Comunicación y participación ciudadana para la transformación de los territorios: el caso de TransMiCable en la Localidad de Ciudad Bolívar.

TransMiCable es un proyecto paradigmático en la implementación de procesos de relacionamiento ciudadano incidente, porque además de ser un proyecto innovador en materia de tecnología para el transporte urbano, abona a la gobernanza urbana al articular objetivos comunes de varios actores sociales...

Full description

Autores:
Barreto Castillo, Fabian Leonardo
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/45981
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/45981
Palabra clave:
Participación ciudadana
Comunicación Social
Cambio social
Comunicación para el desarrollo
Comunicación
Comunicación participativa
Comunicación y participación ciudadana
Cultura ciudadana
Apropiación ciudadana
Articulación interinstitucional
Democracia urbana
Desarrollo urbano
Diálogo de saberes
Diseño participativo y co-creación
Gestión urbana
Gobernanza urbana
Narrativas
Participación incidente
Participación ciudadana
Territorio
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:TransMiCable es un proyecto paradigmático en la implementación de procesos de relacionamiento ciudadano incidente, porque además de ser un proyecto innovador en materia de tecnología para el transporte urbano, abona a la gobernanza urbana al articular objetivos comunes de varios actores sociales del desarrollo como lo son sector público y ciudadanía, construyendo escenarios de fortalecimiento social y organizacional en la gestión de las comunidades con el sector público. Es por esto que el objetivo de la investigación propone analizar los procesos de comunicación participativa y participación ciudadana en Ciudad Bolívar, relacionados con la construcción y puesta en marcha de TransMiCable, que posibilitaron las transformaciones sociales y el mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades involucradas en el proyecto, entre 2016 y 2018. Lo anterior tendrá como resultado dar alternativas de abordaje e incidencia para la gobernanza necesaria en la construcción de proyectos e intervenciones territoriales, que tenga como eje del desarrollo el trabajo mancomunado con las comunidades. Por otro lado, se espera identificar los procesos de comunicación y participación que posibilitaron el diálogo ciudadano, el intercambio de saberes y la promoción de la cultura ciudadana para la apropiación del proyecto. Además de determinar cuáles fueron las estrategias de participación y comunicación que se implementaron durante la construcción y puesta en marcha de TransMiCable en Ciudad Bolívar entre 2017 y 2018 cuando entró en funcionamiento. Y comprender los procesos de comunicación en la localidad de Ciudad Bolívar, derivados de la construcción y puesta en marcha del TransMiCable y su contribución al empoderamiento ciudadano y la apropiación en la transformación del territorio. Para el proceso de investigación se recurre a la metodología de investigación cualitativa, con el método de estudio de caso, tomando como eje las experiencias de las comunidades de la localidad y las entidades públicas que participaron en el proceso constructivo del sistema, a través de una aproximación a los actores sociales que hicieron parte del proyecto, los escenarios de participación ciudadana y de comunicación implementados en el desarrollo de la obra, la incidencia y el alcance que dejaron todas las estrategias de intervención que se ejecutaron durante la construcción del Cable. Como resultado del proceso de investigación se puede determinar que desde el año 2017 en TransMiCable se implementaron diferentes estrategias que fortalecieron el tejido social y cultural de la localidad, se integraron procesos que tradicionalmente habían sido ejecutados por separado en las entidades públicas: la gestión social y el servicio a la ciudadanía; esta articulación fortaleció ambos procesos, consolidó la intervención del proyecto y la incidencia del componente sociocultural. Como efecto de lo anterior, se optimizó el relacionamiento con las comunidades, haciendo estratégico de esta forma la necesidad de comunicar y formar a la ciudadanía. Además que los procesos de comunicación y participación implementados en TransMiCable permitió que pasara a convertirse en un desarrollo urbano integral para la modernización de la localidad, por cuanto transformó el espacio alrededor con una serie de equipamientos complementarios planeados participativamente con la ciudadanía y que suman valor social al proyecto, trayendo prosperidad y cultura de convivencia a la localidad (centros culturales, museo, parques, gimnasios al aire libre, parques con juegos para niños, centros para el adulto mayor, salones comunales, espacios dedicados al turismo y un SuperCade). Por otro lado, se logró establecer que durante el desarrollo del proyecto se contó con la participación de diversos actores sociales como líderes de Juntas de Acción Comunal, asociaciones de vecinos, asociaciones de residentes y propietarios, organizaciones ambientalistas, agremiaciones, consejo local de discapacidad y otras organizaciones interesadas en la obra, fortaleciendo la gestión territorial de las entidades y las comunidades, espacios de diálogo y formación haciendo especial énfasis en los mecanismos de participación, diálogo y cultura ciudadana. Como conclusión del proceso investigativo se puede asegurar que la participación de la ciudadanía en el diseño y ejecución de políticas públicas se convierte en el eje del desarrollo, dando herramientas de incidencia, presencia territorial para la transformación social y comunitaria, esto desde las etapas previas, iniciando en la etapa de factibilidad, pasando por los estudios y diseño que es la más incidente de los proyectos, y finalizando en la construcción y mantenimiento de la obra. También se puede determinar que los procesos de comunicación participativa, alternativa y comunitaria juegan un rol determinante en la construcción del tejido social de la comunidad, haciéndolas corresponsables en el desarrollo urbano de la localidad y la ciudad, logrando apropiación y sostenibilidad para Ciudad Bolívar y el proyecto. Como resultado de los procesos de comunicación y participación ciudadana TransMiCable se convirtió en un ejemplo de gestión social que se ha replicado por parte de la administración distrital en otros proyectos de Bogotá que buscan la transformación territorial de cara al trabajo constante con la ciudadanía.