Efectos positivos de la privación de la libertad intramural, en las áreas de ajuste, de las personas privadas de la libertad, vinculadas a los programas, de tratamiento penitenciario del complejo carcelario y penitenciario metropolitano de Bogotá
La presente investigación tuvo como objetivo generar conocimiento sobre los efectos positivos de la privación de la libertad intramural, en las áreas de ajuste de las personas privadas de la libertad (PPL) vinculadas a los programas de tratamiento penitenciario del COMEB; empleando una metodología c...
- Autores:
-
Merchán Mesa, Gerardo Andrés
Castillo Camargo, María Isabel
Quintana Suarez, Leydi Carolina
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/19031
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/19031
- Palabra clave:
- prisionalization effects
positive
prison psychology
adjusment areas
Presos
Programas de pre-liberacion para prisioneros
Psicologia del prisionero
Prisiones
Efectos de prisionalización
Positivos
Psicología penitenciaria
Areas de ajuste
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_0209c2e6a88fbef64a3c1bb45bf701cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/19031 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efectos positivos de la privación de la libertad intramural, en las áreas de ajuste, de las personas privadas de la libertad, vinculadas a los programas, de tratamiento penitenciario del complejo carcelario y penitenciario metropolitano de Bogotá |
title |
Efectos positivos de la privación de la libertad intramural, en las áreas de ajuste, de las personas privadas de la libertad, vinculadas a los programas, de tratamiento penitenciario del complejo carcelario y penitenciario metropolitano de Bogotá |
spellingShingle |
Efectos positivos de la privación de la libertad intramural, en las áreas de ajuste, de las personas privadas de la libertad, vinculadas a los programas, de tratamiento penitenciario del complejo carcelario y penitenciario metropolitano de Bogotá prisionalization effects positive prison psychology adjusment areas Presos Programas de pre-liberacion para prisioneros Psicologia del prisionero Prisiones Efectos de prisionalización Positivos Psicología penitenciaria Areas de ajuste |
title_short |
Efectos positivos de la privación de la libertad intramural, en las áreas de ajuste, de las personas privadas de la libertad, vinculadas a los programas, de tratamiento penitenciario del complejo carcelario y penitenciario metropolitano de Bogotá |
title_full |
Efectos positivos de la privación de la libertad intramural, en las áreas de ajuste, de las personas privadas de la libertad, vinculadas a los programas, de tratamiento penitenciario del complejo carcelario y penitenciario metropolitano de Bogotá |
title_fullStr |
Efectos positivos de la privación de la libertad intramural, en las áreas de ajuste, de las personas privadas de la libertad, vinculadas a los programas, de tratamiento penitenciario del complejo carcelario y penitenciario metropolitano de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Efectos positivos de la privación de la libertad intramural, en las áreas de ajuste, de las personas privadas de la libertad, vinculadas a los programas, de tratamiento penitenciario del complejo carcelario y penitenciario metropolitano de Bogotá |
title_sort |
Efectos positivos de la privación de la libertad intramural, en las áreas de ajuste, de las personas privadas de la libertad, vinculadas a los programas, de tratamiento penitenciario del complejo carcelario y penitenciario metropolitano de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Merchán Mesa, Gerardo Andrés Castillo Camargo, María Isabel Quintana Suarez, Leydi Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Tamara Barbosa, Manuel Javier |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Merchán Mesa, Gerardo Andrés Castillo Camargo, María Isabel Quintana Suarez, Leydi Carolina |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001376661 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
prisionalization effects positive prison psychology adjusment areas |
topic |
prisionalization effects positive prison psychology adjusment areas Presos Programas de pre-liberacion para prisioneros Psicologia del prisionero Prisiones Efectos de prisionalización Positivos Psicología penitenciaria Areas de ajuste |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Presos Programas de pre-liberacion para prisioneros Psicologia del prisionero Prisiones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Efectos de prisionalización Positivos Psicología penitenciaria Areas de ajuste |
description |
La presente investigación tuvo como objetivo generar conocimiento sobre los efectos positivos de la privación de la libertad intramural, en las áreas de ajuste de las personas privadas de la libertad (PPL) vinculadas a los programas de tratamiento penitenciario del COMEB; empleando una metodología cualitativa a partir del diseño de análisis de contenido, con una muestra de 22 personas privadas de la libertad; la información se obtuvo a partir de entrevistas semiestructuradas que fueron analizadas a través de la matriz de análisis de significados (semántica). Los resultados dan evidencia que existen efectos positivos de la privación de la libertad intramural según las experiencias singulares y subjetivas de las personas privadas de la libertad, se hace visible mecanismos de adaptación, estrategias de afrontamiento y recursos de resistencia generalizados en la personalidad, fortalecimiento del vínculo familiar y afectivo, filtro de las relaciones interpersonales que implican un factor de riesgo y vulnerabilidad; aumento de la práctica religiosa, implicación personal en el área laboral y educativa que genera sensación de superación personal, fortalecimiento de habilidades y competencias para el sostenimiento económico. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-10-04T00:22:09Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-10-04T00:22:09Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-10-02 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Merchán, G.A., Castillo, M.I. y Quintana, L.C. (2019). Efectos positivos de la privación de la libertad intramural, en las áreas de ajuste, de las personas privadas de la libertad, vinculadas a los programas de tratamiento penitenciario, del complejo carcelario y penitenciario metropolitano de Bogotá (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/19031 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Merchán, G.A., Castillo, M.I. y Quintana, L.C. (2019). Efectos positivos de la privación de la libertad intramural, en las áreas de ajuste, de las personas privadas de la libertad, vinculadas a los programas de tratamiento penitenciario, del complejo carcelario y penitenciario metropolitano de Bogotá (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/19031 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abaunza, C.I., Paredes, G., Bustos, P., Mendoza, M. (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Doi: 10.12804/se9789587387360 Andréu, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación centro de estudios Andaluces, Universidad de Granada, 10(2), 1-34. Recuperado de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf Altamirano, Z. (2013). El bienestar psicológico en prisión: antecedentes y consecuencias (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13008/62451_Altamirano%20Argudo%20Zulema.pdf?sequence=1 Álvarez, D, M., y Micahán, J, E. (2018). El trabajo penitenciario en Colombia y su impacto en la reinserción social y laboral (Tesis de maestría). Universidad de la salle, Bogotá. Recuperado de https://docplayer.es/amp/96958422-El-trabajo-penitenciario-en-colombia-y-su-impacto-en-la-reinsercion-social-y-laboral-diana-marcela-alvarez-rojas-jaime-excelino-micahan-ruiz.html Ariza, L. y Botero, C. (2015). En el corazón del buen pastor. La apropiación del discurso de los derechos humanos en el contexto penitenciario Colombiano. Revista de Antropología Arqueología, (23), 45-64. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n23/n23a03.pdf Ayala, S.P. (2015). Imaginarios sobre el tratamiento penitenciario en los internos e internas recluidos en establecimientos penitenciarios y carcelarios del área metropolitana de Bucaramanga. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(2), 39-57. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852731020150002002 Becerra, S., Torres, G. Y Ruiz, J. (2008). Un estudio longitudinal y comparativo sobre la adaptación psicosocial a contextos carcelarios. Anuario de Psicología Jurídica, 18, 61-72. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3150/315024785007.pdf Cabanellas de Torres, G. (1979). Diccionario jurídico elemental. (11ª.ed.) Recuperado de https://es.slideshare.net/YuhryGndara/diccionario-juridicoelementalguillermocabanellas Cajamarca, J. E., Triana, J.J. y Jiménez, W.A. (2015). Los efectos de Prisionalización y su relación con el Trastorno Adaptativo. Enfoques, 1(2), 54-82. Doi: https://doi.org/10.24267/23898798.166 Comisión nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y comportamental, (1979). Belmont, Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. Recuperado de: http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinternacional/10._INTL_Informe_Belmont.pdf Congreso de Colombia. (20 de Agosto de 1993). Código Penitenciario y Carcelario. (Ley 65 de 1993), DO: 40.999. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0065_1993.html Congreso de Colombia. (6 de Septiembre de 2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. (Ley 1090 de 2006). DO: 46.383. Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf Consejo de organizaciones internacionales de las ciencias médicas (CIOMS) en colaboración con la organización mundial de la salud (OMS), (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. Recuperado de https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf Declaración de Helsinki de la asociación médica mundial (AMM). (2008), principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos (59ª Asamblea General, Seúl, Corea, Octubre 2008). Recuperado de http://www.ctomedicina.com/impugnaciones2014/bibliografiap202mir.pdf Di-Colloredo, C. A., Aparicio, D.P. y Moreno, J. (2007). Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento. Psychologia: Avances en la disciplina. 1(2), 125-156. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/PsychologiaAvancesdeladisciplina/2007/vol1/no2/6.pdf Droguett, L. (2011). Rasgos psicológicos asociados al ajuste social y personal del alumnado adolescente (Tesis Doctoral). Euskal Herriko Unibertsitatea, País Vasco. Recuperado de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/12202/DROGUETT%20LATORRE.pdf?sequence=1 Echeverry, J.A. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Revista Pensando Psicología, 6(11), 157-166. Recuperado de https://virtual.konradlorenz.edu.co/pluginfile.php/302766/mod_resource/content/1/Echeverri%202010.pdf Escaff, E., Estévez, M., Feliú, M., M. y Torrealba, C. (2013). Consecuencias psicosociales de la privación de libertad en imputados inocentes. Revista Criminalidad, 55 (3): 291-308. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v55n3/v55n3a07.pdf Fabra, N., Gómez, M. y Homs, O. (2016). La inserción laboral de los y las expresos. Una mirada desde la complejidad. Res, Revista de Educación Social, (23), 1-18. Recuperado de http://www.eduso.net/res/winarcdoc.php?id=791 Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. Recuperado de: https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf García, C.F. (2015). La educación como derecho fundamental al interior de la prisión (Tesis de Magister). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/04/miscelaneas41004.pdf Haney, C. (Enero, 2002). The psychological impact of incarceration: Implications for post-prison adjustment. “From de prison to home”. En Departamento de salud y servicios humanos de EE.UU. Recuperado de http://webarchive.urban.org/UploadedPDF/410624_PyschologicalImpact.pdf Hernández, N. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de derecho, 49,1-41. Recuperado de file:///C:/Users/usuario1/Downloads/9337-45432-3-PB.pdf Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4a ed). Recuperado de http://files.especializacion-tig.webnode.com/200000775 097910b6c0/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2018). Informe estadístico OFPLA. (2) Recuperado de http://www.inpec.gov.co/web/guest/estadisticas/informes-y-boletines/-/document_library/6SjHVBGriPOM/view_file/477820?_com_liferay_document_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_6SjHVBGriPOM_redirect=http%3A%2F%2Fwww.inpec.gov.co%2Fweb%2Fguest%2Festadisticas%2Finformes-y-boletines%2F-%2Fdocument_library%2F6SjHVBGriPOM%2Fview%2F436245 Kouyoumdjian, L., y Poblet, M. (2010). “Un punto de fuga”. La educación en cárceles, aportes desde el trabajo social. Revista de trabajo social-FCH-UNCPBA. (4), 220, 257. Recuperado de https://revistaplazapublica.files.wordpress.com/2014/06/kouyoumdjian-y-machado.pdf La asamblea legislativa de la República de Costa Rica (25 de abril de 2014). Ley reguladora de investigación biomédica. (Ley 9234 de 2014). DO:39061-S. Londoño, L., Ramírez, L.A., Londoño, C., Fernández, S. y Vélez, E. (2009). Diario de campo y cuaderno clínico: herramientas de reflexión y construcción del quehacer del psicólogo en formación. Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis, 17. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/195/184 López, T., Oviedo, P. y Garés, C. (2015). Lógicas, contenidos y límites del modelo rehabilitador. Revista crítica penal y poder, (9), 1-29. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/viewFile/13426/17615 Mellado, C. (s.f). Características psicológicas generales de la población penitenciaria http://www.derechopenitenciario.com/comun/fichero.asp?id=1200 Ministerio de Salud. (4 de Octubre de 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. (Resolución 8430 de 1993). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%208430%20DE%201993.pdf Mojica, C.A., Sáenz, D.A. y Rey, C.A. (2009). Riesgo suicida, desesperanza y depresión en internos de un establecimiento carcelario Colombiano. Revista Colombiana de Psiquiatría.38 (4), 681-691. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v38n4/v38n4a09.pdf Morales, L.A. y García, E. (2010). Psicología jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas Perspectivas en Psicología. 6(2), 237-256. ISSN: 1794-9998. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/679/67915140004/ Morales, V. y Polania, M. (2016). Alertas de riesgo psicológico en internos del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario- EPMSC, Acacías. (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia. Recuperado de http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/4298/T.P_MoralesJuliette_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Moreno, C. y Ruíz, J. (2011). Uso de sustancias psicoactivas por internos e internas en establecimientos de reclusión y estrategias de intervención. En Ruíz, J. Y Rodríguez, L. Ed.(s). Psicología Jurídica, evaluación y tratamiento de la conducta antisocial. (182-220), Bogotá, D.C., Colombia: Editorial Kimpres Ltda. Recuperado https://issuu.com/universidadelbosque/docs/aula_psicologica_5__3_ Moreno, C.A., y Zambrano. L.E. (s.f). Familias de internos e internas: una revisión de la literatura, Universidad Nacional de Colombia, 65-80. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/psj222.html Organización mundial de la salud (OMS). (2018). Desarrollo en la adolescencia. Recuperado de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ Pastoral Penitenciaria. (2019) Recuperado de https://www.pastoralpenitenciaria.org/quienes-somos Quintero, C.J., Jiménez, J.R., Riaño, M.I. y Zúñiga, I.A. (2015). Sintomatología psicológica en población reclusa del establecimiento carcelario de Bogotá. Cuadernos Hispanoamericanos de psicología, 15(1), 53-66. Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=Sintomatolog%C3%ADa+psicol%C3%B3gica+en+poblaci%C3%B3n+reclusa+del+establecimiento+carcelario+de+Bogot%C3%A1&oq=Sintomatolog%C3%ADa+psicol%C3%B3gica+en+poblaci%C3%B3n+reclusa+del+establecimiento+carcelario+de+Bogot%C3%A1&aqs=chrome..69i57.397j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 Restrepo, D. y Moreno, C. (2010). La conversión religiosa en los centros penitenciarios: el caso “La Blanca” de Manizales. Virajes (13), 237-255. Recuperado de http://virajes.ucaldas.edu.co/downloads/Virajes13_10.pdf Ruíz, J. y Rodríguez, L. Ed.(s). (2011). Psicología Jurídica, evaluación y tratamiento de la conducta antisocial. Recuperado de https://issuu.com/universidadelbosque/docs/aula_psicologica_5__3_ Segovia, J.L. (1995). Consecuencias de la prisionización. Recuperado de https://es.slideshare.net/calzadogomero/consecuencias-de-la-prisionizacin-79829677 Sotelo, E y Carrión, E. (2014). Programa de preparación para la libertad y servicio post-penitenciario. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de https://es.scribd.com/document/300827515/5-Programa-de-Preparacion-Para-La-Libertad-y-Servicio-Post-1 Uceda, F., Navarro, P., y Pérez, J. (2016). Adolescentes y drogas: su relación con la delincuencia. Revista de estudios sociales, (58), 63-75. Recuperado de file:///C:/Users/usuario1/Downloads/adolescentes_drogas_relac.pdf Unidad de Investigación Criminológica. (UNICRIM, 2007). Debates penitenciarios. Revista de estudios criminológicos y penitenciarios (11), Gendarmería de Chile. https://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/debates_penitenciarios_07.pdf Valverde, J. (1997). La intervención sobre la conducta desadaptada, la cárcel y sus consecuencias. Recuperado de http://www.psicosocial.net/historico/inicio/centro-de-documentacion-gac/areas-y-poblaciones-especificas-de-trabajo/carceles/206-la-carcel-y-sus-consecuencias/file isbn 978-84-7884-058-8 Yela, M. (1998). Psicología Penitenciaria: más allá de Vigilar y Castigar. (70). Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=783 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Psicología Jurídica |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19031/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19031/6/2019leydiquintana.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19031/7/cartadeaprobacion.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19031/8/cartaderechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19031/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19031/9/2019leydiquintana.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19031/10/cartadeaprobacion.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19031/11/cartaderechosdeautor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73 e08532039d7e3919161777972df41c6a ebae3a5253b5d6915da607858010ea17 2f759f0e3338363fb870f903b2208b61 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 f8b1bb6ac4d4c7cb4a9ce3bdfee87588 e7702c02011884a9f923c587ae926353 8c32b040d92f180c9277a67fc3f88e0b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786420831354880 |
spelling |
Tamara Barbosa, Manuel JavierMerchán Mesa, Gerardo AndrésCastillo Camargo, María IsabelQuintana Suarez, Leydi Carolinahttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013766612019-10-04T00:22:09Z2019-10-04T00:22:09Z2019-10-02Merchán, G.A., Castillo, M.I. y Quintana, L.C. (2019). Efectos positivos de la privación de la libertad intramural, en las áreas de ajuste, de las personas privadas de la libertad, vinculadas a los programas de tratamiento penitenciario, del complejo carcelario y penitenciario metropolitano de Bogotá (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/19031reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación tuvo como objetivo generar conocimiento sobre los efectos positivos de la privación de la libertad intramural, en las áreas de ajuste de las personas privadas de la libertad (PPL) vinculadas a los programas de tratamiento penitenciario del COMEB; empleando una metodología cualitativa a partir del diseño de análisis de contenido, con una muestra de 22 personas privadas de la libertad; la información se obtuvo a partir de entrevistas semiestructuradas que fueron analizadas a través de la matriz de análisis de significados (semántica). Los resultados dan evidencia que existen efectos positivos de la privación de la libertad intramural según las experiencias singulares y subjetivas de las personas privadas de la libertad, se hace visible mecanismos de adaptación, estrategias de afrontamiento y recursos de resistencia generalizados en la personalidad, fortalecimiento del vínculo familiar y afectivo, filtro de las relaciones interpersonales que implican un factor de riesgo y vulnerabilidad; aumento de la práctica religiosa, implicación personal en el área laboral y educativa que genera sensación de superación personal, fortalecimiento de habilidades y competencias para el sostenimiento económico.The purpose of this research was to generate knowledge about the positive effects of the deprivation of intramural freedom, in the areas of adjustment of persons deprived of liberty (PPL) linked to prison treatment programs of the COMEB; using a qualitative methodology based on the design of content analysis, with a sample of 22 persons deprived of liberty; The information was obtained from semi-structured interviews that were analyzed through the matrix of meaning analysis (semantics). The results give evidence that there are positive effects of deprivation of intramural freedom according to the singular and subjective experiences of persons deprived of liberty, adaptation mechanisms, coping strategies and generalized resistance resources in the personality, strengthening of the family and emotional bond, filter of interpersonal relationships that imply a risk and vulnerability factor; increase in religious practice, personal involvement in the work and educational area that generates a feeling of self-improvement, strengthening of skills and competences for economic support.Magíster en Psicología Jurídicahttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Psicología JurídicaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Efectos positivos de la privación de la libertad intramural, en las áreas de ajuste, de las personas privadas de la libertad, vinculadas a los programas, de tratamiento penitenciario del complejo carcelario y penitenciario metropolitano de Bogotáprisionalization effectspositiveprison psychologyadjusment areasPresosProgramas de pre-liberacion para prisionerosPsicologia del prisioneroPrisionesEfectos de prisionalizaciónPositivosPsicología penitenciariaAreas de ajusteTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAbaunza, C.I., Paredes, G., Bustos, P., Mendoza, M. (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Doi: 10.12804/se9789587387360Andréu, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación centro de estudios Andaluces, Universidad de Granada, 10(2), 1-34. Recuperado de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdfAltamirano, Z. (2013). El bienestar psicológico en prisión: antecedentes y consecuencias (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13008/62451_Altamirano%20Argudo%20Zulema.pdf?sequence=1Álvarez, D, M., y Micahán, J, E. (2018). El trabajo penitenciario en Colombia y su impacto en la reinserción social y laboral (Tesis de maestría). Universidad de la salle, Bogotá. Recuperado de https://docplayer.es/amp/96958422-El-trabajo-penitenciario-en-colombia-y-su-impacto-en-la-reinsercion-social-y-laboral-diana-marcela-alvarez-rojas-jaime-excelino-micahan-ruiz.htmlAriza, L. y Botero, C. (2015). En el corazón del buen pastor. La apropiación del discurso de los derechos humanos en el contexto penitenciario Colombiano. Revista de Antropología Arqueología, (23), 45-64. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n23/n23a03.pdfAyala, S.P. (2015). Imaginarios sobre el tratamiento penitenciario en los internos e internas recluidos en establecimientos penitenciarios y carcelarios del área metropolitana de Bucaramanga. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(2), 39-57. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852731020150002002Becerra, S., Torres, G. Y Ruiz, J. (2008). Un estudio longitudinal y comparativo sobre la adaptación psicosocial a contextos carcelarios. Anuario de Psicología Jurídica, 18, 61-72. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3150/315024785007.pdfCabanellas de Torres, G. (1979). Diccionario jurídico elemental. (11ª.ed.) Recuperado de https://es.slideshare.net/YuhryGndara/diccionario-juridicoelementalguillermocabanellasCajamarca, J. E., Triana, J.J. y Jiménez, W.A. (2015). Los efectos de Prisionalización y su relación con el Trastorno Adaptativo. Enfoques, 1(2), 54-82. Doi: https://doi.org/10.24267/23898798.166Comisión nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y comportamental, (1979). Belmont, Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. Recuperado de: http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinternacional/10._INTL_Informe_Belmont.pdfCongreso de Colombia. (20 de Agosto de 1993). Código Penitenciario y Carcelario. (Ley 65 de 1993), DO: 40.999. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0065_1993.htmlCongreso de Colombia. (6 de Septiembre de 2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. (Ley 1090 de 2006). DO: 46.383. Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdfConsejo de organizaciones internacionales de las ciencias médicas (CIOMS) en colaboración con la organización mundial de la salud (OMS), (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. Recuperado de https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdfDeclaración de Helsinki de la asociación médica mundial (AMM). (2008), principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos (59ª Asamblea General, Seúl, Corea, Octubre 2008). Recuperado de http://www.ctomedicina.com/impugnaciones2014/bibliografiap202mir.pdfDi-Colloredo, C. A., Aparicio, D.P. y Moreno, J. (2007). Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento. Psychologia: Avances en la disciplina. 1(2), 125-156. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/PsychologiaAvancesdeladisciplina/2007/vol1/no2/6.pdfDroguett, L. (2011). Rasgos psicológicos asociados al ajuste social y personal del alumnado adolescente (Tesis Doctoral). Euskal Herriko Unibertsitatea, País Vasco. Recuperado de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/12202/DROGUETT%20LATORRE.pdf?sequence=1Echeverry, J.A. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Revista Pensando Psicología, 6(11), 157-166. Recuperado de https://virtual.konradlorenz.edu.co/pluginfile.php/302766/mod_resource/content/1/Echeverri%202010.pdfEscaff, E., Estévez, M., Feliú, M., M. y Torrealba, C. (2013). Consecuencias psicosociales de la privación de libertad en imputados inocentes. Revista Criminalidad, 55 (3): 291-308. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v55n3/v55n3a07.pdfFabra, N., Gómez, M. y Homs, O. (2016). La inserción laboral de los y las expresos. Una mirada desde la complejidad. Res, Revista de Educación Social, (23), 1-18. Recuperado de http://www.eduso.net/res/winarcdoc.php?id=791Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. Recuperado de: https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdfGarcía, C.F. (2015). La educación como derecho fundamental al interior de la prisión (Tesis de Magister). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/04/miscelaneas41004.pdfHaney, C. (Enero, 2002). The psychological impact of incarceration: Implications for post-prison adjustment. “From de prison to home”. En Departamento de salud y servicios humanos de EE.UU. Recuperado de http://webarchive.urban.org/UploadedPDF/410624_PyschologicalImpact.pdfHernández, N. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de derecho, 49,1-41. Recuperado de file:///C:/Users/usuario1/Downloads/9337-45432-3-PB.pdfHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4a ed). Recuperado de http://files.especializacion-tig.webnode.com/200000775 097910b6c0/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdfInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2018). Informe estadístico OFPLA. (2) Recuperado de http://www.inpec.gov.co/web/guest/estadisticas/informes-y-boletines/-/document_library/6SjHVBGriPOM/view_file/477820?_com_liferay_document_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_6SjHVBGriPOM_redirect=http%3A%2F%2Fwww.inpec.gov.co%2Fweb%2Fguest%2Festadisticas%2Finformes-y-boletines%2F-%2Fdocument_library%2F6SjHVBGriPOM%2Fview%2F436245Kouyoumdjian, L., y Poblet, M. (2010). “Un punto de fuga”. La educación en cárceles, aportes desde el trabajo social. Revista de trabajo social-FCH-UNCPBA. (4), 220, 257. Recuperado de https://revistaplazapublica.files.wordpress.com/2014/06/kouyoumdjian-y-machado.pdfLa asamblea legislativa de la República de Costa Rica (25 de abril de 2014). Ley reguladora de investigación biomédica. (Ley 9234 de 2014). DO:39061-S.Londoño, L., Ramírez, L.A., Londoño, C., Fernández, S. y Vélez, E. (2009). Diario de campo y cuaderno clínico: herramientas de reflexión y construcción del quehacer del psicólogo en formación. Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis, 17. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/195/184López, T., Oviedo, P. y Garés, C. (2015). Lógicas, contenidos y límites del modelo rehabilitador. Revista crítica penal y poder, (9), 1-29. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/viewFile/13426/17615Mellado, C. (s.f). Características psicológicas generales de la población penitenciaria http://www.derechopenitenciario.com/comun/fichero.asp?id=1200Ministerio de Salud. (4 de Octubre de 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. (Resolución 8430 de 1993). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCION%208430%20DE%201993.pdfMojica, C.A., Sáenz, D.A. y Rey, C.A. (2009). Riesgo suicida, desesperanza y depresión en internos de un establecimiento carcelario Colombiano. Revista Colombiana de Psiquiatría.38 (4), 681-691. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v38n4/v38n4a09.pdfMorales, L.A. y García, E. (2010). Psicología jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas Perspectivas en Psicología. 6(2), 237-256. ISSN: 1794-9998. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/679/67915140004/Morales, V. y Polania, M. (2016). Alertas de riesgo psicológico en internos del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario- EPMSC, Acacías. (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia. Recuperado de http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/4298/T.P_MoralesJuliette_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yMoreno, C. y Ruíz, J. (2011). Uso de sustancias psicoactivas por internos e internas en establecimientos de reclusión y estrategias de intervención. En Ruíz, J. Y Rodríguez, L. Ed.(s). Psicología Jurídica, evaluación y tratamiento de la conducta antisocial. (182-220), Bogotá, D.C., Colombia: Editorial Kimpres Ltda. Recuperado https://issuu.com/universidadelbosque/docs/aula_psicologica_5__3_Moreno, C.A., y Zambrano. L.E. (s.f). Familias de internos e internas: una revisión de la literatura, Universidad Nacional de Colombia, 65-80. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/psj222.htmlOrganización mundial de la salud (OMS). (2018). Desarrollo en la adolescencia. Recuperado de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/Pastoral Penitenciaria. (2019) Recuperado de https://www.pastoralpenitenciaria.org/quienes-somosQuintero, C.J., Jiménez, J.R., Riaño, M.I. y Zúñiga, I.A. (2015). Sintomatología psicológica en población reclusa del establecimiento carcelario de Bogotá. Cuadernos Hispanoamericanos de psicología, 15(1), 53-66. Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=Sintomatolog%C3%ADa+psicol%C3%B3gica+en+poblaci%C3%B3n+reclusa+del+establecimiento+carcelario+de+Bogot%C3%A1&oq=Sintomatolog%C3%ADa+psicol%C3%B3gica+en+poblaci%C3%B3n+reclusa+del+establecimiento+carcelario+de+Bogot%C3%A1&aqs=chrome..69i57.397j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8Restrepo, D. y Moreno, C. (2010). La conversión religiosa en los centros penitenciarios: el caso “La Blanca” de Manizales. Virajes (13), 237-255. Recuperado de http://virajes.ucaldas.edu.co/downloads/Virajes13_10.pdfRuíz, J. y Rodríguez, L. Ed.(s). (2011). Psicología Jurídica, evaluación y tratamiento de la conducta antisocial. Recuperado de https://issuu.com/universidadelbosque/docs/aula_psicologica_5__3_Segovia, J.L. (1995). Consecuencias de la prisionización. Recuperado de https://es.slideshare.net/calzadogomero/consecuencias-de-la-prisionizacin-79829677Sotelo, E y Carrión, E. (2014). Programa de preparación para la libertad y servicio post-penitenciario. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de https://es.scribd.com/document/300827515/5-Programa-de-Preparacion-Para-La-Libertad-y-Servicio-Post-1Uceda, F., Navarro, P., y Pérez, J. (2016). Adolescentes y drogas: su relación con la delincuencia. Revista de estudios sociales, (58), 63-75. Recuperado de file:///C:/Users/usuario1/Downloads/adolescentes_drogas_relac.pdfUnidad de Investigación Criminológica. (UNICRIM, 2007). Debates penitenciarios. Revista de estudios criminológicos y penitenciarios (11), Gendarmería de Chile. https://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/debates_penitenciarios_07.pdfValverde, J. (1997). La intervención sobre la conducta desadaptada, la cárcel y sus consecuencias. Recuperado de http://www.psicosocial.net/historico/inicio/centro-de-documentacion-gac/areas-y-poblaciones-especificas-de-trabajo/carceles/206-la-carcel-y-sus-consecuencias/file isbn 978-84-7884-058-8Yela, M. (1998). Psicología Penitenciaria: más allá de Vigilar y Castigar. (70). Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=783LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19031/5/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD55open accessORIGINAL2019leydiquintana.pdf2019leydiquintana.pdfapplication/pdf472402https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19031/6/2019leydiquintana.pdfe08532039d7e3919161777972df41c6aMD56open accesscartadeaprobacion.pdfcartadeaprobacion.pdfapplication/pdf49733https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19031/7/cartadeaprobacion.pdfebae3a5253b5d6915da607858010ea17MD57metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf61105https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19031/8/cartaderechosdeautor.pdf2f759f0e3338363fb870f903b2208b61MD58metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19031/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessTHUMBNAIL2019leydiquintana.pdf.jpg2019leydiquintana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7455https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19031/9/2019leydiquintana.pdf.jpgf8b1bb6ac4d4c7cb4a9ce3bdfee87588MD59open accesscartadeaprobacion.pdf.jpgcartadeaprobacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7301https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19031/10/cartadeaprobacion.pdf.jpge7702c02011884a9f923c587ae926353MD510open accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6639https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/19031/11/cartaderechosdeautor.pdf.jpg8c32b040d92f180c9277a67fc3f88e0bMD511open access11634/19031oai:repository.usta.edu.co:11634/190312022-10-10 16:08:27.743open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |