Avicultura: una industria en desarrollo frente a las fuerzas de la globalización
Este escrito orientado al sector avícola pretende relacionar la "globalización" con el impacto ambiental y social de sus actividades dentro del medio colombiano. La globalización es asumida como el proceso continuo y dinámico que involucra diferentes aspectos entre los que se encuentran co...
- Autores:
-
Arguello Bueno, Mónica Paola
Miranda Olarte, Sandra Milena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/41973
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/915
http://hdl.handle.net/11634/41973
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SantoToma2_0a2bc8521feaef1187ed2ec544c0d67c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/41973 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
spelling |
Arguello Bueno, Mónica PaolaMiranda Olarte, Sandra Milena2022-01-19T14:46:20Z2022-01-19T14:46:20Z2010-07-01https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/91510.15332/s2145-1389.2010.0002.06http://hdl.handle.net/11634/41973Este escrito orientado al sector avícola pretende relacionar la "globalización" con el impacto ambiental y social de sus actividades dentro del medio colombiano. La globalización es asumida como el proceso continuo y dinámico que involucra diferentes aspectos entre los que se encuentran consumo per cápita, avance de la producción, posibilidades de expansión a mercados internacionales e influencia de los Tratados de Libre Comercio (TLC).El trabajo se enmarca en los pensamientos de Amartya Sen y Joseph Stiglitz. El primero de ellos afirma que, entre otros, "los resultados del mercado dependen esencialmente de las políticas en educación, salud, reforma agraria y microcrédito", y que en estos campos aún hay mucho por hacer para transformar el resultado de las acciones locales y globales, dado que para el capitalismo global es más importante la expansión de las relaciones del mercado que la democracia, la educación elemental o las oportunidades sociales de los sectores subalternos. Así mismo, Stiglitz manifiesta que "el desequilibrio se ve en los ámbitos donde se desarrolla la globalización, desde el comercio, el medio ambiente y los mercados financieros".Esta situación se hace claramente visible en el sector avícola colombiano en el que los aspectos comerciales parecen ser los únicos que se tienen en cuenta.En tal sentido, Jorge Enrique Bedoya, Presidente de la Federación Nacional de Avícultores de Colombia (FENAVI), expresa: "Sería lamentable y totalmente reprochable que la presión política de algún gobierno, que sólo persigue un interés comercial, termine siendo más importante que la protección de la sanidad aviar y, de paso, que la misma protección de la seguridad alimentaria de nuestro país".El gobierno colombiano en los últimos dos años ha trabajado fuertemente en la implementación de normas como el Decreto 1500 de 2007 y la Resolución 4287 de 2007 para la industria avícola, con los que busca mejorar las condiciones de inocuidad y garantizar el tema de salud pública, lo que en últimas contribuye certificar en parte la seguridad alimentaria. application/pdfspaUniversidad Santo Tomás / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEChttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/915/1198SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión; Vol. 2 Núm. 2 (2010): SIGNOS, investigación en sistemas de gestión; 101-105SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión; Vol. 2 No. 2 (2010): SIGNOS, investigación en sistemas de gestión; 101-105SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión; v. 2 n. 2 (2010): SIGNOS, investigación en sistemas de gestión; 101-1052463-11402145-1389Avicultura: una industria en desarrollo frente a las fuerzas de la globalizaciónArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/41973oai:repository.usta.edu.co:11634/419732023-07-14 16:16:31.283metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Avicultura: una industria en desarrollo frente a las fuerzas de la globalización |
title |
Avicultura: una industria en desarrollo frente a las fuerzas de la globalización |
spellingShingle |
Avicultura: una industria en desarrollo frente a las fuerzas de la globalización |
title_short |
Avicultura: una industria en desarrollo frente a las fuerzas de la globalización |
title_full |
Avicultura: una industria en desarrollo frente a las fuerzas de la globalización |
title_fullStr |
Avicultura: una industria en desarrollo frente a las fuerzas de la globalización |
title_full_unstemmed |
Avicultura: una industria en desarrollo frente a las fuerzas de la globalización |
title_sort |
Avicultura: una industria en desarrollo frente a las fuerzas de la globalización |
dc.creator.fl_str_mv |
Arguello Bueno, Mónica Paola Miranda Olarte, Sandra Milena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arguello Bueno, Mónica Paola Miranda Olarte, Sandra Milena |
description |
Este escrito orientado al sector avícola pretende relacionar la "globalización" con el impacto ambiental y social de sus actividades dentro del medio colombiano. La globalización es asumida como el proceso continuo y dinámico que involucra diferentes aspectos entre los que se encuentran consumo per cápita, avance de la producción, posibilidades de expansión a mercados internacionales e influencia de los Tratados de Libre Comercio (TLC).El trabajo se enmarca en los pensamientos de Amartya Sen y Joseph Stiglitz. El primero de ellos afirma que, entre otros, "los resultados del mercado dependen esencialmente de las políticas en educación, salud, reforma agraria y microcrédito", y que en estos campos aún hay mucho por hacer para transformar el resultado de las acciones locales y globales, dado que para el capitalismo global es más importante la expansión de las relaciones del mercado que la democracia, la educación elemental o las oportunidades sociales de los sectores subalternos. Así mismo, Stiglitz manifiesta que "el desequilibrio se ve en los ámbitos donde se desarrolla la globalización, desde el comercio, el medio ambiente y los mercados financieros".Esta situación se hace claramente visible en el sector avícola colombiano en el que los aspectos comerciales parecen ser los únicos que se tienen en cuenta.En tal sentido, Jorge Enrique Bedoya, Presidente de la Federación Nacional de Avícultores de Colombia (FENAVI), expresa: "Sería lamentable y totalmente reprochable que la presión política de algún gobierno, que sólo persigue un interés comercial, termine siendo más importante que la protección de la sanidad aviar y, de paso, que la misma protección de la seguridad alimentaria de nuestro país".El gobierno colombiano en los últimos dos años ha trabajado fuertemente en la implementación de normas como el Decreto 1500 de 2007 y la Resolución 4287 de 2007 para la industria avícola, con los que busca mejorar las condiciones de inocuidad y garantizar el tema de salud pública, lo que en últimas contribuye certificar en parte la seguridad alimentaria. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010-07-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-19T14:46:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-19T14:46:20Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo revisado por pares |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/915 10.15332/s2145-1389.2010.0002.06 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/41973 |
url |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/915 http://hdl.handle.net/11634/41973 |
identifier_str_mv |
10.15332/s2145-1389.2010.0002.06 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/915/1198 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión; Vol. 2 Núm. 2 (2010): SIGNOS, investigación en sistemas de gestión; 101-105 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión; Vol. 2 No. 2 (2010): SIGNOS, investigación en sistemas de gestión; 101-105 |
dc.relation.citationissue.por.fl_str_mv |
SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión; v. 2 n. 2 (2010): SIGNOS, investigación en sistemas de gestión; 101-105 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2463-1140 2145-1389 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786403224715264 |