2020). Estudio de los mecanismos que inciden en la autorregulación durante el proceso de aprendizaje colaborativo en entornos personales de aprendizaje [Tesis de Doctorado, Universidad Oberta de Catalunya España].Basto, A. Beliz, G. Coatz, D. y Garnero, P. (2018). Industria 4.0 fabricando el futuro. Bando Internacional de Desarrollo Buenos Aires.Bautista, G., Escofet, A y López, M. (2019). Diseño y validación de un instrumento para medir las dimensiones ambiental, pedagógica y digital del aula. Revista Mexicana de Investigación Educativa.BBC News Mundo (4 de diciembre de 2020). El “mejor maestro del mundo” de 2020 que donó la mitad de su premio a los otros finalistas.Bednarz, N. (2000). Formación continua de los docentes de matemática: una necesaria consideración del contexto. Universidad de Quebec en monte real.Bethencourt, J. T., & Báez, B. F. (1999). Comparación del ambiente de aprendizaje en las clases de lengua y matemáticas. Revista de psicología general y aplicada, 52(4), 551-567.BLOOM, B. 5. (1968): «Learning br mastery». Evaluation Coment, 1(2), UCLA.BORBA, M. y VILLARREAL, M. (2005). Humans-with-media and the Reorganization of Mathematical Thinking: information and communication technologies, modeling, experimentation, and visualization. New York: Springer Science+business Media.Cabrera, P. & Galán E. (2002). Satisfacción escolar y rendimiento académico. Revista de psicodidáctica, ISSN 1136-1034, Nº. 14, 2002, págs. 87-98.Cámara Colombiana del libro. (24 de noviembre de 2020). Los recursos educativos, permiten reducir la brecha entre la educación pública y la privada.Campos y Lule (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai VII (13), 45-60, Enero-junio de 2012.Cano & Lledo, A (1995). Espacio, comunicación y aprendizaje. Serie Práctica Nº 4. Sevilla: Díada Editorial S.L.Canter, D. V., & Craik, K. H. (1981). Environmental psychology. Journal of Environmental Psychology, 1(1), 1–11.Cardeño, J y Córdoba, F. (2013). Innovación en la enseñanza de las matemáticas: uso de geogebra. Fondo Editorial ITM, registrado en Colciencias.Cardona, L. (2017) Felicidad, motivación y estrategia de los docentes. Aprendizaje significativo. (tesis doctoral). Repositorio institucional Universidad de Extremadura.Carranza, P., Sgreccia, N., Quijano, M. de la T., Goin, M., & Chrestia, M. S. (2017). Ambientes de aprendizaje y proyectos escolares con la comunidad. Revista Latinoamericana De Etnomatemática, 10(1), 50-61.Carrillo, M. C. S., Ortega, M. V., & Perez, H. D. J. G. (2020). Resiliencia en estudiantes exitosos en matemáticas. Praxis & Saber, 11(26), 9.Casamayor, G. (coord.) (2010). “La formación on-line”, una mirada integral sobre el b-Learning. España: Editorial Grao. De IRIF, SL, P 95-104Casasempere-Satorres, A. (2016). El mapa del diseño: una herramienta heurística para trazar el flujo metodológico y resolver eficientemente una investigación con metodología cualitativa o mixta. En Congreso Español de Sociología" Grandes transformaciones sociales, nuevos desafíos para la sociología"(p. 28). Gijón: Federación Española de Sociología.Castro, L. y Morales, M. (10 de febrero de 2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños escolares. Revista electrónica Educare.Cedeño, E y Murillo, J. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales.Celis, Jiménez & Jaramillo. (2010) ¿Cuál es la brecha de la calidad educativa en Colombia en la educación media y en la superior? [Maestría en Economía, Universidad de Manizales].Cerrón, W. (2015). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, vol. 9, núm. 17, 2019 Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú DOI:Chapman, O. (2006). Classroom practices for context of Mathematics word problems. Educational Studies in Mathematics, 2006 62:211-230.Clinton, V., Wilson, N. (2019). Más que pizarrones: espacios de clase y actitudes de aprendizaje colaborativo. Learning Environ Res 22, 325–344.Cockcroft, W. H. (1985). Las matemáticas sí cuentan: informe Cockroft. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia, Subdirección General de Perfeccionamiento del Profesorado.COHEN, L.; MANION, L. Métodos de investigación educativa. Madrid: Muralla, 1990.Colombia aprende. La red del conocimiento. (s.f.) “Ambientes de Aprendizaje – desarrollo de competencias matemáticas”.Compartir palabra maestro. (noviembre 07 de 2018). Estrategias de enseñanza efectivas en el aula de clase.Conde Jiménez, J. (2017). La mediación de las TIC en la creación de ambientes de aprendizaje y el logro de competencias digitales.Contreras-Colmenares, A. F., & Garcés-Díaz, L. M. (2019). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: dificultades de uso en los estudiantes de cuarto grado de primaria. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, 215-240.Cordeiro, P., Paixão, P., Lens, W., Lacante, M., & Sheldon, K. (2016). Factor structure and dimensionality of the balanced measure of psychological needs among Portuguese high school students.Creemers, B. P. M. (1994). The effective classroom. London, UK: Cassell.Cuencas, F. (2017) Herencia e innovación en el espacio físico del aula universitaria. Composiciones arquitectónicas y modalidades de enseñanza aprendizaje ante el EEES. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]Cuervo, D. Cuervo, O y Pulido O. (2019) Conocimiento didáctico del contenido y la práctica de enseñanza de las matemáticas. Revista Espacios. Vol. 40 (No 5) Año 2019. Pág. 17.D´Amore, B.; Radford, L.; Bagni, G. (2007). Obstáculos epistemológicos y perspectiva sociocultural de la matemática. Cuadernos del Seminario en Educación, N.º 10. Instituto de Investigación en Educación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.D’ Amore, B & Fandiño, M (2019). Ruta Maestra; somos matemática. Editorial Santillana.De la Hoz, EJ., De la Hoz, EJ., y Fontalvo, TJ. (2019). Metodología de Machine Learning para la clasificación y Predicción de usuarios en Entornos Educativos Virtuales. Revista Información tecnológica.De la Orden, A. (1991). El éxito escolar. Revista Complutense de Educación, Vol. 2 (1) - 13-25. Edit. Univ, Complutense. Madrid.De Lange, J. (1995). Assessment: No change without problems. En T. Romberg (Ed.), Reform in school mathematics and authentic assessment (pp. 87-172). Albany, USA: State University of New York Press.González, G. (2017). Factores que favorecen la presencia docente en entornos virtuales de aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 29, 43-58.Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2008). Self-determination theory: A macrotheory of human motivation, development, and health. Canadian Psychology, 49(3), 182-185.Delgado, W. (2017). ANÁLISIS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA COLOMBIANA DESDE LA TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO ESTRUCTURALISTA.Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (1994) “Introduction: Entering the Field of Qualitative Research” en Denzin, N. K., Lincoln (eds.) Handbook of Qualitative Research. California: Sage.DI FRANCO, Norma Beatriz; FERREYRA, Nora; DI FRANCO, María Graciela (2016). Prácticas educativas en matemática desde perspectivas sociopolíticas. La ESI1 y los DDHH2 como ambientes de aprendizaje y como escenarios de investigación Praxis Educativa (Arg), vol. 20, núm. 2, mayo-agosto, 2016, pp. 41-54 Universidad Nacional de La Pampa La Pampa, Argentina.Di Gropello, Vargas, M. & Yanez, M, (2019). ¿Qué lecciones nos dejan los últimos resultados de PISA 2018 para América Latina? Bancomundial.org.Dockterman, D. (2019). Ruta Maestra; somos matemática. Editorial Santillana.Donolo, D.S (2009).Triangulación: Procedimiento incorporando nuevas metodologías de investigación. Revista Digital Universitaria, 10 (8).Donoso, P., Rico, N., & Castro, E. (2016). Creencias y concepciones de profesores chilenos sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(2), 76-97.Duarte D., Jakeline (2003). AMBIENTES DE APRENDIZAJE: UNA APROXIMACION CONCEPTUAL. Estudios Pedagógicos, (29), 97-113. [Fecha de Consulta 24 de octubre de 2020]. ISSN: 0716-050X.Dueñas, J. (2015). Fracaso escolar en matemáticas en el nivel medio superior. Un estudio desde el aula. [Archivo PDF].Earle, J. E., & Fraser, B. J. (2016). Evaluating online resources in terms of learning environment and student attitudes in middle-grade mathematics classes. Learning Environments Research, 1-26.Embree, (2003). Análisis reflexivo. Una primera introducción a la investigación fenomenológica / Reflective Analysis. A First Introduction into Phenomenological Investigation, Morelia: jitanjáfora Morelia Editorial (sic), 2003, p. 21.Enache, I. C. (2011). Customer Behaviour and student satisfaction. Bulletin of the Transilvania University of Braşov, 4(53), 41-46.Estudio Regional Comparativo y Explicativo ERCE (2019). Análisis curricular Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). UNESCO 2020.Fandiño, M. 2018. Matemática de la Cotidianidad. Revista Ruta Maestra Ed. 26.Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24(1), 35-56.Fernández Palop, M.P. & Caballero García, P.A. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 201-217.Ferrero, L. (2004). El juego de las matemáticas. Colección aula abierta 5° Edición.Freeman, A., Adams Becker, S., Cummins, M., Davis, A., y Hall Giesinger, C. (2017). NMC/CoSN Horizon Report: 2017 K–12. Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.Gamboa, Luis & Londoño, Erika (2014). “Equality of Educational Oppotunities in Colombia: A Metropolitan Area Comparison”, Serie Documentos de Trabajo, No. 152. Universidad del Rosario, Colombia.Ganito, V & Santana, M. (2016). Psychology of Learning Spaces: Impact on Teaching and Learning. Journal of Learning Spaces Volume 5, Number 1. 2016.Ganito, V & Santana, M. (2016). Psychology of Learning Spaces: Impact on Teaching and Learning. Journal of Learning Spaces Volume 5, Number 1. 2016.García, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Educación y Desarrollo.García, J. (2019). Ruta Maestra; somos matemática. Editorial Santillana.García-Chato, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 29.García-Valcárcel, A. (2009). Modelos y estrategias de enseñanza [vídeo y Podcast]. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey.Gloria, L. G., & García, F. N. A. (2017). Los ambientes de aprendizaje en la clase: Dispositivo fundamental para favorecer las competencias matemáticas en niños de educación primaria. Educando para educar, 18(33), 29-40.Gómez, L. F. (2016). Intención y competencia pedagógica: el uso del aprendizaje colaborativo en la asignatura de matemáticas en secundaria. Propósitos y representaciones, 4(2), 4. González, S. (1994). Manual de redacción e investigación documental. México, D.F.: Trillas.Granjas, S. (12 febrero de 2018). El mundo está en crisis de aprendizaje’: Banco Mundial. El tiempo.Guía para el Mejoramiento Institucional (2008). Ministerio de Educación Nacional. Guía 34. Plan de mejoramiento.Guijosa, C. (5 de julio de 2019). Las 8 tendencias educativas de las aulas del futuro, segúnGoogle for Education. Tecnológico de Monterrey. Observatorio de innovación educativa.Gutiérrez, A. (2019). Calidad de la educación en colegios oficiales. Ministerio de Educación Nacional.Hernández Bent, R. (2018). Objetos Virtuales de Aprendizaje y su contribución a las competencias matemáticas de los estudiantes de tercer grado (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).Hernández Suarez, C. A., Arévalo Duarte, M. A., & Gamboa Suarez, A. A. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Praxis & Saber, 7(14), 41-69.Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2011). Metodología de la Investigación. México. Editorial McGraw-Hill.Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2017). Alcance de la Investigación.Holguín García, Fresia; Holguín Rangel, Edys; García Mera, Nelly. (2020). Gamificacion de la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22 (1), Venezuela. (Pp.62-75).Hurtado J. (1998). Metodología de la investigación Holística. (Primera Edición). Venezuela: SypalHusserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.ICFES, (2016). Marco de factores asociados Saber 3°, 5° y 9° 2016. Publicación del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES).Imms, W., & Byers, T. (2016). Impact of classroom design on teacher pedagogy and student engagement and performance in mathematics. Learning Environments Research, 1-14.Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (2016). Objetivos de desarrollo sostenible: la educación al servicio de los pueblos y el planeta. UNESCO.Informe Nacional de Resultados para Colombia -PISA (2018). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – Icfes.Informe Nacional saber 11° (2019). ICFES.Iniciativa Marco de Análisis de la calidad de la educación [GEQAF], (2014). Oficina Internacional de Educación. UNESCO.Instituto Internacional de Planeación para la Educación UNESCO. (21 de enero de 2021). El entorno físico de la escuela.Izquierdo, A. (2016) Estructura de la emoción positiva de Flow y la motivación autodeterminada y su relación en el rendimiento escolar en niños de 8 a 12 años. [Tesis de Doctorado Universidad de Zaragoza España].Jaramillo, L. (2007). Planta física a nivel interno y externo. Disposición del ambiente en el aula. Universidad del Norte. Instituto de Estudios Superiores en Educación.Jiménez, A., Terriquez, B., & Robles, F. (2011). Evaluación de la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad de Nayarit. Revista Fuente, 3(6), 46-56.Jiménez-Espinosa, A. (2019). La dinámica de la clase de matemáticas mediada por la comunicación. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 121-134.Kariippanon KE, Cliff DP, Lancaster SJ, Okely AD, Parrish AM (2019) Los espacios de aprendizaje flexibles facilitan la interacción, la colaboración y el compromiso conductual en la escuela secundaria. PLoS ONE 14 (10): e0223607.Kyriakides, L., & Creemers, B. P. (2016). A Dynamic perspective on school learning environment and its impact on student learning outcomes. In S. Kuger, E. Klieme, N. Jude, & D. Kaplan (Ed.), Assessing Contexts of Learning. An International Perspective (pp. 355-373). Springer International Publishing.La Red Apal (2016). De la evaluación a la acción. Acción ciudadana por el aprendizaje (PAL network). Learning Portal.Lasprilla, M. A. P. (2019). El diseño de nuevos ambientes de aprendizaje y el debilitamiento de las fronteras de la escuela. Revista Signos, 40(1).Loor, M. (2016). El constructo estilos - ambientes de aprendizaje: del diagnóstico contextual a las prácticas pedagógicas abiertas a la innovación en el primer año universitario [tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED México].López Botero, F. M., Renteria Maturana, L., & Vergara Mazo, F. A. (2016). El aprendizaje de las operaciones básicas matemáticas en educación primaria, mediado por ambientes virtuales de aprendizaje: el caso de la IE Pascual Correa Flórez del Municipio de Amagá, IE San Luis del Municipio de San Luis y Centro Educativo Rural El Edén del Municipio de Granada.López, MJC., Castillo, AL., Maldonado, AAP. Y Casados, JC. (2021). Entornos de aprendizaje: del aula a las plataformas virtuales. Revista Ibérica de Sistemas e tecnologías de Información, E (39), 26-32.Lucena, F. J. H., Díaz, I. A., & Rodríguez, J. M. R. (2018). Dispositivos móviles para el aprendizaje: análisis de la investigación doctoral sobre mobile learning en España/Mobile devices for learning: analysis of doctoral research on mobile learning in Spain. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 11(3), 154-175.Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Colección idea universitaria educación. Manzano (2019). El aprendizaje cooperativo en Educación Infantil. Campus Revista Digital Docente.MARRERO, J. (1993). Las teorías implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza, en Rodrigo, M.J., Rodríguez, A., Marrero, J. Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano, pp. 243-276. Madrid:Visor.Martínez, J. (1989). Renovación pedagógica y emancipación profesional. Universidad de Valencia.McKinsey (2007). Informe McKinsey sobre sistema educativo. América Learning y media.Melquiades, F. Estrategias didácticas para un aprendizaje constructivista en la enseñanza de las matemáticas en los niños de nivel primaria. Perspectivas docentes 52 TEXTOS Y CONTEXTOS, 46.Migliani, A. (2020). "Escuelas del futuro: Cómo el mobiliario influye en el aprendizaje" [Escolas do futuro: Como o mobiliário influencia no aprendizado] 02 may 2020. ArchDaily Colombia. (Trad. Franco, José Tomás) Accedido el 15 Ago 2021.Migliani, Audrey. "Cómo estimular la autonomía de los niños a través de la arquitectura y el método Montessori" [Como estimular a autonomía das crianzas a través da arquitectura e o método Montessori] 22 dic 2019. Arch Daily Colombia. (Trad. Franco, José Tomás) Accedido el 13 Nov 2020.Miguel Ángel Cobeña Napa y María Elena Moya Martínez (2019): “El papel de la motivación en el proceso de enseñanza - aprendizaje”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2019).Minieducación. (14 de enero de 2020). Avances en infraestructura que aportan a la calidad educativa.Ministerio de Educación Nacional (2014). Foro Educativo Nacional 2014: ciudadanos matemáticamente competentes.Ministerio de Educación Nacional (2014). Foro Educativo Nacional 2014: ciudadanos matemáticamente competentes.Ministerio de Educación Nacional (2022). Valoración de aprendizaje 3° a 11° evaluar para avanzar. Icfes.Miranda, L. (2018). Educación en Cartagena todavía no es de calidad. El universal.Monteiro, L. (2017) Formación de matemáticas y el fracaso escolar en la disciplina en matemáticas. (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura. EspañaMontés Sánchez, N., & Zapatera Llinares, A. (2017). Diseño de proyectos STEAM a partir del currículum actual de Educación Primaria utilizando Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Cooperativo, Flipped Classroom y Robótica Educativa/tesis doctoral presentada por Francisco Ruiz Vicente; dirigida por [el] Dr. D.Moos, R. H. (1973). Conceptualizations of human environments. American Psychologist, 28(8), 652–665.Näslund-Hadley, E., Bando, R., Rocha, J., & Bos, M. S. (2016). Todos los Niños Cuentan: Enseñanza temprana de las matemáticas y ciencias en América Latina y el Caribe.Navarrete, C. (2018). Una mirada sobre la propia práctica. La reflexividad en la docencia desde las experiencias de la UNIPE. Consejo Latinoamericano de ciencias sociales.Nieto Martín, S. (2008). Hacia una teoría sobre el rendimiento académico en enseñanza primaria a partir de la investigación empírica: datos preliminares. Ediciones Universidad Salamanca. Teor.Educ. 20, 7.Norlyk, A. y Harder I. (March 2010). What Makes a Phenomenological Study Phenomenological? An Analysis of Peer-Reviewed Empirical Nursing Studies. Qualitative Health Research.Núñez Paz, J. A. (2020). Aula invertida con uso de recursos tecnológicos: sus efectos sobre el aprendizaje y la actitud hacia las matemáticas en una muestra de estudiantes de honduras. RIEE | Revista Internacional De Estudios En Educación, 20(1), 42-56.OCDE (2015b). Política educativa en perspectiva 2015. Hacer posibles las reformas. Madrid, España: Fundación Santillana.OECD (2003). The PISA 2003 assessment framework. Mathematics, reading, science and problem solving knowledge and skills. Paris: OECD.OECD (2018). Programme for international student assessment (PISA) results from PISA 2018. Estudio sobre Colombia.OREALC/UNESCO Santiago. (2013). Análisis curricular del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo TERCE. Ofi cina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.Organización de las Naciones Unidas (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el desarrollo Sostenible.Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación. (2019). Definición.Organización de las Naciones Unidas. (2018). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.Ortiz, E. (2017). Retos y perspectivas del currículo integrado. Cuaderno de Investigación en la Educación.Ortiz, F. Los retos de las innovaciones educativas hoy: los docentes, las escuelas y los centros de innovación. Educación y Ciudad N. 37 julio - diciembre de 2019 ISSN 0123-425 Web-online 2357-6286 pp. 91-101Ortiz, F. Los retos de las innovaciones educativas hoy: los docentes, las escuelas y los centros de innovación. Educación y Ciudad N. 37 julio - diciembre de 2019 ISSN 0123-425 Web-online 2357-6286 pp. 91-101Osorio, L. A., & Duart, J. M. (2011). Análisis de la interacción en ambientes híbridos de aprendizaje. Comunicar, 19(37), 65-72.Pablo González, G. D. (2017). Factor es que favorecen la presencia docente en entornos virtuales de aprendizaje. Tendencias pedagógicas.Pastrana, M., Cano, J. y Mera, J. (2020). Evaluación de impacto en guías de diseño aplicadas al contexto de entornos virtuales de aprendizaje (AVA) para dispositivos móviles. Revista Ibérica de Sistemas e tecnologías de Información, E (38), 418-430.Paúl, F. (2019). Pruebas PISA: qué dice de la educación en América Latina los malos resultados obtenidos por los países de la región. BBC News/Mundo.Pérez, A. (2017). Educación y pobreza, escuela con sentido crítico. Revista Dinero.Pérez, M. (2019). El diseño de nuevos ambientes de aprendizaje y el debilitamiento de las fronteras de la escuela. Revista Signos, Lajeado, año 40, n. 1, 2019.Plan Estratégico Institucional (2019). Educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos Versión 1.0. Ministerio de Educación.Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022). Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Quintanilla, N. (2020). Estrategias lúdicas dirigidas a la enseñanza de la matemática a nivel de Educación Primaria. Mérito revista de Educación, pp143-157.Rachel, A., Nnamdi, O., & Thomas, I. (2016). Learning Environments as Basis for Cognitive Achievements of Students in Basic Science Classrooms in Nigeria. Universal Journal of Education Research, 4(6), 1471-1478.Ramírez, L. (2020). Profesionalización docente: competencias del siglo XXI. Revista Educar.Ramos Quispe, F. T. (2018). Comunidad de aprendizaje para el desarrollo de la competencia matemática. [Tesis de Especialidad, Universidad San Ignacio de Loyola].Ramos Quispe, F. T. (2018). Comunidad de aprendizaje para el desarrollo de la competencia matemática.Rangel, A. A. (2020). Acciones pedagógicas con recursos interactivos para el aprendizaje de la matemática en la básica primaria. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(2), 233-248.Resultados Nacionales saber 3°, 5° y 9° (2018). Colombia 2018.Revisa MEN (2019). Regresaron las Pruebas Saber 3º, 5º y 9º en el marco de la estrategia de Evaluar para Avanzar, por la calidad de la educación de niños y jóvenes del país.Revisa MEN (2019). Regresaron las Pruebas Saber 3º, 5º y 9º en el marco de la estrategia de Evaluar para Avanzar, por la calidad de la educación de niños y jóvenes del país.Rivas, A. (2018). XII Foro Latinoamericano de Educación, Cambio e Innovación Educativa: Las cuestiones cruciales. Buenos Aires: Santillana.Roces, C., Tourón, J. y González, M. C. (1995). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento de los alumnos universitarios. Bordón, 47(1), 107-120.Romañá, M. (1992). Entorno físico y educación hacia una pedagogía del espacio construido por el hombre. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona].Rúa de la Hoz, K. K., & Sará Cobas, C. J. (2019). Educación Adaptativa: una ruta de gestión de aula para la enseñanza de las matemáticas con niños de básica primaria (Doctoral disertación, Universidad de la Costa).Salkind N. (1999). Métodos de Investigación. (Tercera Edición). Mexico: Prentice Hall.Sánchez, G.y Quintana, A. (2016). Atribución de motivación de logro y rendimiento académico en matemática. Revista PsiqueMag, Vol. 4 Nº 1, 2016.Santos, C. (2008). La gestión del aprendizaje. Revista Latinoamericana Polis.Sarmiento, M. (2016). Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y comunicación. Universidad de Palermo. Año XVII. Vol 27. febrero 2016. Buenos Aires. Argentina.Sarmiento, M. (2016). Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y comunicación. Universidad de Palermo. Año XVII. Vol 27. febrero 2016. Buenos Aires. Argentina.Secretaria de Educación (2012). Ambientes de aprendizaje. Reorganización curricular por ciclos. Dirección de Educación Preescolar y Básica,Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica Métodos de investigación. Ediciones Morata.Smith, J., Flowers, P. and Michael, L. (2009). Interpretative phenomenological analysis: Theory, me-thod and research. London, UK: Sage.Spillane, J. P. (2004). Standards deviation: How schools misunderstand education policy. Cambridge: Harvard University Press.Stangnaro, D. y Representaçao, N. (2012). En carrera escritura lectura de textos académicos y profesionales. Universidad Nacional De General Sarmiento.Stenius, B., & Cunnington, A. M. (1972). House dust mites and respiratory allergy: A qualitative survey of species occurring in Finnish house dust. Scandinavian Journal of Respiratory Diseases, 53, 338UNESCO, 2015. Replantear la educación. ¿hacia un bien común mundial? UNESCO.UNESCO, 2016. Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean.Van Manen, M. (2007). Phenomenology of practice, Phenomenology & Practice, 1 (1), pp. 11-30.Vargas, M. (2018). Competencias del docente del siglo XXI. Disponible en Revista Vinculando. Recuperado el 21 de Jan de 2021.Vargas. (2018). Competencias del docente del siglo XXI. Revista Vinculando.Villareal, M. (2012). Tecnologías y educación matemática: necesidad de nuevos abordajes para la enseñanza. Revista Innovación y Experiencias VEsC - Año 3 - Número 5 – 2012.Villareal, M. y Gutiérrez, J. (2019). Escuelas de Tiempo Completo en el Distrito Federal. Espacios Educativos y Aprendizaje. México.Vinyas. (2017). La edificación como ayuda para el aprendizaje. Teachers of India. Revista de formación docente.Vrancken S, Múller, D y Engler, A. (2018). Ambientes de aprendizaje para el aula de matemáticas en la universidad. Revista Acta Latinoamericana de matemática educativa. Vol 31, Número 1.Waldegg, G. (1998). Principios constructivistas para la educación matemática. Revista EMA VOL. 4, Nº 1, 16-31.World Development Report (2018). Learning to realize education’s promise. International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank 1818 H Street NW, Washington, DC 20433.Zubiría J. (12 de noviembre 2019). Julian de Zubiría: "La tarea de la educación es formar mejores humanos" Sineace CalidadEducativa.Zuluaga, H. G., Zapata, J. H. A., & Penagos, J. A. R. (2020). Procesos de visualización en la resolución de problemas de matemáticas en el nivel de básica primaria apoyados en ambientes de aprendizaje mediados por TIC. Sophia, 16(1), 120-132.Zurita, C., Zaldívar Colado, A. Sifuentes Ocegueda, AT., y Valle Escobedo, RM. (2020). Análisis crítico de entornos virtuales de aprendizaje. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. Extra-11, 33 – 47.Zurita, C., Zaldívar Colado, A. Sifuentes Ocegueda, AT., y Valle Escobedo, RM. (2020). Análisis crítico de entornos virtuales de aprendizaje. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. Extra-11, 33 – 47.THUMBNAIL2022leticiamedina.pdf.jpg2022leticiamedina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5631https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48317/6/2022leticiamedina.pdf.jpg80b4d42d0b6b240649a0004e01a0e4acMD56open accessCarta aprobación facultad.pdf.jpgCarta aprobación facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6617https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48317/7/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf.jpg24534a23f9b0e51ff8e21a725be7fea4MD57open accessCarta Derechos de autor.pdf.jpgCarta Derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7399https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48317/8/Carta%20Derechos%20de%20autor.pdf.jpgbbc83f07bd70c4ee3c030f11c691166fMD58open accessORIGINAL2022leticiamedina.pdf2022leticiamedina.pdfTrabajo de grado.application/pdf1415034https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48317/1/2022leticiamedina.pdfcc6552222a881913bdb6bb1123b78b0aMD51open accessCarta aprobación facultad.pdfCarta aprobación facultad.pdfCarta aprobación de facultadapplication/pdf172693https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48317/2/Carta%20aprobaci%c3%b3n%20facultad.pdf8d83b8e745e5e7914e108116de9f3bcfMD52metadata only accessCarta Derechos de autor.pdfCarta Derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf695229https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48317/3/Carta%20Derechos%20de%20autor.pdf2e62f81cf5cdd8d351c104fdb3b5e1e8MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48317/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/48317/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/48317oai:repository.usta.edu.co:11634/483172023-05-09 09:11:09.317open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K