La comunicación estratégica en planes de aseguramiento de agua. Sistematización de la experiencia del proyecto de formulación e implementación en las comunidades de Medellín del Ariari y Canaguaro en el departamento del Meta.

El propósito de esta sistematización es analizar la comunicación estratégica como factor determinante en la efectividad de las intervenciones en las zonas rurales; a fin de mejorar las prácticas sobre la cultura del manejo del agua, la apropiación de los recursos en el territorio para el fomento del...

Full description

Autores:
Martínez Diz, Patry
Villalba García, Patricia Isabel
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/18963
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/18963
Palabra clave:
Strategic communication
Water culture
Empowerment
Water resources
Environment
Comunicación estratégica
Empoderamiento
Utilizacion del agua
Conservacion del agua
Calidad del agua
Comunicación estratégica
Cultura del agua
Empoderamiento
Recurso hídrico
Medio Ambiente
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
id SantoToma2_054b87214c5921a06f123877db3b10eb
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/18963
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La comunicación estratégica en planes de aseguramiento de agua. Sistematización de la experiencia del proyecto de formulación e implementación en las comunidades de Medellín del Ariari y Canaguaro en el departamento del Meta.
title La comunicación estratégica en planes de aseguramiento de agua. Sistematización de la experiencia del proyecto de formulación e implementación en las comunidades de Medellín del Ariari y Canaguaro en el departamento del Meta.
spellingShingle La comunicación estratégica en planes de aseguramiento de agua. Sistematización de la experiencia del proyecto de formulación e implementación en las comunidades de Medellín del Ariari y Canaguaro en el departamento del Meta.
Strategic communication
Water culture
Empowerment
Water resources
Environment
Comunicación estratégica
Empoderamiento
Utilizacion del agua
Conservacion del agua
Calidad del agua
Comunicación estratégica
Cultura del agua
Empoderamiento
Recurso hídrico
Medio Ambiente
title_short La comunicación estratégica en planes de aseguramiento de agua. Sistematización de la experiencia del proyecto de formulación e implementación en las comunidades de Medellín del Ariari y Canaguaro en el departamento del Meta.
title_full La comunicación estratégica en planes de aseguramiento de agua. Sistematización de la experiencia del proyecto de formulación e implementación en las comunidades de Medellín del Ariari y Canaguaro en el departamento del Meta.
title_fullStr La comunicación estratégica en planes de aseguramiento de agua. Sistematización de la experiencia del proyecto de formulación e implementación en las comunidades de Medellín del Ariari y Canaguaro en el departamento del Meta.
title_full_unstemmed La comunicación estratégica en planes de aseguramiento de agua. Sistematización de la experiencia del proyecto de formulación e implementación en las comunidades de Medellín del Ariari y Canaguaro en el departamento del Meta.
title_sort La comunicación estratégica en planes de aseguramiento de agua. Sistematización de la experiencia del proyecto de formulación e implementación en las comunidades de Medellín del Ariari y Canaguaro en el departamento del Meta.
dc.creator.fl_str_mv Martínez Diz, Patry
Villalba García, Patricia Isabel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ortiz Nova, Yaneth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Martínez Diz, Patry
Villalba García, Patricia Isabel
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=6w44KwwAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001405577
dc.contributor.gruplac.spa.fl_str_mv https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000002569
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Strategic communication
Water culture
Empowerment
Water resources
Environment
topic Strategic communication
Water culture
Empowerment
Water resources
Environment
Comunicación estratégica
Empoderamiento
Utilizacion del agua
Conservacion del agua
Calidad del agua
Comunicación estratégica
Cultura del agua
Empoderamiento
Recurso hídrico
Medio Ambiente
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Comunicación estratégica
Empoderamiento
Utilizacion del agua
Conservacion del agua
Calidad del agua
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunicación estratégica
Cultura del agua
Empoderamiento
Recurso hídrico
Medio Ambiente
description El propósito de esta sistematización es analizar la comunicación estratégica como factor determinante en la efectividad de las intervenciones en las zonas rurales; a fin de mejorar las prácticas sobre la cultura del manejo del agua, la apropiación de los recursos en el territorio para el fomento del sentido de pertenencia hacia los servicios de saneamiento. En el estudio realizado al proyecto de “Formulación e implementación de Planes de aseguramiento para 50 Centros Poblados Rurales; se implementaron estrategias de comunicación con el fin de promover la cultura del agua en los centros poblados Medellín del Ariari y Canaguaro, del departamento del Meta. La metodología utilizada es la “sistematización de experiencias”, basada en la propuesta del profesor Alfonso Torres; las técnicas para la recolección de datos, fue a través de fuentes documentales y aplicación de instrumentos de entrevistas semiestructuradas a actores clave, recorridos, cartografía social, grupos focales y línea de tiempo. Posteriormente, en el análisis de resultados de la sistematización; se identificó un alto índice de impacto de comunicación estratégica, lograda con actores de las juntas administradoras del servicio de agua, consolidando acuerdos en aspectos administrativos, legales, comerciales, financieros, técnicos y operativos que permitieron mejorar la prestación del servicio, promover el trabajo conjunto y el conocimiento sobre gobernanza del agua. En reflexión, se concluye que la comunicación es un factor determinante para el logro de participación activa y significativa de los actores que intervienen en el proceso.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-10-02T00:55:16Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-10-02T00:55:16Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-10-01
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Martínez, P. y Villalba, P. (2019) La comunicación estratégica en planes de aseguramiento de agua. Sistematización de la experiencia del proyecto de formulación e implementación en las comunidades de Medellín del Ariari y Canaguaro en el departamento del Meta. Universidad Santo Tomás, Maestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, Facultad de Comunicación Social.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/18963
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Martínez, P. y Villalba, P. (2019) La comunicación estratégica en planes de aseguramiento de agua. Sistematización de la experiencia del proyecto de formulación e implementación en las comunidades de Medellín del Ariari y Canaguaro en el departamento del Meta. Universidad Santo Tomás, Maestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, Facultad de Comunicación Social.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/18963
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, L. (2010). GOBERNANZA: El nuevo proceso de gobernar. México, editorial Ana Beatriz López Villaseñor.
Barboza, Manrique, Martínez & Villegas. (2011). Evaluación del proceso de planeación de la comunicación estratégica del proyecto Reciclando Ando en la Comunidad del Sector las Cañas del Barrio Canta Claro en el año 2008. (Tesis de pregrado) Universidad Pontificia Bolivariana, Montería-Córdoba.
Bifani, P. (1999). Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, IEPALA Editorial, 4 edición
Botero, P. (2011) Sistematización de experiencias de los procesos pedagógicos de Centro de Educación para el Desarrollo de UNIMINUTO (2006-2010. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Ministerio de salud del Perú. (2002). “Lineamientos de Política de Salud 2002-2012”. Lima, Editorial MINSA.
Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina.
Leff, E. (1998) SABER AMBIENTAL Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI Editores S.A de C.V. México D.F
Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental, La reapropiación social de la naturaleza siglo XXI editores. Argentina
Ortiz, R. (2005) Otro territorio: ensayos sobre el mundo contemporáneo, Bernal, Buenos Aires. UNQ, [1996].
Restrepo, García, Barragán y Torres. (2007). Agua Salud y vida. Ministerio de Vivienda y desarrollo territorial, Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental. Quebecord World. Bogotá.
Schwartz, N., y Deruyttere, A. (1996). Consulta Comunitaria, Desarrollo Sostenible y el Banco Interamericano de Desarrollo. Un marco conceptual. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Programas Sociales y Desarrollo Sostenible. Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario. Washington. D.C
Scheinsohn, D. (2009). Comunicación Estratégica. La Opinión Pública y el proceso comunicacional. Ediciones Gránica S.A. Buenos Aires
Smits, S. Tamayo. S. Ibarra, V. Rojas, J. Benavides, A. y Bey, V. (2012). Gobernanza y sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento rurales en Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo BID.
Solanes. M. (2015). Gobernanza y finanzas para la sostenibilidad del agua en América del Sur. Editor: CAF. Buenos Aires- Argentina
Torres, A. (1996). La sistematización como investigación interpretativa crítica: Entre la teoría y la práctica. Seminario Internacional sobre Sistematización y Producción de conocimiento para la acción. Santiago de Chile.
Unión Temporal Aseguramiento Rural. (2014) Diagnóstico integral Centro Poblado Medellín del Ariari, proyecto formulación e implementación de planes de aseguramiento para 50 centros poblados rurales, Villavicencio Meta, abril de 2014.
Unión Temporal Aseguramiento Rural. (2014) Diagnóstico integral Centro Poblado Canaguaro, proyecto formulación e implementación de planes de aseguramiento para 50 centros poblados rurales, Villavicencio Meta, abril de 2014.
Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC – Colombia. (2014). Sistematización de experiencias del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la Cooperación Española en Colombia. Recuperado de: https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/archivos_usuario/publicaciones/sistematizacion-de-experiencias-17072014.pdf
Andersen, P. (2007). Análisis de las estrategias comunicacionales de responsabilidad social empresarial. El caso de Methanex Chile Limited - Punta Arenas. Recuperado de: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/ffa544a/doc/ffa544a.pdf
Ángel Maya, A (2013) El Reto de la Vida. Ecosistema y cultura. Una introducción al estudio del Medio Ambiente. Segunda Edición. Ecofondo Bogotá. Tomado de: https://rds.org.co/apc-aa-files/ba03645a7c069b5ed406f13122a61c07/el_reto_de_la_vida.pdf
Ángel-Maya, A. (2015). Hacia una Sociedad Ambiental. Editorial Tercer Mundo. Segunda edición. Recuperado de: https://www.augustoangelmaya.org/images/obra/hacia_una_sociedad_ambiental.pdf
Albuquerque, F. (2007) Reflexiones sobre desarrollo y territorio en América Latina. Revista Theomai. Recuperado de: http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2014/04/Reflexiones-sobre-Dllo-y-territorio-ALatina-2007.pdf
Alburquerque, F. y Cortés, P. (2001) Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: Análisis comparativo. Santiago de Chile. Proyecto Regional de Desarrollo Económico Local y Descentralización CEPAL/GTZ Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2691/S2001704_es.pdf
Altschuler Bárbara (2013) Territorio y desarrollo: aportes de la geografía y otras disciplinas para repensarlos. Revista Theomai. Recuperado de: http://revista-theomai.unq.edu.ar/numero_27-28/altschuler.pdf
Arrojo, P. (2006). Los retos éticos de la nueva cultura del agua. Revista Polis En línea. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/5060
Arteaga y Correa. (2013). Plan estratégico de comunicación barrio cero basuras Fase I - diseño de prueba piloto para proyecto de reciclaje “CONSERVARED” Universidad de Cartagena. Programa de comunicación social. Recuperado de: https://bit.ly/2GHGzoT
Anaya, G. (2005). Sistematización del proyecto, Fortalecimiento a las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento de cinco Comunidades Indígenas de El Salvador: 2004-2005. Organización Mundial de la salud, Cooperación Alemana al Desarrollo y CCNIS, Recuperado de: https://bit.ly/2LmV1WV
Asocam. (2007). Empoderamiento: conceptos y orientaciones. COSUDE. Editorial Verónica Avila Activa Quito. Recuperado de: https://n9.cl/2jyf
Banco de Desarrollo de América Latina. (2016). América Latina: entender la realidad rural, clave para un acceso universal a agua potable. Recuperado de: https://bit.ly/2LllzrT
Banco Mundial. (2002). Empoderamiento y reducción de la pobreza. Libro de consulta DEEPA NARAYAN Banco Mundial en coedición con Alfaomega Colombiana S. A. Primera edición: septiembre de 2002. Recuperado de: https://bit.ly/2IDrCdl
Barbero, J M. (2002) La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana. Departamento de Estudios Socioculturales ITESO, Guadalajara, México. Recuperado de: https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/La%20globalizacion%20en%20clave%20cultural.pdf
Beltrán Mora, L., Bohórquez Montoya, J., Pardo Rodríguez, L., Ramírez Hernández, L., Rendón Acevedo, J., & Sanabria Landazábal, N. (2011, julio 3). Territorio y desarrollo: Bases conceptuales para la gobernanza local. Equidad Y Desarrollo, (16), 9-51. Recuperado de: https://bit.ly/2J2jD9k
Beltran. L (2005) La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Revista Anagrama Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/download/1117/1090/
Bedoya Calvo, I, y González Neira, C. (2008). El empoderamiento comunitario para la construcción de territorios saludables. Tendencias y Retos, 191. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/revistas/co/rev-co-tendencias-0013-12.pdf
Bessette, G. (2006). Facilitar el diálogo, el aprendizaje y la participación para el manejo de los recursos naturales. Recuperado de: https://nanopdf.com/download/facilitar-el-dialogo-el-aprendizaje-y-la-participacion-para-el-manejo_pdf
Boccanera, H. (2013). Aportes desde la comunicación estratégica a los proyectos regionales territoriales. Conversaciones en torno a la institucionalización de lo comunicacional en INTA. Recuperado de: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/10445/Boccanera%2C%20H%C3%A9ctor.%20Proyecto%20MCE.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Bruni, M. Calabrese, D. y Santucci, M. (2008). Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola: El caso del Programa Nacional de Tecnología y Formación Técnica Agropecuaria en Nicaragua. Banco Mundial NO. 1 3 3. Washington, D.C. Recuperado de: https://bit.ly/2IX3mCn
Cabañero, C. (1999). Comunicación Estratégica para Proyectos de Desarrollo. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial Washington, DC 20433, Estados Unidos de América. Recuperado de: https://bit.ly/2s7oAnJ
Camps, N. Bartrina, I. Feix-Ruf, A. Swagemakers, N. (2010). Sistematización de Aprendizajes del Proyecto: Agua Potable y Saneamiento Ambiental Sostenible en Poblaciones Rurales de Huanta y Churcampa 2004-2007. Barcelona. Recuperado de: https://unmundosalvadorsoler.org/_Files/foro/Proyecto%20Agua%20Per%C3%BA.pdf
Caride, Jose. y Meira, Pablo. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona. Ariel Educación Tomado de: https://www.academia.edu/14946782/Educaci%C3%B3n_Ambiental_y_Desarrollo_Humano
Carrizosa, Julio. (2001). ¿Qué es el ambientalismo? -La visión ambiental compleja-. México: PNUMA. Tomado de: http://www.pnuma.org/educamb/documentos/PDF/PAL1.pdf
Canto Chac M. (2008) Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo, Política y Cultura, otoño 2008, núm. 24, pp. 9-37 Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n30/n30a2.pdf
Cebotarev, E. (2003) El Enfoque Crítico: Una revisión de su historia, naturaleza y algunas aplicaciones. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv, vol.1, n.1, pp.17-56. ISSN 1692-715X. Recuperado de: https://bit.ly/2GHun7M
Centro Nacional de Memoria Histórica (2015) Pueblos arrasados. Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta). Bogotá, CNMH - UARIV. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/pueblos-arrasados.pdf
Cerrillo, A. (2005). La Gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Instituto Nacional de Administración Pública. Madrid. Recuperado de: https://www.academia.edu/2476027/La_Gobernanza_hoy_introducci%C3%B3n
Constitución Política de Colombia. (1991). Capítulo 5: de la finalidad del estado y de los servicios públicos, Artículos 365 y 366. Recuperado de: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-12/capitulo-5/articulo-365
Correa, C. Arteaga P. (2013). Plan Estratégico de Comunicación Barrio Cero Basura Fase I - diseño de prueba piloto para proyecto de Reciclaje “CONSERVARED”. Universidad de Cartagena. Recuperado de: https://bit.ly/2GHGzoT
Declaración de Estocolmo Sobre El Medio Ambiente Humano (1972) Organización de naciones Unidas Tomado de: https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2018) Censo Nacional de Población y Vivienda Tomado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-presentacion-3ra-entrega.pdf
Escobar Arturo. (2007) La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo. Recuperado de: https://bit.ly/2sFXJfV
Farinós, Joaquín. (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda. Dpto. de Geografía / Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local Universitat de València-Estudi General. Recuperado de: http://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/download/668/622
Flores M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera, (7), 35-54. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/675/67500703.pdf
Freire, Paulo. (1990). La Naturaleza Política de la educación. Ediciones Paidós Siglo XXI. México. Recuperado de: https://bit.ly/2s4ANIS
Garrido Francisco. (2017). Comunicación Estratégica Un puente significativo para la creación de valor empresarial. Recuperado de: https://bit.ly/2grP3cq
Gómez Jorge. (2016). Tres décadas de memoria y evangelización. Recuperado de: http://www.wipala.com.co/mural-de-la-memoria-medellin-del-ariari/
Gumucio. A (2014) Haciendo Olas: hsitorias de comunicacion participativa para el cambio social. Informe para la Fundación Rockefeller. Recuperado de http://www.infoagro.go.cr/Infoagro/HerramientasComunicacion/haciendo_olas.pdf
Gumucio. A (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo Signo y Pensamiento. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/860/86020038002.pdf
Gutiérrez, M. (2014). Los enfoques filosóficos de generación del conocimiento y las apuestas metodológicas que exigen. Universidad Javeriana. Recuperado de: https://bit.ly/20VBwtP
Hernández, J. (2010). “Participación ciudadana y mediación social. Una reflexión desde la práctica del asesoramiento social”, Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, nº 7, segundo semestre de 2010, pp. 113-142. ISSN electrónico: 1989-0494. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://bit.ly/2IFagsA
Lacabana, M., & Cariola, C. (2005). Construyendo la participación popular y una nueva cultura del agua en Venezuela. Cuadernos del CENDES, 22 (59), 111-133. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082005000200007
Lagarde Ch. (2014). Empoderamiento: Conferencia Amartya Sen, Por Christine Lagarde, Directora Gerente, Fondo Monetario Internacional. Londres, 6 de junio de 2014. Recuperado de: https://bit.ly/2IBA1hD
Leff, Enrique. (2004). Complejidad Ambiental Racionalidad y Diálogo de saberes. Universidad Autónoma Nacional de Mexico, Tomado de: http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/470trabajo.pdf
Massoni, S. (2008). Comunicación y desarrollo. Encuentros en la diversidad. Texto publicado en el libro Grises de la extensión, la comunicación y el desarrollo. Ricardo Thornton y Gustavo Cimadevilla Editores. INTA- UNRC 2008. Páginas 87 a 100. Recuperado de: https://bit.ly/2kg9hEE
Massoni, S. (2007). Modelo de Comunicación estratégica. Tres movimientos y siete pasos para comunicar estratégicamente. Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. Homo Sapiens Ediciones. Rosario, Argentina, 2007. Recuperado de: http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/34315/mod_resource/content/1/Modelo_comunicacion_estrategica_Sandra_Massoni.pdf
Massoni, S. (2011). Comunicación estratégica: matrices de datos en la investigación enactiva. Recuperado de: https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/download/391/220
Massoni, S. (2012). Comunicación Estratégica. Entrevista a Sandra Massoni. Revista electrónica Digitalismo.com. Recuperado de: http://www.digitalismo.com/2004-2014/entrevista-a-sandra-massoni-la-comunicacion-estrategica/
Massoni S, Piola M, y Mascotti M. (2013). Comunicación estratégica: indicadores de comunicación en dimensiones múltiples. Revista Electrónica Razón y Palabra. Recuperado de: https://bit.ly/2IDv0oQ
Méndez Polo, O. (2005). Perspectivas de Análisis Ambiental desde lo local y lo histórico. Revista Hallazgos. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835162005.pdf
Mosquera, M. (2003). Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias. Recuperado de: https://bit.ly/2kga6xe
Montañez, Gustavo, (2001). Espacio y Territorios: razón, pasión e imaginarios. Razón y pasión del espacio y el territorio. Universidad Nacional Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/33/2/352_-_1_Prel_1.pdf
Montero, M. (2003). Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad - ed. 3- reimp. Buenos Aires: Paidós, 2006. Recuperado de: https://www.academia.edu/12001354/Teor%C3%ADa_y_Pr%C3%A1ctica_de_la_Psicolog%C3%ADa_Comunitaria._La_Tensi%C3%B3n_entre_Comunidad_y_Sociedad_-_Maritza_Montero
Murillo, A. González H. (2016). La comunicación estratégica un puente a la visibilización para la inclusión de las personas con diversidad funcional física en el municipio de Cumaral –Meta. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4350/TC_GonzalezHaydde_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Musito, G. Herrero, J. Cantera, l. Montenegro, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Editorial UOC. Recuperado de: https://es.slideshare.net/deliadelacruz/musitu-introduccin-a-la-psicologa-comunitaria
Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera, (7), 35-54. Recuperado de: https://bit.ly/2rZXxuq
Rapppaport, J. (1981). “In praise of paradox: A social policy of empowerment over prevention”. American of Community Psychology, (9), 1-25. Recuperado de: https://bit.ly/2LmVqIV
Rodríguez, M. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe: Evolución, tendencias y principales prácticas. Banco Interamericano de Desarrollo OMS, (2016). Recuperado de: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/019857/GestionambientalenA.L.yelC/GestionAmb..pdf
Ruiz Sergio. (2000). Retos y perspectivas de la gobernanza del agua y gestión integral de recursos hídricos en Bolivia. Recuperado de: https://bit.ly/2x1sAe0
Guerrero-de León, A. Gerritsen, P. Martínez, L. Salcido, S. Meza, D. & Bustos, H. (2010). Gobernanza y participación social en la gestión del agua en la microcuenca El Cangrejo, en el municipio de Autlán de Navarro, Jalisco, México. Recuperado de: https://bit.ly/2x3uhYD
Ortega, D. & Peña, A. (2016). Análisis crítico de las campañas de comunicación para fomentar la "cultura del agua" en México. Comunicación y sociedad, (26), 223-246. Recuperado en 07 de diciembre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2016000200223&lng=es&tlng=es.
Ortiz, R (1998) Otro territorio Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Convenio Andrés Bello. Santa Fe de Bogotá. Recuperado de: https://bit.ly/2GFyJwh
ONU. (2016). Objetivos de Desarrollo del Milenio y Más Allá de 2015. Recuperado de: https://bit.ly/1jU3O1U
ONG Acción Contra el hambre – España - Misión Colombia. (2014). Capitalización de experiencias de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) en el Departamento de Putumayo. Recuperado de: https://bit.ly/2x0ypIY
Osorio, C. Espinosa S. (S F). Participación comunitaria en los problemas del agua. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Universidad del Valle. Recuperado de: https://bit.ly/2KMHw1U
Pacheco Miguel, (2005). El Ambiente más allá de la Naturaleza. Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/294/29405704.pdf
Pereira, JM. (2018). Enfoques, dimensiones y estrategias de la comunicación en proyectos y procesos vinculados con el cambio social. Memorias del XIV congreso de la Asociación Latinoamericana de investigación de la comunicación. Recuperado de: http://alaic2018.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019-02/GT%2012%20-%20ALAIC%202018.pdf
Pérez Rafael. (2012). Spatial and organizational dynamics discussion papers- Estado del arte de la comunicación estratégica. Universidade do Algarve. Recuperado de: http://www.academia.edu/download/32823816/discussionpapers10.pdf#page=53
PNUD. (2006). Informe sobre Desarrollo Humano: Más allá de la escasez: Poder, pobreza y crisis mundial del agua. PNUD, 2006 El desafío del Siglo XXI. ONU - Agua, FAO. Recuperado de: https://bit.ly/1vPspXv
Quijano A. (2000). El Fantasma del Desarrollo en América Latina, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2000, Vol. 6 Nº 2 (mayo-agosto), pp. 73-90. Recuperado de: https://bit.ly/2GF5469
Reboratti, C. (2013) Ambiente y Sociedad: conceptos y relaciones. Editorial Ariel.Bs.As. Tomado de https://www.academia.edu/23769078/AMBIENTE_y_SOCIEDAD_C_Reboratti
Sandoval-Moreno, A., & Günther, M. (2013). La gestión comunitaria del agua en México y Ecuador: otros acercamientos a la sustentabilidad. Ra Ximhai, 9 (2), 165-179. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/53968/48049
Sánchez Ramos, M. (2009). La participación ciudadana en la esfera de lo público. Espacios Públicos, 12 (25), 85-102. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/676/67611350006.pdf
Salas Forero C. (2011). Estado del arte de la nueva comunicación estratégica en Iberoamérica y Colombia. Revista Signo y Pensamiento 59 · Documentos de investigación pp 234 - 246 volumen XXXI Recuperado de: revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2447/1720
Scolari, A. (2012). Comunicación estratégica. Entrevista a Sandra Massoni. Recuperado de: http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2016/07/Entrevista-a-La-Dra-Sandra-Massoni.pdf
Sanchez, A. (2002). Dispositivos de empoderamiento para el desarrollo psicosocial. Universidad Javeriana Bogotá (Colombia). Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/34f2/c3d46bc7a9b14230b4eddeb2968c65a30566.pdf
Salas, P. (2011). Artículo Estado del arte de la nueva comunicación estratégica en Iberoamérica y Colombia. Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86022458016
Silva, J. (2015). Empoderamiento y fortalecimiento: significados en un posgrado en psicología comunitaria. Tesis. Pontificia universidad católica del perú escuela de posgrado. Lima 2015. Recuperado de: https://n9.cl/k6y7
Silva, C. y Loreto, M. (2004). Artículo Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Empowerment: Process, Level, and Context. Pontificia Universidad Católica de Chile PSYKHE 2004, Vol. 13, Nº 1, 29-39. Recuperado de: https://bit.ly/2ID5JqM
Silveira, M. (2008). Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridades. Cuadernos del CENDES, 25 (69), 1-19. Recuperado de: https://n9.cl/3ckp
Suárez Restrepo, N., & Tobasura Acuña, I. (2008). LO RURAL. UN CAMPO INACABADO. Revista Facultad Nacional de Agronomía – Medellín Tomado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179915376002
Tamayo, S. & García, M. (2006). Estrategia estatal para el fortalecimiento de entes prestadores de servicios públicos en el pequeño municipio y la zona rural. El programa cultura empresarial adelantado en Colombia. Recuperado de: http://negowat.cirad.fr/Docs4Web/LibrosPub/libro_CAP/docs_libro/07%20Capitulo%206.pdf
Tassara, C. & Zuluaga. Y. (2013). Lecciones aprendidas en el programa EUROsociAL En Colombia. Investig. desarro. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v21n1/v21n1a03.pdf
Trimano, L., & Emanuelli, P. (2012). Representaciones sociales y prácticas ciudadanas en la comunidad rural: Un aporte desde la comunicación estratégica. Revista Latina de Comunicación Social, (67), 494-510. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/067/art/965_Argentina/RLCS_paper965.pdf
UNESCO. (2012). La Educación para el Desarrollo Sostenible en acción. Sector Educación de la UNESCO. Recuperado en: https://bit.ly/1QXXMIp
Uranga, W. (2008). Prospectiva estratégica desde la comunicación. Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires. Recuperado de: http://www.periodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno_y_gestion_de_politicas_en_comunicacion_social/material/uranga5.pdf
Useche Melo, C. (2012). Agua y saneamiento rural Oportunidades para la participación comunitaria en Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: https://publications.iadb.org/es/publicacion/15179/agua-y-saneamiento-rural-oportunidades-para-la-participacion-comunitaria-en
Vargas, R. (2006). «Cultura y Democracia del Agua», Polis [En línea], 14 | 2006, Publicado el 08 agosto 2012, consultado el 11 diciembre 2017. Recuperado de: https://bit.ly/2KK3aDM
Vargas Ulate, G. (2012). Espacio y Territorio en el análisis geográfico. Revista Reflexiones, Vol 91, 313-326. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/729/72923937025.pdf
Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research, (11), 183-210. Recuperado de: https://bit.ly/Ju2nyS
Zambrano, A. (2005) Participación y empoderamiento comunitario: rol de las metodologías implicativas. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 18 - 21 Oct. 2005. Recuperado de: https://bit.ly/2LmVqIV
Zúñiga Vargas, G. (SF). Iniciativa Trinacional: Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Áreas Naturales Protegidas en Colombia, Ecuador y Perú. Revista Parques. Recuperado de: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/proyecto-iniciativa-trinacional-fortalecimiento-de-los-sistemas-nacionales-de-areas-naturales-protegidas-en-colombia-ecuador-y-peru-it-bn-11-2208-4-001-00/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación Social
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18963/5/2019patrimartinez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18963/6/cartaaprobacion.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18963/7/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18963/4/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18963/8/2019patrimartinez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18963/9/cartaaprobacion.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18963/10/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f0da9037c4908ffe0f5ff1ea25babe12
99017120f611bb02cf07778ca73089a0
9096650ed9a4abaf720a36148462785b
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
b1963125f82e6ed64054b4a5b315920d
61caeccb051e65540b399706f9ccb99d
c34549333de51160f3b7760c5e9fa66b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786352844832768
spelling Ortiz Nova, YanethMartínez Diz, PatryVillalba García, Patricia Isabelhttps://scholar.google.es/citations?user=6w44KwwAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001405577https://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=000000000025692019-10-02T00:55:16Z2019-10-02T00:55:16Z2019-10-01Martínez, P. y Villalba, P. (2019) La comunicación estratégica en planes de aseguramiento de agua. Sistematización de la experiencia del proyecto de formulación e implementación en las comunidades de Medellín del Ariari y Canaguaro en el departamento del Meta. Universidad Santo Tomás, Maestría Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, Facultad de Comunicación Social.http://hdl.handle.net/11634/18963reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl propósito de esta sistematización es analizar la comunicación estratégica como factor determinante en la efectividad de las intervenciones en las zonas rurales; a fin de mejorar las prácticas sobre la cultura del manejo del agua, la apropiación de los recursos en el territorio para el fomento del sentido de pertenencia hacia los servicios de saneamiento. En el estudio realizado al proyecto de “Formulación e implementación de Planes de aseguramiento para 50 Centros Poblados Rurales; se implementaron estrategias de comunicación con el fin de promover la cultura del agua en los centros poblados Medellín del Ariari y Canaguaro, del departamento del Meta. La metodología utilizada es la “sistematización de experiencias”, basada en la propuesta del profesor Alfonso Torres; las técnicas para la recolección de datos, fue a través de fuentes documentales y aplicación de instrumentos de entrevistas semiestructuradas a actores clave, recorridos, cartografía social, grupos focales y línea de tiempo. Posteriormente, en el análisis de resultados de la sistematización; se identificó un alto índice de impacto de comunicación estratégica, lograda con actores de las juntas administradoras del servicio de agua, consolidando acuerdos en aspectos administrativos, legales, comerciales, financieros, técnicos y operativos que permitieron mejorar la prestación del servicio, promover el trabajo conjunto y el conocimiento sobre gobernanza del agua. En reflexión, se concluye que la comunicación es un factor determinante para el logro de participación activa y significativa de los actores que intervienen en el proceso.The purpose of this syste matization is analyze strategic communication as a determining factor in the effectivity of interventions in rural areas; in order to improve the practices on the culture of water management, the appropriation of resources in the territory for the promotion of the sense of belonging towards sanitation services. In the study carried out on the project "Formulation and implementation of Insurance plans for 50 Rural Populated Centers", communication strategies were implemented in order to promote the culture of water in the populated centers Medellín del Ariari and Canaguaro, in the department of Meta. The methodology proposed is the “systematization of experiences”, based on the proposal of Professor Alfonso Torres, the techniques used for data collection it was through Documentary Review, Semi-Structured Interviews to Key Players, Tours, Social Mapping, Focus Groups and Timeline. Subsequently, in the analysis of systematization results; a high impact index of strategic communication was identified, achieved with actors of the water service administrative boards, consolidating agreements in administrative, legal, commercial, financial, technical and operational aspects that allowed to improve the provision of the service, promote joint work and knowledge about water governance. This is how, it was established that communication is a determining factor for the effectiveness of active and meaningful participation of the actors involved in the process is needed.Magíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio Socialhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Comunicación, Desarrollo y Cambio SocialFacultad de Comunicación SocialLa comunicación estratégica en planes de aseguramiento de agua. Sistematización de la experiencia del proyecto de formulación e implementación en las comunidades de Medellín del Ariari y Canaguaro en el departamento del Meta.Strategic communicationWater cultureEmpowermentWater resourcesEnvironmentComunicación estratégicaEmpoderamientoUtilizacion del aguaConservacion del aguaCalidad del aguaComunicación estratégicaCultura del aguaEmpoderamientoRecurso hídricoMedio AmbienteTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BogotáAguilar, L. (2010). GOBERNANZA: El nuevo proceso de gobernar. México, editorial Ana Beatriz López Villaseñor.Barboza, Manrique, Martínez & Villegas. (2011). Evaluación del proceso de planeación de la comunicación estratégica del proyecto Reciclando Ando en la Comunidad del Sector las Cañas del Barrio Canta Claro en el año 2008. (Tesis de pregrado) Universidad Pontificia Bolivariana, Montería-Córdoba.Bifani, P. (1999). Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, IEPALA Editorial, 4 ediciónBotero, P. (2011) Sistematización de experiencias de los procesos pedagógicos de Centro de Educación para el Desarrollo de UNIMINUTO (2006-2010. Corporación Universitaria Minuto de Dios.Ministerio de salud del Perú. (2002). “Lineamientos de Política de Salud 2002-2012”. Lima, Editorial MINSA.Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina.Leff, E. (1998) SABER AMBIENTAL Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI Editores S.A de C.V. México D.FLeff, E. (2004). Racionalidad Ambiental, La reapropiación social de la naturaleza siglo XXI editores. ArgentinaOrtiz, R. (2005) Otro territorio: ensayos sobre el mundo contemporáneo, Bernal, Buenos Aires. UNQ, [1996].Restrepo, García, Barragán y Torres. (2007). Agua Salud y vida. Ministerio de Vivienda y desarrollo territorial, Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico y Ambiental. Quebecord World. Bogotá.Schwartz, N., y Deruyttere, A. (1996). Consulta Comunitaria, Desarrollo Sostenible y el Banco Interamericano de Desarrollo. Un marco conceptual. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Programas Sociales y Desarrollo Sostenible. Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario. Washington. D.CScheinsohn, D. (2009). Comunicación Estratégica. La Opinión Pública y el proceso comunicacional. Ediciones Gránica S.A. Buenos AiresSmits, S. Tamayo. S. Ibarra, V. Rojas, J. Benavides, A. y Bey, V. (2012). Gobernanza y sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento rurales en Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo BID.Solanes. M. (2015). Gobernanza y finanzas para la sostenibilidad del agua en América del Sur. Editor: CAF. Buenos Aires- ArgentinaTorres, A. (1996). La sistematización como investigación interpretativa crítica: Entre la teoría y la práctica. Seminario Internacional sobre Sistematización y Producción de conocimiento para la acción. Santiago de Chile.Unión Temporal Aseguramiento Rural. (2014) Diagnóstico integral Centro Poblado Medellín del Ariari, proyecto formulación e implementación de planes de aseguramiento para 50 centros poblados rurales, Villavicencio Meta, abril de 2014.Unión Temporal Aseguramiento Rural. (2014) Diagnóstico integral Centro Poblado Canaguaro, proyecto formulación e implementación de planes de aseguramiento para 50 centros poblados rurales, Villavicencio Meta, abril de 2014.Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC – Colombia. (2014). Sistematización de experiencias del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la Cooperación Española en Colombia. Recuperado de: https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/archivos_usuario/publicaciones/sistematizacion-de-experiencias-17072014.pdfAndersen, P. (2007). Análisis de las estrategias comunicacionales de responsabilidad social empresarial. El caso de Methanex Chile Limited - Punta Arenas. Recuperado de: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/ffa544a/doc/ffa544a.pdfÁngel Maya, A (2013) El Reto de la Vida. Ecosistema y cultura. Una introducción al estudio del Medio Ambiente. Segunda Edición. Ecofondo Bogotá. Tomado de: https://rds.org.co/apc-aa-files/ba03645a7c069b5ed406f13122a61c07/el_reto_de_la_vida.pdfÁngel-Maya, A. (2015). Hacia una Sociedad Ambiental. Editorial Tercer Mundo. Segunda edición. Recuperado de: https://www.augustoangelmaya.org/images/obra/hacia_una_sociedad_ambiental.pdfAlbuquerque, F. (2007) Reflexiones sobre desarrollo y territorio en América Latina. Revista Theomai. Recuperado de: http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2014/04/Reflexiones-sobre-Dllo-y-territorio-ALatina-2007.pdfAlburquerque, F. y Cortés, P. (2001) Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: Análisis comparativo. Santiago de Chile. Proyecto Regional de Desarrollo Económico Local y Descentralización CEPAL/GTZ Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2691/S2001704_es.pdfAltschuler Bárbara (2013) Territorio y desarrollo: aportes de la geografía y otras disciplinas para repensarlos. Revista Theomai. Recuperado de: http://revista-theomai.unq.edu.ar/numero_27-28/altschuler.pdfArrojo, P. (2006). Los retos éticos de la nueva cultura del agua. Revista Polis En línea. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/5060Arteaga y Correa. (2013). Plan estratégico de comunicación barrio cero basuras Fase I - diseño de prueba piloto para proyecto de reciclaje “CONSERVARED” Universidad de Cartagena. Programa de comunicación social. Recuperado de: https://bit.ly/2GHGzoTAnaya, G. (2005). Sistematización del proyecto, Fortalecimiento a las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento de cinco Comunidades Indígenas de El Salvador: 2004-2005. Organización Mundial de la salud, Cooperación Alemana al Desarrollo y CCNIS, Recuperado de: https://bit.ly/2LmV1WVAsocam. (2007). Empoderamiento: conceptos y orientaciones. COSUDE. Editorial Verónica Avila Activa Quito. Recuperado de: https://n9.cl/2jyfBanco de Desarrollo de América Latina. (2016). América Latina: entender la realidad rural, clave para un acceso universal a agua potable. Recuperado de: https://bit.ly/2LllzrTBanco Mundial. (2002). Empoderamiento y reducción de la pobreza. Libro de consulta DEEPA NARAYAN Banco Mundial en coedición con Alfaomega Colombiana S. A. Primera edición: septiembre de 2002. Recuperado de: https://bit.ly/2IDrCdlBarbero, J M. (2002) La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana. Departamento de Estudios Socioculturales ITESO, Guadalajara, México. Recuperado de: https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/La%20globalizacion%20en%20clave%20cultural.pdfBeltrán Mora, L., Bohórquez Montoya, J., Pardo Rodríguez, L., Ramírez Hernández, L., Rendón Acevedo, J., & Sanabria Landazábal, N. (2011, julio 3). Territorio y desarrollo: Bases conceptuales para la gobernanza local. Equidad Y Desarrollo, (16), 9-51. Recuperado de: https://bit.ly/2J2jD9kBeltran. L (2005) La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Revista Anagrama Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/download/1117/1090/Bedoya Calvo, I, y González Neira, C. (2008). El empoderamiento comunitario para la construcción de territorios saludables. Tendencias y Retos, 191. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/revistas/co/rev-co-tendencias-0013-12.pdfBessette, G. (2006). Facilitar el diálogo, el aprendizaje y la participación para el manejo de los recursos naturales. Recuperado de: https://nanopdf.com/download/facilitar-el-dialogo-el-aprendizaje-y-la-participacion-para-el-manejo_pdfBoccanera, H. (2013). Aportes desde la comunicación estratégica a los proyectos regionales territoriales. Conversaciones en torno a la institucionalización de lo comunicacional en INTA. Recuperado de: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/10445/Boccanera%2C%20H%C3%A9ctor.%20Proyecto%20MCE.pdf?sequence=3&isAllowed=yBruni, M. Calabrese, D. y Santucci, M. (2008). Comunicación estratégica para el desarrollo agrícola: El caso del Programa Nacional de Tecnología y Formación Técnica Agropecuaria en Nicaragua. Banco Mundial NO. 1 3 3. Washington, D.C. Recuperado de: https://bit.ly/2IX3mCnCabañero, C. (1999). Comunicación Estratégica para Proyectos de Desarrollo. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial Washington, DC 20433, Estados Unidos de América. Recuperado de: https://bit.ly/2s7oAnJCamps, N. Bartrina, I. Feix-Ruf, A. Swagemakers, N. (2010). Sistematización de Aprendizajes del Proyecto: Agua Potable y Saneamiento Ambiental Sostenible en Poblaciones Rurales de Huanta y Churcampa 2004-2007. Barcelona. Recuperado de: https://unmundosalvadorsoler.org/_Files/foro/Proyecto%20Agua%20Per%C3%BA.pdfCaride, Jose. y Meira, Pablo. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona. Ariel Educación Tomado de: https://www.academia.edu/14946782/Educaci%C3%B3n_Ambiental_y_Desarrollo_HumanoCarrizosa, Julio. (2001). ¿Qué es el ambientalismo? -La visión ambiental compleja-. México: PNUMA. Tomado de: http://www.pnuma.org/educamb/documentos/PDF/PAL1.pdfCanto Chac M. (2008) Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo, Política y Cultura, otoño 2008, núm. 24, pp. 9-37 Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n30/n30a2.pdfCebotarev, E. (2003) El Enfoque Crítico: Una revisión de su historia, naturaleza y algunas aplicaciones. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv, vol.1, n.1, pp.17-56. ISSN 1692-715X. Recuperado de: https://bit.ly/2GHun7MCentro Nacional de Memoria Histórica (2015) Pueblos arrasados. Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta). Bogotá, CNMH - UARIV. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/pueblos-arrasados.pdfCerrillo, A. (2005). La Gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Instituto Nacional de Administración Pública. Madrid. Recuperado de: https://www.academia.edu/2476027/La_Gobernanza_hoy_introducci%C3%B3nConstitución Política de Colombia. (1991). Capítulo 5: de la finalidad del estado y de los servicios públicos, Artículos 365 y 366. Recuperado de: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-12/capitulo-5/articulo-365Correa, C. Arteaga P. (2013). Plan Estratégico de Comunicación Barrio Cero Basura Fase I - diseño de prueba piloto para proyecto de Reciclaje “CONSERVARED”. Universidad de Cartagena. Recuperado de: https://bit.ly/2GHGzoTDeclaración de Estocolmo Sobre El Medio Ambiente Humano (1972) Organización de naciones Unidas Tomado de: https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2018) Censo Nacional de Población y Vivienda Tomado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-presentacion-3ra-entrega.pdfEscobar Arturo. (2007) La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo. Recuperado de: https://bit.ly/2sFXJfVFarinós, Joaquín. (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda. Dpto. de Geografía / Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local Universitat de València-Estudi General. Recuperado de: http://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/download/668/622Flores M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera, (7), 35-54. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/675/67500703.pdfFreire, Paulo. (1990). La Naturaleza Política de la educación. Ediciones Paidós Siglo XXI. México. Recuperado de: https://bit.ly/2s4ANISGarrido Francisco. (2017). Comunicación Estratégica Un puente significativo para la creación de valor empresarial. Recuperado de: https://bit.ly/2grP3cqGómez Jorge. (2016). Tres décadas de memoria y evangelización. Recuperado de: http://www.wipala.com.co/mural-de-la-memoria-medellin-del-ariari/Gumucio. A (2014) Haciendo Olas: hsitorias de comunicacion participativa para el cambio social. Informe para la Fundación Rockefeller. Recuperado de http://www.infoagro.go.cr/Infoagro/HerramientasComunicacion/haciendo_olas.pdfGumucio. A (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo Signo y Pensamiento. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/860/86020038002.pdfGutiérrez, M. (2014). Los enfoques filosóficos de generación del conocimiento y las apuestas metodológicas que exigen. Universidad Javeriana. Recuperado de: https://bit.ly/20VBwtPHernández, J. (2010). “Participación ciudadana y mediación social. Una reflexión desde la práctica del asesoramiento social”, Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, nº 7, segundo semestre de 2010, pp. 113-142. ISSN electrónico: 1989-0494. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://bit.ly/2IFagsALacabana, M., & Cariola, C. (2005). Construyendo la participación popular y una nueva cultura del agua en Venezuela. Cuadernos del CENDES, 22 (59), 111-133. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082005000200007Lagarde Ch. (2014). Empoderamiento: Conferencia Amartya Sen, Por Christine Lagarde, Directora Gerente, Fondo Monetario Internacional. Londres, 6 de junio de 2014. Recuperado de: https://bit.ly/2IBA1hDLeff, Enrique. (2004). Complejidad Ambiental Racionalidad y Diálogo de saberes. Universidad Autónoma Nacional de Mexico, Tomado de: http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/470trabajo.pdfMassoni, S. (2008). Comunicación y desarrollo. Encuentros en la diversidad. Texto publicado en el libro Grises de la extensión, la comunicación y el desarrollo. Ricardo Thornton y Gustavo Cimadevilla Editores. INTA- UNRC 2008. Páginas 87 a 100. Recuperado de: https://bit.ly/2kg9hEEMassoni, S. (2007). Modelo de Comunicación estratégica. Tres movimientos y siete pasos para comunicar estratégicamente. Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. Homo Sapiens Ediciones. Rosario, Argentina, 2007. Recuperado de: http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/34315/mod_resource/content/1/Modelo_comunicacion_estrategica_Sandra_Massoni.pdfMassoni, S. (2011). Comunicación estratégica: matrices de datos en la investigación enactiva. Recuperado de: https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/download/391/220Massoni, S. (2012). Comunicación Estratégica. Entrevista a Sandra Massoni. Revista electrónica Digitalismo.com. Recuperado de: http://www.digitalismo.com/2004-2014/entrevista-a-sandra-massoni-la-comunicacion-estrategica/Massoni S, Piola M, y Mascotti M. (2013). Comunicación estratégica: indicadores de comunicación en dimensiones múltiples. Revista Electrónica Razón y Palabra. Recuperado de: https://bit.ly/2IDv0oQMéndez Polo, O. (2005). Perspectivas de Análisis Ambiental desde lo local y lo histórico. Revista Hallazgos. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835162005.pdfMosquera, M. (2003). Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias. Recuperado de: https://bit.ly/2kga6xeMontañez, Gustavo, (2001). Espacio y Territorios: razón, pasión e imaginarios. Razón y pasión del espacio y el territorio. Universidad Nacional Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/33/2/352_-_1_Prel_1.pdfMontero, M. (2003). Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad - ed. 3- reimp. Buenos Aires: Paidós, 2006. Recuperado de: https://www.academia.edu/12001354/Teor%C3%ADa_y_Pr%C3%A1ctica_de_la_Psicolog%C3%ADa_Comunitaria._La_Tensi%C3%B3n_entre_Comunidad_y_Sociedad_-_Maritza_MonteroMurillo, A. González H. (2016). La comunicación estratégica un puente a la visibilización para la inclusión de las personas con diversidad funcional física en el municipio de Cumaral –Meta. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4350/TC_GonzalezHaydde_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yMusito, G. Herrero, J. Cantera, l. Montenegro, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Editorial UOC. Recuperado de: https://es.slideshare.net/deliadelacruz/musitu-introduccin-a-la-psicologa-comunitariaFlores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera, (7), 35-54. Recuperado de: https://bit.ly/2rZXxuqRapppaport, J. (1981). “In praise of paradox: A social policy of empowerment over prevention”. American of Community Psychology, (9), 1-25. Recuperado de: https://bit.ly/2LmVqIVRodríguez, M. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe: Evolución, tendencias y principales prácticas. Banco Interamericano de Desarrollo OMS, (2016). Recuperado de: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/019857/GestionambientalenA.L.yelC/GestionAmb..pdfRuiz Sergio. (2000). Retos y perspectivas de la gobernanza del agua y gestión integral de recursos hídricos en Bolivia. Recuperado de: https://bit.ly/2x1sAe0Guerrero-de León, A. Gerritsen, P. Martínez, L. Salcido, S. Meza, D. & Bustos, H. (2010). Gobernanza y participación social en la gestión del agua en la microcuenca El Cangrejo, en el municipio de Autlán de Navarro, Jalisco, México. Recuperado de: https://bit.ly/2x3uhYDOrtega, D. & Peña, A. (2016). Análisis crítico de las campañas de comunicación para fomentar la "cultura del agua" en México. Comunicación y sociedad, (26), 223-246. Recuperado en 07 de diciembre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2016000200223&lng=es&tlng=es.Ortiz, R (1998) Otro territorio Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Convenio Andrés Bello. Santa Fe de Bogotá. Recuperado de: https://bit.ly/2GFyJwhONU. (2016). Objetivos de Desarrollo del Milenio y Más Allá de 2015. Recuperado de: https://bit.ly/1jU3O1UONG Acción Contra el hambre – España - Misión Colombia. (2014). Capitalización de experiencias de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) en el Departamento de Putumayo. Recuperado de: https://bit.ly/2x0ypIYOsorio, C. Espinosa S. (S F). Participación comunitaria en los problemas del agua. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Universidad del Valle. Recuperado de: https://bit.ly/2KMHw1UPacheco Miguel, (2005). El Ambiente más allá de la Naturaleza. Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/294/29405704.pdfPereira, JM. (2018). Enfoques, dimensiones y estrategias de la comunicación en proyectos y procesos vinculados con el cambio social. Memorias del XIV congreso de la Asociación Latinoamericana de investigación de la comunicación. Recuperado de: http://alaic2018.ucr.ac.cr/sites/default/files/2019-02/GT%2012%20-%20ALAIC%202018.pdfPérez Rafael. (2012). Spatial and organizational dynamics discussion papers- Estado del arte de la comunicación estratégica. Universidade do Algarve. Recuperado de: http://www.academia.edu/download/32823816/discussionpapers10.pdf#page=53PNUD. (2006). Informe sobre Desarrollo Humano: Más allá de la escasez: Poder, pobreza y crisis mundial del agua. PNUD, 2006 El desafío del Siglo XXI. ONU - Agua, FAO. Recuperado de: https://bit.ly/1vPspXvQuijano A. (2000). El Fantasma del Desarrollo en América Latina, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2000, Vol. 6 Nº 2 (mayo-agosto), pp. 73-90. Recuperado de: https://bit.ly/2GF5469Reboratti, C. (2013) Ambiente y Sociedad: conceptos y relaciones. Editorial Ariel.Bs.As. Tomado de https://www.academia.edu/23769078/AMBIENTE_y_SOCIEDAD_C_ReborattiSandoval-Moreno, A., & Günther, M. (2013). La gestión comunitaria del agua en México y Ecuador: otros acercamientos a la sustentabilidad. Ra Ximhai, 9 (2), 165-179. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/53968/48049Sánchez Ramos, M. (2009). La participación ciudadana en la esfera de lo público. Espacios Públicos, 12 (25), 85-102. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/676/67611350006.pdfSalas Forero C. (2011). Estado del arte de la nueva comunicación estratégica en Iberoamérica y Colombia. Revista Signo y Pensamiento 59 · Documentos de investigación pp 234 - 246 volumen XXXI Recuperado de: revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2447/1720Scolari, A. (2012). Comunicación estratégica. Entrevista a Sandra Massoni. Recuperado de: http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2016/07/Entrevista-a-La-Dra-Sandra-Massoni.pdfSanchez, A. (2002). Dispositivos de empoderamiento para el desarrollo psicosocial. Universidad Javeriana Bogotá (Colombia). Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/34f2/c3d46bc7a9b14230b4eddeb2968c65a30566.pdfSalas, P. (2011). Artículo Estado del arte de la nueva comunicación estratégica en Iberoamérica y Colombia. Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86022458016Silva, J. (2015). Empoderamiento y fortalecimiento: significados en un posgrado en psicología comunitaria. Tesis. Pontificia universidad católica del perú escuela de posgrado. Lima 2015. Recuperado de: https://n9.cl/k6y7Silva, C. y Loreto, M. (2004). Artículo Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Empowerment: Process, Level, and Context. Pontificia Universidad Católica de Chile PSYKHE 2004, Vol. 13, Nº 1, 29-39. Recuperado de: https://bit.ly/2ID5JqMSilveira, M. (2008). Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridades. Cuadernos del CENDES, 25 (69), 1-19. Recuperado de: https://n9.cl/3ckpSuárez Restrepo, N., & Tobasura Acuña, I. (2008). LO RURAL. UN CAMPO INACABADO. Revista Facultad Nacional de Agronomía – Medellín Tomado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179915376002Tamayo, S. & García, M. (2006). Estrategia estatal para el fortalecimiento de entes prestadores de servicios públicos en el pequeño municipio y la zona rural. El programa cultura empresarial adelantado en Colombia. Recuperado de: http://negowat.cirad.fr/Docs4Web/LibrosPub/libro_CAP/docs_libro/07%20Capitulo%206.pdfTassara, C. & Zuluaga. Y. (2013). Lecciones aprendidas en el programa EUROsociAL En Colombia. Investig. desarro. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v21n1/v21n1a03.pdfTrimano, L., & Emanuelli, P. (2012). Representaciones sociales y prácticas ciudadanas en la comunidad rural: Un aporte desde la comunicación estratégica. Revista Latina de Comunicación Social, (67), 494-510. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/067/art/965_Argentina/RLCS_paper965.pdfUNESCO. (2012). La Educación para el Desarrollo Sostenible en acción. Sector Educación de la UNESCO. Recuperado en: https://bit.ly/1QXXMIpUranga, W. (2008). Prospectiva estratégica desde la comunicación. Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires. Recuperado de: http://www.periodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno_y_gestion_de_politicas_en_comunicacion_social/material/uranga5.pdfUseche Melo, C. (2012). Agua y saneamiento rural Oportunidades para la participación comunitaria en Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: https://publications.iadb.org/es/publicacion/15179/agua-y-saneamiento-rural-oportunidades-para-la-participacion-comunitaria-enVargas, R. (2006). «Cultura y Democracia del Agua», Polis [En línea], 14 | 2006, Publicado el 08 agosto 2012, consultado el 11 diciembre 2017. Recuperado de: https://bit.ly/2KK3aDMVargas Ulate, G. (2012). Espacio y Territorio en el análisis geográfico. Revista Reflexiones, Vol 91, 313-326. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/729/72923937025.pdfVázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research, (11), 183-210. Recuperado de: https://bit.ly/Ju2nySZambrano, A. (2005) Participación y empoderamiento comunitario: rol de las metodologías implicativas. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 18 - 21 Oct. 2005. Recuperado de: https://bit.ly/2LmVqIVZúñiga Vargas, G. (SF). Iniciativa Trinacional: Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Áreas Naturales Protegidas en Colombia, Ecuador y Perú. Revista Parques. Recuperado de: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/proyecto-iniciativa-trinacional-fortalecimiento-de-los-sistemas-nacionales-de-areas-naturales-protegidas-en-colombia-ecuador-y-peru-it-bn-11-2208-4-001-00/ORIGINAL2019patrimartinez.pdf2019patrimartinez.pdfapplication/pdf3033746https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18963/5/2019patrimartinez.pdff0da9037c4908ffe0f5ff1ea25babe12MD55open accesscartaaprobacion.pdfcartaaprobacion.pdfapplication/pdf27689https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18963/6/cartaaprobacion.pdf99017120f611bb02cf07778ca73089a0MD56metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf1456550https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18963/7/cartaderechosdeautor.pdf9096650ed9a4abaf720a36148462785bMD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18963/4/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD54open accessTHUMBNAIL2019patrimartinez.pdf.jpg2019patrimartinez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5974https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18963/8/2019patrimartinez.pdf.jpgb1963125f82e6ed64054b4a5b315920dMD58open accesscartaaprobacion.pdf.jpgcartaaprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7445https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18963/9/cartaaprobacion.pdf.jpg61caeccb051e65540b399706f9ccb99dMD59open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9034https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18963/10/cartaderechosdeautor.pdf.jpgc34549333de51160f3b7760c5e9fa66bMD510open access11634/18963oai:repository.usta.edu.co:11634/189632022-10-10 13:44:47.462open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K