Valoración de la velocidad cíclica por medio de la aplicación del Tapping test en escolares de 7 a 18 años de edad en cuatro Instituciones Educativos Distritales del sur de Bogotá.
La relación que existe entre la condición física y el estado de salud de las personas se ha establecido claramente en publicaciones científicas y ha sido estudiado por múltiples autores. De la Cruz y Pino en su artículo condición física y salud (2009), nos presentan una perspectiva bastante clara y...
- Autores:
-
Bent, Misael Arturo
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/4210
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/4210
- Palabra clave:
- Condición física
Evidencia científica
Estrategias
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | La relación que existe entre la condición física y el estado de salud de las personas se ha establecido claramente en publicaciones científicas y ha sido estudiado por múltiples autores. De la Cruz y Pino en su artículo condición física y salud (2009), nos presentan una perspectiva bastante clara y documentada al respecto, señalando que, “(…)La condición física es mejor predictor de riesgo de mortalidad y morbilidad que la actividad física, es más, una buena condición física parece atenuar el riesgo de mortalidad asociado a la obesidad.” (De la Cruz & Pino, 2009). La Condición Física “(…) es el estado de forma de un individuo, que viene determinado por el grado de desarrollo de las distintas cualidades físicas básicas” (IES Martín Rivero, n.d.) España y colaboradores, en su artículo Assessing Health-Related Fitness Tests in the School (2010), han señalado la importancia de prestar atención a la condición física tanto en la infancia como en la adolescencia por su carácter predictor de enfermedades. Esta evidencia científica, sumada a la preocupación que surge respecto a la amenaza que en la actualidad representan las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) para la salud de la población mundial, han incrementado el interés de instituciones como la Organización mundial de la salud (OMS), la Organización panamericana de la salud (OPS) y el Fondo de las naciones Unidas para la infancia (UNICEF), entre otras, las cuales se han venido manifestando en relación al fomento de la actividad física sistemática como eje de muchas de sus estrategias y recomendaciones de promoción de la salud a nivel mundial, en especial dirigidas a población en edad escolar. |
---|