Factibilidad ambiental

Hoy en día los gerentes de proyectos deben tener en cuenta los diferentes aspectos que afectan la ejecución de un proyecto, por lo tanto, en la evolución de la economía y la gene- ración de riqueza por parte de las compañías, la factibilidad empieza a tener en cuenta un componente que era poco relev...

Full description

Autores:
Sierra Garavito, Diego Antonio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/9999
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/9999
Palabra clave:
Riesgo ambiental
Norma ISO 14000
Sistema de Gestión Ambiental
Evaluación de impactos ambientales
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SantoToma2_035bf57bf9630cabad7fcd5ce2a2080f
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/9999
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factibilidad ambiental
title Factibilidad ambiental
spellingShingle Factibilidad ambiental
Riesgo ambiental
Norma ISO 14000
Sistema de Gestión Ambiental
Evaluación de impactos ambientales
title_short Factibilidad ambiental
title_full Factibilidad ambiental
title_fullStr Factibilidad ambiental
title_full_unstemmed Factibilidad ambiental
title_sort Factibilidad ambiental
dc.creator.fl_str_mv Sierra Garavito, Diego Antonio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sierra Garavito, Diego Antonio
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Riesgo ambiental
Norma ISO 14000
Sistema de Gestión Ambiental
Evaluación de impactos ambientales
topic Riesgo ambiental
Norma ISO 14000
Sistema de Gestión Ambiental
Evaluación de impactos ambientales
description Hoy en día los gerentes de proyectos deben tener en cuenta los diferentes aspectos que afectan la ejecución de un proyecto, por lo tanto, en la evolución de la economía y la gene- ración de riqueza por parte de las compañías, la factibilidad empieza a tener en cuenta un componente que era poco relevante para los proyectos como lo son los riesgos Ambienta- les, los cuales se deben considerar en muchos casos como una variable endógena que puede tener consecuencia al realizar un proyecto. Administrar el riesgo ambiental en un proyecto genera una salvaguarda para los mismos, dado que se da una limitación de obligaciones futuras y mejora la competitividad a largo plazo de la organización, este proceso envuelve la identificación de actividades, según su naturaleza y permite la priorización de los problemas ambientales potenciales, determi- nar su probabilidad de ocurrencia en la afec- tación de dichos problemas, exploración de soluciones alternativas y determinación de las acciones que deben tomarse para minimizar ese riesgo ambiental. Según el BID (Gijs Nolet, 2014) “El número cada vez mayor de países que han aprobado marcos legales en materias ambientales y sociales y la sociedad civil que continúa exigiendo un desarrollo sostenible están ejerciendo presión sobre las instituciones financieras para que evalúen y gestionen ade- cuadamente los riesgos ambientales y sociales a fin de evitar que sean tenidas como respon- sables y puedan conservar su reputación”. Es importante tener en cuenta el marco Jurídico, porque éste, es el que puede dar claridad sobre cuáles son los posibles riesgos ambien- tales a los cuales se enfrentan los proyectos.
publishDate 2015
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-01-23T13:41:09Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-01-23T13:41:09Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/9999
url http://hdl.handle.net/11634/9999
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9999/1/DiegoAntonioSierraGaravito.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9999/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9999/3/DiegoAntonioSierraGaravito.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 917521ae1aefd9bde19c8120d5d21bac
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
233ac6d9f6b7413455c0e7321c8c6448
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786422431481856
spelling Sierra Garavito, Diego Antonio2018-01-23T13:41:09Z2018-01-23T13:41:09Z2015http://hdl.handle.net/11634/9999Hoy en día los gerentes de proyectos deben tener en cuenta los diferentes aspectos que afectan la ejecución de un proyecto, por lo tanto, en la evolución de la economía y la gene- ración de riqueza por parte de las compañías, la factibilidad empieza a tener en cuenta un componente que era poco relevante para los proyectos como lo son los riesgos Ambienta- les, los cuales se deben considerar en muchos casos como una variable endógena que puede tener consecuencia al realizar un proyecto. Administrar el riesgo ambiental en un proyecto genera una salvaguarda para los mismos, dado que se da una limitación de obligaciones futuras y mejora la competitividad a largo plazo de la organización, este proceso envuelve la identificación de actividades, según su naturaleza y permite la priorización de los problemas ambientales potenciales, determi- nar su probabilidad de ocurrencia en la afec- tación de dichos problemas, exploración de soluciones alternativas y determinación de las acciones que deben tomarse para minimizar ese riesgo ambiental. Según el BID (Gijs Nolet, 2014) “El número cada vez mayor de países que han aprobado marcos legales en materias ambientales y sociales y la sociedad civil que continúa exigiendo un desarrollo sostenible están ejerciendo presión sobre las instituciones financieras para que evalúen y gestionen ade- cuadamente los riesgos ambientales y sociales a fin de evitar que sean tenidas como respon- sables y puedan conservar su reputación”. Es importante tener en cuenta el marco Jurídico, porque éste, es el que puede dar claridad sobre cuáles son los posibles riesgos ambien- tales a los cuales se enfrentan los proyectos.application/pdfFactibilidad ambientalinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1CRAI-USTA DuadRiesgo ambientalNorma ISO 14000Sistema de Gestión AmbientalEvaluación de impactos ambientaleshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALDiegoAntonioSierraGaravito.pdfDiegoAntonioSierraGaravito.pdfapplication/pdf1410027https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9999/1/DiegoAntonioSierraGaravito.pdf917521ae1aefd9bde19c8120d5d21bacMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9999/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILDiegoAntonioSierraGaravito.pdf.jpgDiegoAntonioSierraGaravito.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg23483https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/9999/3/DiegoAntonioSierraGaravito.pdf.jpg233ac6d9f6b7413455c0e7321c8c6448MD53open access11634/9999oai:repository.usta.edu.co:11634/99992023-07-14 16:37:49.172open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=