De la Historia de las Ideas a la Historia de las Prácticas Culturales: Libros, Textos y Lectores en la América Hispana de los siglos XVI a XVIII
El trabajo de grado se propone explorar las prácticas sociales presentes en los procesos histórico-culturales, los mecanismos de difusión de las ideas y los soportes materiales de la cultura textual en general y libresca en particular, que nos permitan conocer las formas de apropiación de los discur...
- Autores:
-
Vásquez García, César Augusto
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/52591
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/52591
- Palabra clave:
- Cultural Practices
16th to 18th Centuries
Hispanic America
Textual culture
Filosofía de la Historia
Sociología Cultural
Filosofía Latinoamericana
Prácticas Culturales
Siglos XVI a XVIII
América Hispana
Cultura Textual
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El trabajo de grado se propone explorar las prácticas sociales presentes en los procesos histórico-culturales, los mecanismos de difusión de las ideas y los soportes materiales de la cultura textual en general y libresca en particular, que nos permitan conocer las formas de apropiación de los discursos occidentales por parte de los habitantes de la América hispánica durante los siglos XVI a XVIII, en el marco de la tradicional periodización histórica que institucionaliza la conquista y la colonización europea en el continente americano. A partir de los anteriores referentes, es posible establecer que el problema de esta investigación se sustenta en la indagación por las prácticas productoras y lectoras de textos escritos (manuscritos e impresos), musicales, cartográficos, pictóricos y artesanales, desde las categorías de producción, recepción y circulación de la información entre los siglos XVI a XVIII en la América hispana. El medio de acceso para reconocer estas prácticas culturales son los registros escritos ubicados en los repositorios de los archivos históricos que conservan la materia prima de la textualidad grafoléctica, así como en las expresiones artísticas y culturales conservadas en los museos, las paredes de las ciudades antiguas y contemporáneas, el arte efímero, las performancias artísticas y las artesanías tradicionales de los pueblos y comunidades ancestrales y actuales. |
---|