Análisis de resultados de las politícas públicas en salud oral en Bogotá, en el periodo comprendido 1999-2014
El resultado evidenciado en el estado de salud oral, muestra que, en el Distrito Capital, prevalece una alta morbilidad oral, siendo necesario el cuestionamiento de que factores inciden en dicha situación de salud en la población. Por tal razón es importante generar un análisis más profundo del perf...
- Autores:
-
Abril Vivas, Rutty Adriana
Duarte Pinzón, Nubia Astrid
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/2644
- Palabra clave:
- Public policy
Oral health
Relevance
Analysis
Política pública
Salud oral
Pertinencia
Análisis
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_046e6773606ec46017b5fe4674ce9789 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/2644 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de resultados de las politícas públicas en salud oral en Bogotá, en el periodo comprendido 1999-2014 |
title |
Análisis de resultados de las politícas públicas en salud oral en Bogotá, en el periodo comprendido 1999-2014 |
spellingShingle |
Análisis de resultados de las politícas públicas en salud oral en Bogotá, en el periodo comprendido 1999-2014 Public policy Oral health Relevance Analysis Política pública Salud oral Pertinencia Análisis |
title_short |
Análisis de resultados de las politícas públicas en salud oral en Bogotá, en el periodo comprendido 1999-2014 |
title_full |
Análisis de resultados de las politícas públicas en salud oral en Bogotá, en el periodo comprendido 1999-2014 |
title_fullStr |
Análisis de resultados de las politícas públicas en salud oral en Bogotá, en el periodo comprendido 1999-2014 |
title_full_unstemmed |
Análisis de resultados de las politícas públicas en salud oral en Bogotá, en el periodo comprendido 1999-2014 |
title_sort |
Análisis de resultados de las politícas públicas en salud oral en Bogotá, en el periodo comprendido 1999-2014 |
dc.creator.fl_str_mv |
Abril Vivas, Rutty Adriana Duarte Pinzón, Nubia Astrid |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Muñoz Monack, Ivonne Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Abril Vivas, Rutty Adriana Duarte Pinzón, Nubia Astrid |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Public policy Oral health Relevance Analysis |
topic |
Public policy Oral health Relevance Analysis Política pública Salud oral Pertinencia Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Política pública Salud oral Pertinencia Análisis |
description |
El resultado evidenciado en el estado de salud oral, muestra que, en el Distrito Capital, prevalece una alta morbilidad oral, siendo necesario el cuestionamiento de que factores inciden en dicha situación de salud en la población. Por tal razón es importante generar un análisis más profundo del perfil epidemiológico oral, para poder identificar la morbilidad y analizar el modelo de atención existente y el resultado de las acciones realiza das en la comunidad. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-08-16 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-16T16:49:11Z 2017-06-24T16:11:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-16T16:49:11Z 2017-06-24T16:11:16Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11634/2644 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0764 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11634/2644 http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0764 |
identifier_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Agencia para sustancias tóxicas y el registro de intoxicaciones. (2013). Fluoruros, Fluoruro de Hidrógeno y Flúor. http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts11.html Recuperado a partir de Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Plan de Desarrollo Bogotá Positiva. Para vivir mejor. Recuperado a partir de http://portel.bogota.gov.co/secretariageneral/imadocumentos/Plan%20de%20desarrollo %20BOGOTA%20FINAL%20web.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012a). Modelo humano de atención en salud en Bogotá. Recuperado a partir de http://www.saludcapital.gov.co/Formatos%20Captura%20Territorios%20Saludables/LINE AMIENTOS%20TECNICOS/DOCUMENTO%20MARCO%20TERRITORIOS%20SALUD ABLES.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012b). Plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016. Bogotá Humana. Recuperado a partir de http://www.canalcapital.gov.co/images/planeacion_pdf/Plan-de-Desarrollo-2012-2016.pdf Amparo Constanza Varón de Gaitán, Juan Carlos Bustamante Mesa, Ana Catalina Hoyos Galvis, Andrés Felipe Zapata Suárez, & Sonia Patricia Plaza Ruiz. (2014). Determinación tomográfica de la prevalencia de forma y tamaño de los rebordes residuales en pacientes edentados. Recuperado a http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v25n2/v25n2a03.pdf Ana Cristina Mafla, Doris Lucía Córdoba Urbano, & Maritza Natalia Rojas Caicedo. (2014). Prevalencia de defectos del esmalte dental en niños y adolescentes colombianos., 16. Recuperado a partir http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/view/15345/16883 Anderson Rocha Buelvas. (2013). Análisis sobre el acceso a los servicios de la salud bucal: un indicador de equidad. Recuperado http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v12n25/v12n25a08.pdf Bascones Martínez A, G. G. V. (2009). Cáncer oral:Puesta al día, 5. Recuperado a partir de http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v25n5/original1.pdf Bermejo Fenoll, & López Jornet. (2005). Diagnóstico diferencial lesiones exofíticas. Recuperado a partir de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169844472005000500015 Blanca M. Chávez G, & Luis E. Velásquez. (2011). Análisis de la gestión territorial: Encuesta Nacional de Salud 2007, Colombia 2011. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n1/v30n1a07.pdf Carmen Lucia Velásquez Maya. (2011). Boletín epidemiológico temático. La salud oral por redes de vigilancia . Recuperado a partir de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/vigilanciasaludpublica/Protocolos%20de%20Vigilan cia%20en%20Salud%20Publica/BOLETIN%20EPI%20SISVESO%20IV%20TRIM%2020 11.pdf Catalina Arévalo, María Claudia Castro, Sergio Losada, Martha Serrano, Carlos Serrano, & Diego Sabogal. (2012). Guía de atención enfermedad gingival. Recuperado a partir de http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/guia_sistema_clasificacion_periodo ntal_gingival.pdf CDC de Atlanta. (2002). Recomendaciones sobre el uso de fluoruros para prevenir y controlar la caries dental en los Estados Unidos. Recuperado a partir de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v11n1/7900.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadistica .DANE. (2009). Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020. Recuperado a partir de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones _poblacion.pdf Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud,. (1978). Declaración de ALMA ATA. Recuperado a partir de http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/promocion/1_declaracion_deALM A_ATA.pdf Constanza Pardo Ramos, & , Ricardo Cendales Duarte. (2015). Incidencia, mortalidad y prevalencia de Cáncer en Colombia.pdf. Recuperado a partir de http://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/incidencia1.pdf Damián Guillermo Lanza Echeveste. (12d. C.). Tratamiento odontológico integral del paciente oncológico. Recuperado http://www.scielo.edu.uy/pdf/ode/v15n22/v15n22a06.pdf Defensoría del Pueblo. (2015). Sigue creciendo el número de tutelas en salud. Recuperado a partir de http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/3414/Siguecreciendo-el-n%C3%BAmero-de-tutelas-en-salud-Tutelas-salud-D%C3%ADa-Mundialde-la-salud-justicia-Plan-Obligatorio-de-Salud-Fallos-de-tutela-Derechos-HumanosEPS.htm Departamento Nacional de Planeación DNP. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado el 30 de abril de 2016, a partir https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-socialestransversales/Paginas/objetivos-de-desarrollo-del-milenio.aspx Fondo Colombiano de enfermedades de alto costo. (2014). Situacion del VIH-SIDA en Colombia. Recuperado a partir http://www.cuentadealtocosto.org/patologias/VIH/docs/Situacion%20del%20VIHSIDA%20en%20Colombia%202013.pdf Fundación Corona, & Fundación Santa Fe de Bogotá. (2015). Análisis aseguramiento georeferenciado. Recuperado a partir https://www.asivamosensalud.org/inidicadores/aseguramiento/grafica.ver/15 Fundación Saldarriaga Concha. (2007). Diagnóstico de los adultos mayores de Colombia. Recuperado a partir http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/Politicas Poblacionales/Envejecimiento y Vejez/Documentacion/A31ACF931BA329B4E040 García García V, & Bascones Martínez A. (2009). Cáncer oral: Puesta al día. Recuperado a partir de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021312852009000500002 Gino Montenegro Martínez. (2011). Un nuevo enfoque de la salud oral: una mirada desde la salud pública. Recuperado http://www.redalyc.org/pdf/2312/231218581013.pdf Gino Montenegro Martínez, Ana Lucia Sarralde Delgado, & Claudia Patricia Lamby Tovar. (2013). La educación como determinante de la salud oral. Recuperado a partir de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/SICI%3A%20 2027-3444%28201307%2932%3A69%3C115%3AECDDSO%3E2.0.CO%3B2-F/5291 Grupo funcional de salud oral. (2014). Oferta de servicios Odontológicos habilitados en Bogotá, D.C. Recuperado a partir de Inédito Grupo técnico de la Secretaria Distrital de Salud. (2012). Seguimiento metas distritales de salud oral 2008-2012. Recuperado a partir de Inédito. Hospital general de México. (2014). Manual de Procedimientos del servicio de estomatología. Recuperado a partir de http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/estomato/ManProcEstomatolo gia.pdf Instituto Nacional de Salud. (2015). Análisis RIPS Salud Bucal. Recuperado a partir de http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/Lineamientos Documentos/Anexo_12 Analisis de RIPS en salud bucal.pdf?Mobile=1&Source=%2 Jairo Hernán Ternera. (2012). Seguimiento metas distritales de salud oral 2012-2016. Recuperado a partir de Inédito Jorge Martín Rodríguez Hernández, Diana Patricia Rodríguez Rubiano, & Juan Carlos Corrales Barona. (2013). Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en población Colombiana, 20. Recuperado http://www.scielo.br/pdf/csc/v20n6/1413-8123-csc-20-06-1947.pdf Juan Carlos Uribe López. (2011). Mortalidad en Colombia por Cáncer oral en el 2008. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3818095.pdf . Julio Franco Corzo. (2013). Diseño de Politicas Públicas. Recuperado a partir de https://www.iexe.edu.mx/nuestras-publicaciones/libro-diseno-de-politicas-publicas.html María del Carmen Jiménez Malagón, Luis Fang, & Antonio Díaz Caballero. (2012). Perfil epidemiológico oral y necesidad de tratamiento odontológico de pacientes VIH/SIDA. Recuperado a partir de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699695X2012000200004 Martin Hobdel, Poul Erik Petersen, John Clarkson, & Newell Johnson. (2013). GlobalGoals-for-Oral-Health-2020. Recuperado a http://www.who.int/oral_health/media/en/orh_goals_2020.pdf Ministerio de la Protección social. (2005). Plan Nacional de Salud bucal 2005-2008. Recuperado a partir http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/OH_COL_PlanNacSalBuc2005.pdf Ministerio de la Protección Social, COLCIENCIAS, Cendex, S.E.I. S.A, & Pontificia Universidad Javeriana. (2009). Encuesta Nacional de Salud. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ENCUESTA%20NACI ONAL.pdf Ministerio de la Protección Social de Colombia. (2010). Documento técnico línea de base con atlas versión 3. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/DOCUMENTO%20T %C3%89CNICO%20L%C3%8DNEA%20DE%20BASE%20CON%20ATLAS%20VERSI %C3%93N%203%20-%20ABRIL%202010.pdf Ministerio de la Protección Social, & Universidad de Antioquia. (2010). Analisis de la situacion de salud en Colombia 2002-2007. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ASIS-Tomo%20III-Morbilidad%20y%20mortalidad%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20colombiana.pdf Ministerio de Salud. (1999). Estudio Nacional de Salud Bucal. Tomo VII. Recuperado a partir de http://www.visitaodontologica.co/ARCHIVOS/ARCHIVOSNORMAS/Salud%20Publica_P_y_P/II_ESTUDIO_NACIONAL_SALUD_BUCAL.pdf Ministerio de Salud ., & Protección Social - Instituto Nacional de Cancerología, ESE. (2012). Plan decenal para el control del cancer en Colombia, 2012-2021. Recuperado a partir de http://www.iccpportal.org/sites/default/files/plans/PlanDecenal_ControlCancer_2012-2021.pdf Ministerio de Salud. Colombia. (2014). Taller ENSAB última Versión.pdf. Recuperado el 17 de enero de 2016, a partir de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/TALLER% 20ENSAB%20ULTIMA%20VERSION.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Normativa. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/normativa-inicio.aspx Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Perfil y competencias profesionales del odontólogo en Colombia. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Odontologia_O ctubre2014.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública. Recuperado el 1 de noviembre de 2015, https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx . Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Analisis de la situacion de salud en Colombia. Recuperado a partir de http://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=434& Itemid= . Ministerio de Salud y Protección social., & Pontificia Universidad Javeriana. (2014). ENSAB-IV-Situacion-Bucal-Actual.pdf. Recuperado el 28 de octubre de 2015, a partir de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENSAB-IVSituacion-Bucal-Actual.pdf National Institute of Dental and Craniofacial ResearchNational Oral Health Information Clearinghouse. (2013). Enfermedad de las encías o enfermedad periodontal. Recuperado a partir de http://www.nidcr.nih.gov/ OPS. (2008). Sistemas de salud basados en la atención primaria de salud. Recuperado a partir de http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APSEstrategias_Desarrollo_Equipos_APS.pdf Organización Mundial de la Salud. (2012). Salud bucodental. Recuperado a partir de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/ Organización Mundial de la Salud. (2016). OMS | Salud bucodental. Recuperado el 29 de abril de 2016, a partir de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/ Organización Mundial de la Salud OPS/OMS Colombia, R. M. (2009). Análisis del perfil de la salud urbana de www.paho.org/col/index.php?option...gid.. Bogotá. Recuperado a partir de Organización Panamericana de la salud. (1997). Salud oral. Recuperado a partir de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/165421/1/25288.pdf Procuraduría general de la Nación de Colombia. (2012). Financiamiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Recuperado a partir http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Publicaci%C3%B3n%20%20Finanzas%20en%20Salud.pdf PROFAMILIA. (2013). Envejecimiento y vejez en Colombia. Recuperado a partir de http://www.profamilia.org.co/docs/estudios/imagenes/3%20%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ%20EN%20COLOMBIA.pdf Secretaria de educacion. (2013). Caracterización del sector educativo de Bogotá. Recuperado a partir de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_E DUCATIVAS/2013/BoletinEstadisticoAnual2013.pdf Secretaria de Salud de Bogotá. (s/f). politic_salud_oral_bogota_2011-2021.pdf. Recuperado el 7 de febrero de 2016, a partir http://acfo.edu.co/educacion/pdf/Guias/politic_salud_oral_bogota_2011-2021.pdf Secretaria de Salud de los Estados Unidos Mexicanos. (2012). Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las patologias bucales.pdf. Recuperado a partir http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/dgae/infoepid/vig_epid_manuales.html Secretaria Distrital de Salud. (2007). Guia de práctica clinica en salud oral. Recuperado a partir de http://acfo.edu.co/educacion/pdf/Guias/guia_caries.pdf Secretaria Distrital de Salud. (2011). Política pública de salud oral con participación social para el decenio 2011 – 2021. Recuperado a partir http://acfo.edu.co/educacion/pdf/Guias/politic_salud_oral_bogota_2011-2021.pdf Secretaria Distrital de Salud. (2011). Politica salud oral de Bogotá con participación social para el decenio 2011-2021. Recuperado a partir http://acfo.edu.co/educacion/pdf/Guias/politic_salud_oral_bogota_2011-2021.pdf Secretaria Distrital de Salud. (2011). Proyecto de desarrollo de autonomia de salud oral. Recuperado el 18 de enero de 2016, http://www.saludpublicabogota.com/wiki/index.php?title=Salud_oral Secretaria Distrital de Salud. (2012). Informe final seguimiento metas distritales de salud oral 2008-2011. Recuperado a partir de Inédito Secretaria Distrital de Salud. (2012). Informe parcial Isemestre 2012 seguimiento metas distritales de salud oral 2012-2016. Recuperado a partir de Inédito Secretaria Distrital de Salud. (2012). Proyecto de desarrollo de autonomía salud oral, desarrolladas a través del PIC 2012. Recuperado a partir de http://www.grupofergusson.org/biblioteca/2012/Mayo%202012%20a%20Julio%202012/D ocumentos%20tecnicos%20PDA,%20TV%20Equipo%20Poblacional/DT_PDA_SALUD_ ORAL.pdf Secretaria Distrital de Salud. (2015). Proyecto de desarrollo de autonomía de salud oral en territorios saludables 2015. Recuperado a partir http://www.magacinodontologico.com/index.php/eventos-y-mercadeo-febrerode 2015/dentales-xcellent-colombia/item/107-bogota-hacia-la-construccion-de-una-culturade-la-salud-oral Secretaria Distrital de Salud . Bogotá. (2012). Documento técnico para orientar las respuestas en salud pública del proyecto de desarrollo de autonomía salud oral, desarrolladas a través del PIC 2012. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. Fondo Financiero Distrital de Salud de Bogotá D.C. (2013). Balance Social 2012. Recuperado a partir de http://www.saludcapital.gov.co/Informes%20de%20Gestin/Balance%20Social/Balance% 20Social%202012.pdf Secretaria Distrital de Salud de Bogotá, Martha Lucía Hincapié Molina, & Nirley Stella Vargas Díaz. (2014). Morbilidad en salud oral en la población vinculada, desplazada y del Régimen Subsidiado no pos, periodo 2011-2012. Revist Seg Social-16-1. Recuperado a partir de Inédito Souza Coelho Soares, Santos Gusmão, Soares Hordonho Santillo, & Henriques Simoni. (2016). Impacto del edentulismo en la calidad de vida de individuos brasileños. Recuperado a partir de http://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/3/art9.asp Stambuk, H., Karimi,S., Lee S, Patel,S. (2007). Tumores de la cavidad oral y orofaringe. Recuperado a partir de http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13122721&pident_u suario=0&pcontactid=&pident_revista=505&ty=10&accion=L&origen=zona Superintendencia Nacional de Salud. (2012). Indicadores de oportunidad reportados por las entidades administradoras de planes de beneficios a la Superintendencia Nacional de Salud. Recuperado a partir de http://www.wma.net/es/20activities/30publichealth/ Universidad de Antioquia. Facultad de Odontología. (2014). Determinación tomográfica de la prevalencia de forma y tamaño de los rebordes residuales en pacientes edentados. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v25n2/v25n2a03.pdf Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez, & COLCIENCIAS. (2014). Tensiones en las decisiones en Salud Pública en el sistema de salud colombiano: El bién común en confrontación con los intereses y prácticas particulares. Medellín. Colombia: L.Vieco. S.A.S. Recuperado a partir de http://cosesam.co/wp-content/uploads/2014/07/GloriaMolinaTensionesDecisionesSaludPublica-2.pdf Universidad Nacional de Colombia, S. de S. de B. (2012). Barreras geográficas y equidad en el acceso a los servicios de salud en el Distrito. - Presentación_Barreras_geográficas_equidad_acceso_2012.pdf. Recuperado a partir de http://www.saludcapital.gov.co/Investigaciones%20Observatorio/Presentaci%C3%B3n_B arreras_geogr%C3%A1ficas_equidad_acceso_2012.pdf . U.S. National Library of Medicine. (2015). Cáncer de cabeza y cuello: MedlinePlus en español. Recuperado a partir https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/headandneckcancer.html |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Protección Social |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Economía |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2644/3/duartenubia2016.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2644/7/2016NubiaDuarte.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2644/8/carta%20facultad%20%285%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2644/9/derechos%20de%20autor%20%285%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2644/10/entrega%20documentos%20%284%29.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2644/1/2016NubiaDuarte.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2644/4/carta%20facultad%20%285%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2644/5/derechos%20de%20autor%20%285%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2644/6/entrega%20documentos%20%284%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2644/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4806933535a239d0e000ec200960e8c4 e30736c4a71282b15d680b5d9dd69c99 5fd94117eb532745ddae717d55656f60 7a74ae7e1133cfb135e0fbafb52ca899 2ae3a709cefa0d2bba296d11c0284fa5 8a9369920407487e0d7afe8e420b5a1c 979f44f610fb36a0e6e2d39dc9e21f81 7a618e09fbd370670928135ae96fffcb 0d1eccd7c33a305d4efe75c963ba1dac 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786415049506816 |
spelling |
Muñoz Monack, Ivonne AndreaAbril Vivas, Rutty AdrianaDuarte Pinzón, Nubia Astrid2017-06-16T16:49:11Z2017-06-24T16:11:16Z2017-06-16T16:49:11Z2017-06-24T16:11:16Z2016-08-16https://hdl.handle.net/11634/2644http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0764reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl resultado evidenciado en el estado de salud oral, muestra que, en el Distrito Capital, prevalece una alta morbilidad oral, siendo necesario el cuestionamiento de que factores inciden en dicha situación de salud en la población. Por tal razón es importante generar un análisis más profundo del perfil epidemiológico oral, para poder identificar la morbilidad y analizar el modelo de atención existente y el resultado de las acciones realiza das en la comunidad.The result evidenced in the oral health status shows that, in the Capital District, a high oral morbidity prevails, being necessary to question the factors that influence this health situation in the population. For this reason, it is important to generate a deeper analysis of the oral epidemiological profile in order to identify morbidity and analyze the existing care model and the results of the actions carried out in the community.Magíster en Protección SocialMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría en Protección SocialFacultad de EconomíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de resultados de las politícas públicas en salud oral en Bogotá, en el periodo comprendido 1999-2014Public policyOral healthRelevanceAnalysisPolítica públicaSalud oralPertinenciaAnálisisTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAgencia para sustancias tóxicas y el registro de intoxicaciones. (2013). Fluoruros, Fluoruro de Hidrógeno y Flúor. http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts11.html Recuperado a partir deAlcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Plan de Desarrollo Bogotá Positiva. Para vivir mejor. Recuperado a partir de http://portel.bogota.gov.co/secretariageneral/imadocumentos/Plan%20de%20desarrollo %20BOGOTA%20FINAL%20web.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. (2012a). Modelo humano de atención en salud en Bogotá. Recuperado a partir de http://www.saludcapital.gov.co/Formatos%20Captura%20Territorios%20Saludables/LINE AMIENTOS%20TECNICOS/DOCUMENTO%20MARCO%20TERRITORIOS%20SALUD ABLES.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. (2012b). Plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016. Bogotá Humana. Recuperado a partir de http://www.canalcapital.gov.co/images/planeacion_pdf/Plan-de-Desarrollo-2012-2016.pdfAmparo Constanza Varón de Gaitán, Juan Carlos Bustamante Mesa, Ana Catalina Hoyos Galvis, Andrés Felipe Zapata Suárez, & Sonia Patricia Plaza Ruiz. (2014). Determinación tomográfica de la prevalencia de forma y tamaño de los rebordes residuales en pacientes edentados. Recuperado a http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v25n2/v25n2a03.pdfAna Cristina Mafla, Doris Lucía Córdoba Urbano, & Maritza Natalia Rojas Caicedo. (2014). Prevalencia de defectos del esmalte dental en niños y adolescentes colombianos., 16. Recuperado a partir http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/view/15345/16883Anderson Rocha Buelvas. (2013). Análisis sobre el acceso a los servicios de la salud bucal: un indicador de equidad. Recuperado http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v12n25/v12n25a08.pdfBascones Martínez A, G. G. V. (2009). Cáncer oral:Puesta al día, 5. Recuperado a partir de http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v25n5/original1.pdfBermejo Fenoll, & López Jornet. (2005). Diagnóstico diferencial lesiones exofíticas. Recuperado a partir de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169844472005000500015Blanca M. Chávez G, & Luis E. Velásquez. (2011). Análisis de la gestión territorial: Encuesta Nacional de Salud 2007, Colombia 2011. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n1/v30n1a07.pdfCarmen Lucia Velásquez Maya. (2011). Boletín epidemiológico temático. La salud oral por redes de vigilancia . Recuperado a partir de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/vigilanciasaludpublica/Protocolos%20de%20Vigilan cia%20en%20Salud%20Publica/BOLETIN%20EPI%20SISVESO%20IV%20TRIM%2020 11.pdfCatalina Arévalo, María Claudia Castro, Sergio Losada, Martha Serrano, Carlos Serrano, & Diego Sabogal. (2012). Guía de atención enfermedad gingival. Recuperado a partir de http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/guia_sistema_clasificacion_periodo ntal_gingival.pdfCDC de Atlanta. (2002). Recomendaciones sobre el uso de fluoruros para prevenir y controlar la caries dental en los Estados Unidos. Recuperado a partir de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v11n1/7900.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadistica .DANE. (2009). Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020. Recuperado a partir de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones _poblacion.pdfConferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud,. (1978). Declaración de ALMA ATA. Recuperado a partir de http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/promocion/1_declaracion_deALM A_ATA.pdfConstanza Pardo Ramos, & , Ricardo Cendales Duarte. (2015). Incidencia, mortalidad y prevalencia de Cáncer en Colombia.pdf. Recuperado a partir de http://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/incidencia1.pdfDamián Guillermo Lanza Echeveste. (12d. C.). Tratamiento odontológico integral del paciente oncológico. Recuperado http://www.scielo.edu.uy/pdf/ode/v15n22/v15n22a06.pdfDefensoría del Pueblo. (2015). Sigue creciendo el número de tutelas en salud. Recuperado a partir de http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/3414/Siguecreciendo-el-n%C3%BAmero-de-tutelas-en-salud-Tutelas-salud-D%C3%ADa-Mundialde-la-salud-justicia-Plan-Obligatorio-de-Salud-Fallos-de-tutela-Derechos-HumanosEPS.htmDepartamento Nacional de Planeación DNP. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado el 30 de abril de 2016, a partir https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-socialestransversales/Paginas/objetivos-de-desarrollo-del-milenio.aspxFondo Colombiano de enfermedades de alto costo. (2014). Situacion del VIH-SIDA en Colombia. Recuperado a partir http://www.cuentadealtocosto.org/patologias/VIH/docs/Situacion%20del%20VIHSIDA%20en%20Colombia%202013.pdfFundación Corona, & Fundación Santa Fe de Bogotá. (2015). Análisis aseguramiento georeferenciado. Recuperado a partir https://www.asivamosensalud.org/inidicadores/aseguramiento/grafica.ver/15Fundación Saldarriaga Concha. (2007). Diagnóstico de los adultos mayores de Colombia. Recuperado a partir http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/Politicas Poblacionales/Envejecimiento y Vejez/Documentacion/A31ACF931BA329B4E040García García V, & Bascones Martínez A. (2009). Cáncer oral: Puesta al día. Recuperado a partir de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021312852009000500002Gino Montenegro Martínez. (2011). Un nuevo enfoque de la salud oral: una mirada desde la salud pública. Recuperado http://www.redalyc.org/pdf/2312/231218581013.pdfGino Montenegro Martínez, Ana Lucia Sarralde Delgado, & Claudia Patricia Lamby Tovar. (2013). La educación como determinante de la salud oral. Recuperado a partir de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/SICI%3A%20 2027-3444%28201307%2932%3A69%3C115%3AECDDSO%3E2.0.CO%3B2-F/5291Grupo funcional de salud oral. (2014). Oferta de servicios Odontológicos habilitados en Bogotá, D.C. Recuperado a partir de InéditoGrupo técnico de la Secretaria Distrital de Salud. (2012). Seguimiento metas distritales de salud oral 2008-2012. Recuperado a partir de Inédito.Hospital general de México. (2014). Manual de Procedimientos del servicio de estomatología. Recuperado a partir de http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/estomato/ManProcEstomatolo gia.pdfInstituto Nacional de Salud. (2015). Análisis RIPS Salud Bucal. Recuperado a partir de http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/Lineamientos Documentos/Anexo_12 Analisis de RIPS en salud bucal.pdf?Mobile=1&Source=%2Jairo Hernán Ternera. (2012). Seguimiento metas distritales de salud oral 2012-2016. Recuperado a partir de InéditoJorge Martín Rodríguez Hernández, Diana Patricia Rodríguez Rubiano, & Juan Carlos Corrales Barona. (2013). Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en población Colombiana, 20. Recuperado http://www.scielo.br/pdf/csc/v20n6/1413-8123-csc-20-06-1947.pdfJuan Carlos Uribe López. (2011). Mortalidad en Colombia por Cáncer oral en el 2008. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3818095.pdf. Julio Franco Corzo. (2013). Diseño de Politicas Públicas. Recuperado a partir de https://www.iexe.edu.mx/nuestras-publicaciones/libro-diseno-de-politicas-publicas.htmlMaría del Carmen Jiménez Malagón, Luis Fang, & Antonio Díaz Caballero. (2012). Perfil epidemiológico oral y necesidad de tratamiento odontológico de pacientes VIH/SIDA. Recuperado a partir de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699695X2012000200004Martin Hobdel, Poul Erik Petersen, John Clarkson, & Newell Johnson. (2013). GlobalGoals-for-Oral-Health-2020. Recuperado a http://www.who.int/oral_health/media/en/orh_goals_2020.pdfMinisterio de la Protección social. (2005). Plan Nacional de Salud bucal 2005-2008. Recuperado a partir http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/OH_COL_PlanNacSalBuc2005.pdfMinisterio de la Protección Social, COLCIENCIAS, Cendex, S.E.I. S.A, & Pontificia Universidad Javeriana. (2009). Encuesta Nacional de Salud. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ENCUESTA%20NACI ONAL.pdfMinisterio de la Protección Social de Colombia. (2010). Documento técnico línea de base con atlas versión 3. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/DOCUMENTO%20T %C3%89CNICO%20L%C3%8DNEA%20DE%20BASE%20CON%20ATLAS%20VERSI %C3%93N%203%20-%20ABRIL%202010.pdfMinisterio de la Protección Social, & Universidad de Antioquia. (2010). Analisis de la situacion de salud en Colombia 2002-2007. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ASIS-Tomo%20III-Morbilidad%20y%20mortalidad%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20colombiana.pdfMinisterio de Salud. (1999). Estudio Nacional de Salud Bucal. Tomo VII. Recuperado a partir de http://www.visitaodontologica.co/ARCHIVOS/ARCHIVOSNORMAS/Salud%20Publica_P_y_P/II_ESTUDIO_NACIONAL_SALUD_BUCAL.pdfMinisterio de Salud ., & Protección Social - Instituto Nacional de Cancerología, ESE. (2012). Plan decenal para el control del cancer en Colombia, 2012-2021. Recuperado a partir de http://www.iccpportal.org/sites/default/files/plans/PlanDecenal_ControlCancer_2012-2021.pdfMinisterio de Salud. Colombia. (2014). Taller ENSAB última Versión.pdf. Recuperado el 17 de enero de 2016, a partir de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/TALLER% 20ENSAB%20ULTIMA%20VERSION.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2015). Normativa. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/normativa-inicio.aspxMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). Perfil y competencias profesionales del odontólogo en Colombia. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Odontologia_O ctubre2014.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública. Recuperado el 1 de noviembre de 2015, https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx. Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Analisis de la situacion de salud en Colombia. Recuperado a partir de http://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=434& Itemid=. Ministerio de Salud y Protección social., & Pontificia Universidad Javeriana. (2014). ENSAB-IV-Situacion-Bucal-Actual.pdf. Recuperado el 28 de octubre de 2015, a partir de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENSAB-IVSituacion-Bucal-Actual.pdfNational Institute of Dental and Craniofacial ResearchNational Oral Health Information Clearinghouse. (2013). Enfermedad de las encías o enfermedad periodontal. Recuperado a partir de http://www.nidcr.nih.gov/OPS. (2008). Sistemas de salud basados en la atención primaria de salud. Recuperado a partir de http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APSEstrategias_Desarrollo_Equipos_APS.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2012). Salud bucodental. Recuperado a partir de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/Organización Mundial de la Salud. (2016). OMS | Salud bucodental. Recuperado el 29 de abril de 2016, a partir de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/Organización Mundial de la Salud OPS/OMS Colombia, R. M. (2009). Análisis del perfil de la salud urbana de www.paho.org/col/index.php?option...gid.. Bogotá. Recuperado a partir deOrganización Panamericana de la salud. (1997). Salud oral. Recuperado a partir de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/165421/1/25288.pdfProcuraduría general de la Nación de Colombia. (2012). Financiamiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Recuperado a partir http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Publicaci%C3%B3n%20%20Finanzas%20en%20Salud.pdfPROFAMILIA. (2013). Envejecimiento y vejez en Colombia. Recuperado a partir de http://www.profamilia.org.co/docs/estudios/imagenes/3%20%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ%20EN%20COLOMBIA.pdfSecretaria de educacion. (2013). Caracterización del sector educativo de Bogotá. Recuperado a partir de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_E DUCATIVAS/2013/BoletinEstadisticoAnual2013.pdfSecretaria de Salud de Bogotá. (s/f). politic_salud_oral_bogota_2011-2021.pdf. Recuperado el 7 de febrero de 2016, a partir http://acfo.edu.co/educacion/pdf/Guias/politic_salud_oral_bogota_2011-2021.pdfSecretaria de Salud de los Estados Unidos Mexicanos. (2012). Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las patologias bucales.pdf. Recuperado a partir http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/dgae/infoepid/vig_epid_manuales.htmlSecretaria Distrital de Salud. (2007). Guia de práctica clinica en salud oral. Recuperado a partir de http://acfo.edu.co/educacion/pdf/Guias/guia_caries.pdfSecretaria Distrital de Salud. (2011). Política pública de salud oral con participación social para el decenio 2011 – 2021. Recuperado a partir http://acfo.edu.co/educacion/pdf/Guias/politic_salud_oral_bogota_2011-2021.pdfSecretaria Distrital de Salud. (2011). Politica salud oral de Bogotá con participación social para el decenio 2011-2021. Recuperado a partir http://acfo.edu.co/educacion/pdf/Guias/politic_salud_oral_bogota_2011-2021.pdfSecretaria Distrital de Salud. (2011). Proyecto de desarrollo de autonomia de salud oral. Recuperado el 18 de enero de 2016, http://www.saludpublicabogota.com/wiki/index.php?title=Salud_oralSecretaria Distrital de Salud. (2012). Informe final seguimiento metas distritales de salud oral 2008-2011. Recuperado a partir de InéditoSecretaria Distrital de Salud. (2012). Informe parcial Isemestre 2012 seguimiento metas distritales de salud oral 2012-2016. Recuperado a partir de InéditoSecretaria Distrital de Salud. (2012). Proyecto de desarrollo de autonomía salud oral, desarrolladas a través del PIC 2012. Recuperado a partir de http://www.grupofergusson.org/biblioteca/2012/Mayo%202012%20a%20Julio%202012/D ocumentos%20tecnicos%20PDA,%20TV%20Equipo%20Poblacional/DT_PDA_SALUD_ ORAL.pdfSecretaria Distrital de Salud. (2015). Proyecto de desarrollo de autonomía de salud oral en territorios saludables 2015. Recuperado a partir http://www.magacinodontologico.com/index.php/eventos-y-mercadeo-febrerode 2015/dentales-xcellent-colombia/item/107-bogota-hacia-la-construccion-de-una-culturade-la-salud-oralSecretaria Distrital de Salud . Bogotá. (2012). Documento técnico para orientar las respuestas en salud pública del proyecto de desarrollo de autonomía salud oral, desarrolladas a través del PIC 2012.Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. Fondo Financiero Distrital de Salud de Bogotá D.C. (2013). Balance Social 2012. Recuperado a partir de http://www.saludcapital.gov.co/Informes%20de%20Gestin/Balance%20Social/Balance% 20Social%202012.pdfSecretaria Distrital de Salud de Bogotá, Martha Lucía Hincapié Molina, & Nirley Stella Vargas Díaz. (2014). Morbilidad en salud oral en la población vinculada, desplazada y del Régimen Subsidiado no pos, periodo 2011-2012. Revist Seg Social-16-1. Recuperado a partir de InéditoSouza Coelho Soares, Santos Gusmão, Soares Hordonho Santillo, & Henriques Simoni. (2016). Impacto del edentulismo en la calidad de vida de individuos brasileños. Recuperado a partir de http://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/3/art9.aspStambuk, H., Karimi,S., Lee S, Patel,S. (2007). Tumores de la cavidad oral y orofaringe. Recuperado a partir de http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13122721&pident_u suario=0&pcontactid=&pident_revista=505&ty=10&accion=L&origen=zonaSuperintendencia Nacional de Salud. (2012). Indicadores de oportunidad reportados por las entidades administradoras de planes de beneficios a la Superintendencia Nacional de Salud. Recuperado a partir de http://www.wma.net/es/20activities/30publichealth/Universidad de Antioquia. Facultad de Odontología. (2014). Determinación tomográfica de la prevalencia de forma y tamaño de los rebordes residuales en pacientes edentados. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v25n2/v25n2a03.pdfUniversidad de Antioquia Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez, & COLCIENCIAS. (2014). Tensiones en las decisiones en Salud Pública en el sistema de salud colombiano: El bién común en confrontación con los intereses y prácticas particulares. Medellín. Colombia: L.Vieco. S.A.S. Recuperado a partir de http://cosesam.co/wp-content/uploads/2014/07/GloriaMolinaTensionesDecisionesSaludPublica-2.pdfUniversidad Nacional de Colombia, S. de S. de B. (2012). Barreras geográficas y equidad en el acceso a los servicios de salud en el Distrito. - Presentación_Barreras_geográficas_equidad_acceso_2012.pdf. Recuperado a partir de http://www.saludcapital.gov.co/Investigaciones%20Observatorio/Presentaci%C3%B3n_B arreras_geogr%C3%A1ficas_equidad_acceso_2012.pdf. U.S. National Library of Medicine. (2015). Cáncer de cabeza y cuello: MedlinePlus en español. Recuperado a partir https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/headandneckcancer.htmlTHUMBNAILduartenubia2016.pdf.jpgduartenubia2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6923https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2644/3/duartenubia2016.pdf.jpg4806933535a239d0e000ec200960e8c4MD53open access2016NubiaDuarte.pdf.jpg2016NubiaDuarte.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5450https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2644/7/2016NubiaDuarte.pdf.jpge30736c4a71282b15d680b5d9dd69c99MD57open accesscarta facultad (5).pdf.jpgcarta facultad (5).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6394https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2644/8/carta%20facultad%20%285%29.pdf.jpg5fd94117eb532745ddae717d55656f60MD58open accessderechos de autor (5).pdf.jpgderechos de autor (5).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7709https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2644/9/derechos%20de%20autor%20%285%29.pdf.jpg7a74ae7e1133cfb135e0fbafb52ca899MD59open accessentrega documentos (4).pdf.jpgentrega documentos (4).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7705https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2644/10/entrega%20documentos%20%284%29.pdf.jpg2ae3a709cefa0d2bba296d11c0284fa5MD510open accessORIGINAL2016NubiaDuarte.pdfapplication/pdf3089595https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2644/1/2016NubiaDuarte.pdf8a9369920407487e0d7afe8e420b5a1cMD51open accesscarta facultad (5).pdfcarta facultad (5).pdfapplication/pdf224176https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2644/4/carta%20facultad%20%285%29.pdf979f44f610fb36a0e6e2d39dc9e21f81MD54metadata only accessderechos de autor (5).pdfderechos de autor (5).pdfapplication/pdf192877https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2644/5/derechos%20de%20autor%20%285%29.pdf7a618e09fbd370670928135ae96fffcbMD55metadata only accessentrega documentos (4).pdfentrega documentos (4).pdfapplication/pdf216413https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2644/6/entrega%20documentos%20%284%29.pdf0d1eccd7c33a305d4efe75c963ba1dacMD56metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/2644/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/2644oai:repository.usta.edu.co:11634/26442022-12-19 03:13:06.385open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |