Violencia escolar en la Institución Etnoeducativa Afrocolombiana Paso Nuevo- San Bernardo del Viento
El estudio de la violencia escolar es pertinente, porque es determinante en el comportamiento y convivencia de las personas, en el aprendizaje y en el cambio cultural. La presente investigación trata de contribuir al reconocimiento de las manifestaciones de violencia que se dan en la Institución Etn...
- Autores:
-
Cogollo, Clelia
Castellón, Elizabeth
Morgan, Eneida
Corro, Enit
Narváez, Lucia
Coneo, Samir
Herrera, Tania
Narváez, Urelis
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/16431
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/16431
- Palabra clave:
- Técnicas de enseñanza
Educación
Pedagogía
Violencia escolar
Pedagogía
Escuela actual
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_080129fa7a11ba646f6cbd709a85e2b7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/16431 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Violencia escolar en la Institución Etnoeducativa Afrocolombiana Paso Nuevo- San Bernardo del Viento |
title |
Violencia escolar en la Institución Etnoeducativa Afrocolombiana Paso Nuevo- San Bernardo del Viento |
spellingShingle |
Violencia escolar en la Institución Etnoeducativa Afrocolombiana Paso Nuevo- San Bernardo del Viento Técnicas de enseñanza Educación Pedagogía Violencia escolar Pedagogía Escuela actual |
title_short |
Violencia escolar en la Institución Etnoeducativa Afrocolombiana Paso Nuevo- San Bernardo del Viento |
title_full |
Violencia escolar en la Institución Etnoeducativa Afrocolombiana Paso Nuevo- San Bernardo del Viento |
title_fullStr |
Violencia escolar en la Institución Etnoeducativa Afrocolombiana Paso Nuevo- San Bernardo del Viento |
title_full_unstemmed |
Violencia escolar en la Institución Etnoeducativa Afrocolombiana Paso Nuevo- San Bernardo del Viento |
title_sort |
Violencia escolar en la Institución Etnoeducativa Afrocolombiana Paso Nuevo- San Bernardo del Viento |
dc.creator.fl_str_mv |
Cogollo, Clelia Castellón, Elizabeth Morgan, Eneida Corro, Enit Narváez, Lucia Coneo, Samir Herrera, Tania Narváez, Urelis |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sánchez Rodríguez, Carmenza Vargas Rodríguez, Germán Rolando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cogollo, Clelia Castellón, Elizabeth Morgan, Eneida Corro, Enit Narváez, Lucia Coneo, Samir Herrera, Tania Narváez, Urelis |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-0347-2172 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?user=AcNmZZoAAAAJ&hl=es https://scholar.google.com/citations?user=VOp_TREAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001004808 http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000494780 |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Técnicas de enseñanza Educación Pedagogía |
topic |
Técnicas de enseñanza Educación Pedagogía Violencia escolar Pedagogía Escuela actual |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Violencia escolar Pedagogía Escuela actual |
description |
El estudio de la violencia escolar es pertinente, porque es determinante en el comportamiento y convivencia de las personas, en el aprendizaje y en el cambio cultural. La presente investigación trata de contribuir al reconocimiento de las manifestaciones de violencia que se dan en la Institución Etnoeducativa Afrocolombiana Paso Nuevo ya que, el primer paso hacia la solución de un problema, es reconocer que existe en las aulas y en los diferentes espacios de la Institución, evitando caer en el error de exagerar su incidencia, o de transmitir una visión deformada de la escuela actual como un escenario de violencia permanente y generalizada. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-05-03T11:54:43Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-05-03T11:54:43Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
master thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cogollo, C., Castellón, E., Morgan, E., Corro, E., Narváez, L., Coneo, S., . . . Narváez, U. (2018). Violencia escolar en la institución etnoeducativa afrocolombiana paso nuevo- san bernardo del viento. Montería (Colombia): Universidad Santo Tomás. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/16431 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Cogollo, C., Castellón, E., Morgan, E., Corro, E., Narváez, L., Coneo, S., . . . Narváez, U. (2018). Violencia escolar en la institución etnoeducativa afrocolombiana paso nuevo- san bernardo del viento. Montería (Colombia): Universidad Santo Tomás. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/16431 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez García, D., Núñez Pérez, J. C., Álvarez Pérez, L., Dobarro González, A., Rodríguez Pérez, C., & González Castro, M. P. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de psicología. Álvarez García, D., Núñez Pérez, J. C., Rodríguez Pérez, C., Álvarez Pérez, L., & Dobarro González, A. (2011). Propiedades psicométricas del Cuestionario de violencia Escolar: revisado (CUVE-R). Revista de Psicodidáctica. Bernal, R. F. (2005). Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. Revista Iberoamericana de educación, (38), 67-86. Cerró, E. (2013). La violencia escolar desde la perspectiva de los docentes de una institución de educación media del municipio Valencia. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 8(15), 16-33 Chaurra Gómez, Rosa Elena. Castaño Suárez, Gloria Nelcy. 2011. Representaciones sociales sobre la violencia: los niños y las niñas escriben sobre la violencia. Universidad de Antioquia. Medellín. Chaux, Enrique. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Departamento de Psicología Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de paz y conflictos, (2), 60-81. Cisterna Cabrera, Francisco. Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Vol. 14, núm. 1, 2005, pp. 61-71 Constitución Política de Colombia. 1991. Creswell, J. W. (1998) Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Traditions. Thousand Oaks, California: Sage Publications, Inc. De Frutos, T. H., Heydrich, B. S., & García, E. C. (2002). Incidencia de variables contextuales discretas en la violencia" bullying" en el recinto escolar. Psicothema, 14(Suplemento), 50-62. Del Carmen Pérez-Fuentes, M., & Linares, J. J. G. (2010). Variables relacionadas con la conducta violenta en la escuela según los estudiantes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(3), 427-437 Domínguez Alonso, José y Pino Juste, Margarita R. (2007). Las conductas roblemáticasproblemáticas en el aula: propuesta de actuación. Revista Complutense de Educación Vol. 19 Núm. 2 (2008). 447-457 Universidad Complutense de Madrid. Erazo-Santander, O. A. (2010). Reflexiones sobre la violencia escolar. Revista de Psicología GEPU, 1 (3), 74 - 86. Estévez López. Estefanía. 2005. Violencia, victimización y rechazo escolar en la adolescencia. Universidad de valencia. Servei de Publicacions. Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, (183), 147-168. Huerta Velásquez, Edna; Tapia Tovar, Evangelina. Trazado de una ruta metodológica para investigar la cultura de trabajo docente en escuelas secundarias. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XXI, núm. 41, 2015, pp. 41-66. Universidad de Colima. Colima, México. Institución de educación media del municipio valencia. Universidad de Carabobo, Venezuela Jalón, M. J. D. A., & Seoane, G. M. (2011). Convivencia y aprendizaje escolar en la adolescencia desde una perspectiva de género. Psicothema, 23(2), 252-259. Joffre-Velázquez, V. M., García-Maldonado, G., Saldívar-González, A. H., Martínez-Perales, G., Lin-Ochoa, D., Quintanar-Martínez, S., & Villasana-Guerra, A. (2011). Bullying en alumnos de secundaria. Características generales y factores asociados al riesgo. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 68(3), 193-202. Lomas, C. (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de educación, 342(1), 83-101 Martínez Cano, Silvia. (2008). Sobre la violencia en los escolares: estudio sobre identidad de género y violencia a través de la representación gráfica. Escuela Cardenal Cisneros. Centro Adscrito a la UAH. Martínez, A. y Ríos, F. 2006. Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. Martínez, B., Murgui, S., Musitu, G. y Monreal, M. C. (en prensa). El rol del apoyo parental, las actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology Míguez, Daniel y Adela Tisnes (2007) “Midiendo la violencia en las escuelas argentinas”, en Míguez, Daniel (Comp.) Violencia y conflicto en las escuelas, Buenos Aires: Paidós. 267 pp. Muñiz Ferrer, Mario, Yanayna Jiménez, Daisy Ferrer y Jorge González. (1998). La violencia familiar, ¿un problema de salud? Revista Cubana de Medicina General Integral Vol.14, Nº 6, pp. 538-541. Oliveros Donohue, M., & Barrientos Achata, A. (2007). Incidencia y factores de riesgo de la intimidación (bullying) en un colegio particular de Lima-Perú, 2007. Ortega-Ruiz, R., Del Rey, R., & Casas, J. A. (2016). La Convivencia Escolar: clave en la predicción del Bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2). Pino Juste, Margarita; García Regal, Ma. Teresa. (2007). Concepto, tipos y etiología de las conductas disruptivas en un centro de Educación Secundaria y Bachillerato desde la perspectiva del profesorado Revista de Pedagogía, vol. 28, núm. 81, enero-abril, 2007, pp. 111-134.Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Povedano, A., Estévez, E., Martínez, B., & Monreal, M. C. (2012). Un perfil psicosocial de adolescentes agresores y víctimas en la escuela: análisis de las diferencias de género. Revista de Psicología Social, 27(2), 169-182. Povedano, A., Estévez, E., Martínez, B., & Monreal, M. C. (2012). Un perfil psicosocial de adolescentes agresores y víctimas en la escuela: análisis de las diferencias de género. Revista de Psicología Social, 27(2), 169-182. Prieto García, M. P. (2005). Violencia escolar y vida cotidiana en la escuela secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 10(27). Ramirez, F. C. (2015). Agresores y Víctimas del Bullying. Desigualdades de género en la violencia entre escolares. Informació psicològica, (94), 48-59. Rey Alamillo, R. D., & Ortega Ruiz, R. (2008). Bullying en los países pobres: prevalencia y coexistencia con otras formas de violencia. International Journal of Psychology and psychological therapy, 8(1), 39-50. Romera, E. M., Del Rey, R., & Ortega, R. (2011). Factores asociados a la implicación en bullying: un estudio en Nicaragua. Psychosocial Intervention, 20(2), 161-170. Saavedra G., Eugenio; Villalta P., Marco; Muñoz Q., María Teresa. Violencia escolar: lamirada de los docentes. Límite, vol. 2, núm. 15, 2007. Universidad de Tarapacá. Arica, Chile Salazar, S. B. O., Mocarro, M. A. R., y Cedillo, A. C. (2005). Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la Ciudad de México. Revista Iberoamericana de educación, 38, 147-169. Saldarriaga Vélez, Jaime Alberto (2006). Educar en la adversidad: prácticas y estrategias escolares frente al impacto de la violencia en niños y niñas. Primera edición Medellín, septiembre del 2006. Edita: Corporación Región. Sosnoski, Elena. (2008). el chalequeo: ¿diversión o discriminación? Ediciones El Papagayo, Cecodap. Febrero 2008. Caracas 1067-A, Venezuela Tamar, F. (2005). Maltrato entre escolares (bullying): estrategias de manejo que implementan los profesores al interior del establecimiento escolar. Psykhe (Santiago), 14(1), 211-225. Torres Castro, Carmen Beatriz. La violencia escolar femenina: una mirada desde los adolescentes. Education. Université de Bourgogne, 2012. Español. Tresgallos, S.E. (2002). Violencia escolar (“Fenómeno Bullyng”). España. Universidad del Bío Bío, Chillán, Chile. Valencia Murcia, Fernando (2004). Conflicto y violencia escolar en Colombia: Lectura breve de algunos materiales escritos. Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. 7 (1). Vargas Rodríguez, G. R. (2018). Violencia y escuela: tendencias en Colombia y Latinoamérica. En R. de Almeida, & T. Pérez, Culturas de paz e educação latino-americana. (págs. 52- 79). Sao Paulo, Brasil: Galatea - FEUSP. doi: 10.11606/9788560944880. Obtenido de http://www.livrosabertos.sibi.usp.br/portaldelivrosUSP/catalog/view/253/225/1010-1 Vernieri, María julia. (2010). Violencia Escolar ¿se puede hacer algo? Ed.-Buenos aires. 216p: 22x15cm Walker, R. (1983) La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos, en Dockrell, W.B. y Hamilton, D. (Comps.) (1983) Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa. Narcea. Madrid: 42-82. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16431/1/2018cleliacogollo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16431/2/Cartaaprobacionfacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16431/3/cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16431/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16431/5/2018cleliacogollo.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16431/6/Cartaaprobacionfacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16431/7/cartadederechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ce48d94011ba7c80b2d1105ab0217ebd 91ea7535d383b39feba89aef4aa399e5 7db271ea6e80e67bb2d7f58615aff1e6 f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 e4a3ebc812d1628b1f1c78781a4fe630 1302b0255aa3f7a236887e372330fa94 f399202be34801296e406a9c98c773b6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786317679788032 |
spelling |
Sánchez Rodríguez, CarmenzaVargas Rodríguez, Germán RolandoCogollo, CleliaCastellón, ElizabethMorgan, EneidaCorro, EnitNarváez, LuciaConeo, SamirHerrera, TaniaNarváez, Urelishttps://orcid.org/0000-0002-0347-2172https://scholar.google.com/citations?user=AcNmZZoAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.com/citations?user=VOp_TREAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001004808http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00004947802019-05-03T11:54:43Z2019-05-03T11:54:43Z2018Cogollo, C., Castellón, E., Morgan, E., Corro, E., Narváez, L., Coneo, S., . . . Narváez, U. (2018). Violencia escolar en la institución etnoeducativa afrocolombiana paso nuevo- san bernardo del viento. Montería (Colombia): Universidad Santo Tomás.http://hdl.handle.net/11634/16431reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl estudio de la violencia escolar es pertinente, porque es determinante en el comportamiento y convivencia de las personas, en el aprendizaje y en el cambio cultural. La presente investigación trata de contribuir al reconocimiento de las manifestaciones de violencia que se dan en la Institución Etnoeducativa Afrocolombiana Paso Nuevo ya que, el primer paso hacia la solución de un problema, es reconocer que existe en las aulas y en los diferentes espacios de la Institución, evitando caer en el error de exagerar su incidencia, o de transmitir una visión deformada de la escuela actual como un escenario de violencia permanente y generalizada.Magíster en Educaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría EducaciónMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Violencia escolar en la Institución Etnoeducativa Afrocolombiana Paso Nuevo- San Bernardo del Vientomaster thesisTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTécnicas de enseñanzaEducaciónPedagogíaViolencia escolarPedagogíaEscuela actualCRAI-USTA BogotáÁlvarez García, D., Núñez Pérez, J. C., Álvarez Pérez, L., Dobarro González, A., Rodríguez Pérez, C., & González Castro, M. P. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de psicología.Álvarez García, D., Núñez Pérez, J. C., Rodríguez Pérez, C., Álvarez Pérez, L., & Dobarro González, A. (2011). Propiedades psicométricas del Cuestionario de violencia Escolar: revisado (CUVE-R). Revista de Psicodidáctica.Bernal, R. F. (2005). Violencia de género en la escuela: sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. Revista Iberoamericana de educación, (38), 67-86.Cerró, E. (2013). La violencia escolar desde la perspectiva de los docentes de una institución de educación media del municipio Valencia. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 8(15), 16-33Chaurra Gómez, Rosa Elena. Castaño Suárez, Gloria Nelcy. 2011. Representaciones sociales sobre la violencia: los niños y las niñas escriben sobre la violencia. Universidad de Antioquia. Medellín.Chaux, Enrique. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Departamento de Psicología Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de paz y conflictos, (2), 60-81.Cisterna Cabrera, Francisco. Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Vol. 14, núm. 1, 2005, pp. 61-71Constitución Política de Colombia. 1991.Creswell, J. W. (1998) Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Traditions. Thousand Oaks, California: Sage Publications, Inc.De Frutos, T. H., Heydrich, B. S., & García, E. C. (2002). Incidencia de variables contextuales discretas en la violencia" bullying" en el recinto escolar. Psicothema, 14(Suplemento), 50-62.Del Carmen Pérez-Fuentes, M., & Linares, J. J. G. (2010). Variables relacionadas con la conducta violenta en la escuela según los estudiantes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(3), 427-437Domínguez Alonso, José y Pino Juste, Margarita R. (2007). Las conductas roblemáticasproblemáticas en el aula: propuesta de actuación. Revista Complutense de Educación Vol. 19 Núm. 2 (2008). 447-457 Universidad Complutense de Madrid.Erazo-Santander, O. A. (2010). Reflexiones sobre la violencia escolar. Revista de Psicología GEPU, 1 (3), 74 - 86.Estévez López. Estefanía. 2005. Violencia, victimización y rechazo escolar en la adolescencia. Universidad de valencia. Servei de Publicacions.Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, (183), 147-168.Huerta Velásquez, Edna; Tapia Tovar, Evangelina. Trazado de una ruta metodológica para investigar la cultura de trabajo docente en escuelas secundarias. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XXI, núm. 41, 2015, pp. 41-66. Universidad de Colima. Colima, México.Institución de educación media del municipio valencia. Universidad de Carabobo, VenezuelaJalón, M. J. D. A., & Seoane, G. M. (2011). Convivencia y aprendizaje escolar en la adolescencia desde una perspectiva de género. Psicothema, 23(2), 252-259.Joffre-Velázquez, V. M., García-Maldonado, G., Saldívar-González, A. H., Martínez-Perales, G., Lin-Ochoa, D., Quintanar-Martínez, S., & Villasana-Guerra, A. (2011). Bullying en alumnos de secundaria. Características generales y factores asociados al riesgo. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 68(3), 193-202.Lomas, C. (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de educación, 342(1), 83-101Martínez Cano, Silvia. (2008). Sobre la violencia en los escolares: estudio sobre identidad de género y violencia a través de la representación gráfica. Escuela Cardenal Cisneros. Centro Adscrito a la UAH.Martínez, A. y Ríos, F. 2006. Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado.Martínez, B., Murgui, S., Musitu, G. y Monreal, M. C. (en prensa). El rol del apoyo parental, las actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes. International Journal of Clinical and Health PsychologyMíguez, Daniel y Adela Tisnes (2007) “Midiendo la violencia en las escuelas argentinas”, en Míguez, Daniel (Comp.) Violencia y conflicto en las escuelas, Buenos Aires: Paidós. 267 pp.Muñiz Ferrer, Mario, Yanayna Jiménez, Daisy Ferrer y Jorge González. (1998). La violencia familiar, ¿un problema de salud? Revista Cubana de Medicina General Integral Vol.14, Nº 6, pp. 538-541.Oliveros Donohue, M., & Barrientos Achata, A. (2007). Incidencia y factores de riesgo de la intimidación (bullying) en un colegio particular de Lima-Perú, 2007.Ortega-Ruiz, R., Del Rey, R., & Casas, J. A. (2016). La Convivencia Escolar: clave en la predicción del Bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2).Pino Juste, Margarita; García Regal, Ma. Teresa. (2007). Concepto, tipos y etiología de las conductas disruptivas en un centro de Educación Secundaria y Bachillerato desde la perspectiva del profesorado Revista de Pedagogía, vol. 28, núm. 81, enero-abril, 2007, pp. 111-134.Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.Povedano, A., Estévez, E., Martínez, B., & Monreal, M. C. (2012). Un perfil psicosocial de adolescentes agresores y víctimas en la escuela: análisis de las diferencias de género. Revista de Psicología Social, 27(2), 169-182.Povedano, A., Estévez, E., Martínez, B., & Monreal, M. C. (2012). Un perfil psicosocial de adolescentes agresores y víctimas en la escuela: análisis de las diferencias de género. Revista de Psicología Social, 27(2), 169-182.Prieto García, M. P. (2005). Violencia escolar y vida cotidiana en la escuela secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 10(27).Ramirez, F. C. (2015). Agresores y Víctimas del Bullying. Desigualdades de género en la violencia entre escolares. Informació psicològica, (94), 48-59.Rey Alamillo, R. D., & Ortega Ruiz, R. (2008). Bullying en los países pobres: prevalencia y coexistencia con otras formas de violencia. International Journal of Psychology and psychological therapy, 8(1), 39-50.Romera, E. M., Del Rey, R., & Ortega, R. (2011). Factores asociados a la implicación en bullying: un estudio en Nicaragua. Psychosocial Intervention, 20(2), 161-170.Saavedra G., Eugenio; Villalta P., Marco; Muñoz Q., María Teresa. Violencia escolar: lamirada de los docentes. Límite, vol. 2, núm. 15, 2007. Universidad de Tarapacá. Arica, ChileSalazar, S. B. O., Mocarro, M. A. R., y Cedillo, A. C. (2005). Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la Ciudad de México. Revista Iberoamericana de educación, 38, 147-169.Saldarriaga Vélez, Jaime Alberto (2006). Educar en la adversidad: prácticas y estrategias escolares frente al impacto de la violencia en niños y niñas. Primera edición Medellín, septiembre del 2006. Edita: Corporación Región.Sosnoski, Elena. (2008). el chalequeo: ¿diversión o discriminación? Ediciones El Papagayo, Cecodap. Febrero 2008. Caracas 1067-A, VenezuelaTamar, F. (2005). Maltrato entre escolares (bullying): estrategias de manejo que implementan los profesores al interior del establecimiento escolar. Psykhe (Santiago), 14(1), 211-225.Torres Castro, Carmen Beatriz. La violencia escolar femenina: una mirada desde los adolescentes. Education. Université de Bourgogne, 2012. Español.Tresgallos, S.E. (2002). Violencia escolar (“Fenómeno Bullyng”). España.Universidad del Bío Bío, Chillán, Chile.Valencia Murcia, Fernando (2004). Conflicto y violencia escolar en Colombia: Lectura breve de algunos materiales escritos. Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. 7 (1).Vargas Rodríguez, G. R. (2018). Violencia y escuela: tendencias en Colombia y Latinoamérica. En R. de Almeida, & T. Pérez, Culturas de paz e educação latino-americana. (págs. 52- 79). Sao Paulo, Brasil: Galatea - FEUSP. doi: 10.11606/9788560944880. Obtenido de http://www.livrosabertos.sibi.usp.br/portaldelivrosUSP/catalog/view/253/225/1010-1Vernieri, María julia. (2010). Violencia Escolar ¿se puede hacer algo? Ed.-Buenos aires. 216p: 22x15cmWalker, R. (1983) La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos, en Dockrell, W.B. y Hamilton, D. (Comps.) (1983) Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa. Narcea. Madrid: 42-82.ORIGINAL2018cleliacogollo.pdf2018cleliacogollo.pdfapplication/pdf942773https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16431/1/2018cleliacogollo.pdfce48d94011ba7c80b2d1105ab0217ebdMD51open accessCartaaprobacionfacultad.pdfCartaaprobacionfacultad.pdfapplication/pdf224836https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16431/2/Cartaaprobacionfacultad.pdf91ea7535d383b39feba89aef4aa399e5MD52metadata only accesscartadederechosdeautor.pdfcartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf442948https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16431/3/cartadederechosdeautor.pdf7db271ea6e80e67bb2d7f58615aff1e6MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16431/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessTHUMBNAIL2018cleliacogollo.pdf.jpg2018cleliacogollo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5827https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16431/5/2018cleliacogollo.pdf.jpge4a3ebc812d1628b1f1c78781a4fe630MD55open accessCartaaprobacionfacultad.pdf.jpgCartaaprobacionfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9164https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16431/6/Cartaaprobacionfacultad.pdf.jpg1302b0255aa3f7a236887e372330fa94MD56open accesscartadederechosdeautor.pdf.jpgcartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10138https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16431/7/cartadederechosdeautor.pdf.jpgf399202be34801296e406a9c98c773b6MD57open access11634/16431oai:repository.usta.edu.co:11634/164312023-07-19 19:19:31.427open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |