El reloj de arena: una metáfora para reconfigurar la enfermedad renal crónica

La presente investigación - intervención se encuentra adscrita al grupo Psicología, Familia y Redes articulado a la línea Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental y al macro proyecto Historias y Narrativas de los Sistemas Humanos en Diversidad de Contextos de la Maestría en Psicología Clínica y d...

Full description

Autores:
Carvajal Fernández, Aura María
Méndez Lagos, Laura Camila
Ochoa Castellanos, Néstor Felipe
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/16847
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/16847
Palabra clave:
Narrative experience
Relational autonomy
Vital prospective
Possible worlds
Time recursion
Psicología Clínica
Insuficiencia renal cronica
Enfermedad
Uso del tiempo
Experiencia de vida
Experiencia narrativa
Autonomía relacional
Prospectiva vital
mundos posibles
Recursividad del tiempo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La presente investigación - intervención se encuentra adscrita al grupo Psicología, Familia y Redes articulado a la línea Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental y al macro proyecto Historias y Narrativas de los Sistemas Humanos en Diversidad de Contextos de la Maestría en Psicología Clínica y de Familia de la Universidad Santo Tomás. El objetivo general se orientó a comprender la configuración narrativa de la experiencia de enfermedad renal crónica co-construida por los actores (persona diagnosticada y familia) que participan de dicho contexto, en sincronía con la visibilización y creación de autonomías relacionales, prospectivas vitales y mundos posibles desde la recursividad del tiempo simbolizado mediante la metáfora del reloj de arena. El fenómeno clínico en mención, está ubicado en la investigación social de segundo orden basado en una perspectiva compleja, sistémica, construccionista y constructivista. Para ello se desarrolló un estudio de caso múltiple gestado en dos procesos de psicoterapia y uno de consultoría desarrollados en los Servicios de Atención Psicológica de la Universidad Santo Tomás con motivos de consulta asociados a la experiencia de enfermedad renal crónica, evento inesperado que confronta el guion de vida de los sistemas consultantes. Lo anterior se abordó desde una metodología fundamentada en el protocolo de Milán mediante 13 escenarios conversacionales reflexivos. La información fue sistematizada cualitativamente, utilizando como estrategia de procesamiento el análisis narrativo conversacional. Los aportes principales estuvieron orientados a favorecer memorias y relatos alternos frente a la reconfiguración de la continuidad narrativa al comprender que, si bien los hechos no son modificables, los significados se transforman por medio del tiempo complejo, circular y polifónico, entendiendo las crisis desde nuevos órdenes de organización, restaurando autonomías relacionales y cocreando futuribles desde anclajes vitales que favorecen la creación y reactualización de mundos posibles. Para los actores y contextos fue importante reconocer una ecología de saberes promotores de un diálogo recursivo entre las subjetividades y coautorías, generando así anclajes de pertenencia y visibilización de historias silenciadas. Para la Maestría, la construcción de comprensiones epistemológicas amplificadas a partir de conversaciones emergentes y diversas que da cuenta de lecturas a nivel semiótico, semántico y pragmático en coherencia con transformaciones de segundo orden. Palabras claves: Experiencia narrativa, autonomía relacional, prospectiva vital, mundos posibles y recursividad del tiempo.