Análisis de los programas en salud pública para la prevención y control del dengue en el municipio de Valledupar durante el periodo 2015-2020
El dengue es una enfermedad que afecta tanto a niños como adultos y su contagio está asociado directamente con características sociales, demográficas y medioambientales (CDC, 2019), especialmente la variedad de climas, las temperaturas, y tipos de ecosistemas húmedos que aumentan la propagación del...
- Autores:
-
Quintero Chog, Yunibeth
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/50597
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/50597
- Palabra clave:
- Dengue
Prevention
Contagion
Public Health
Salud Pública
Economía
Enfermedad-Dengue
Adultos
Niños
Dengue
Prevención
Contagio
Salud Pública
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_016853ec77a1e98e0953fd07fc2b24ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/50597 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de los programas en salud pública para la prevención y control del dengue en el municipio de Valledupar durante el periodo 2015-2020 |
title |
Análisis de los programas en salud pública para la prevención y control del dengue en el municipio de Valledupar durante el periodo 2015-2020 |
spellingShingle |
Análisis de los programas en salud pública para la prevención y control del dengue en el municipio de Valledupar durante el periodo 2015-2020 Dengue Prevention Contagion Public Health Salud Pública Economía Enfermedad-Dengue Adultos Niños Dengue Prevención Contagio Salud Pública |
title_short |
Análisis de los programas en salud pública para la prevención y control del dengue en el municipio de Valledupar durante el periodo 2015-2020 |
title_full |
Análisis de los programas en salud pública para la prevención y control del dengue en el municipio de Valledupar durante el periodo 2015-2020 |
title_fullStr |
Análisis de los programas en salud pública para la prevención y control del dengue en el municipio de Valledupar durante el periodo 2015-2020 |
title_full_unstemmed |
Análisis de los programas en salud pública para la prevención y control del dengue en el municipio de Valledupar durante el periodo 2015-2020 |
title_sort |
Análisis de los programas en salud pública para la prevención y control del dengue en el municipio de Valledupar durante el periodo 2015-2020 |
dc.creator.fl_str_mv |
Quintero Chog, Yunibeth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
López Naranjo, Héctor Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Quintero Chog, Yunibeth |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=m0EeCHEAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001430735 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Dengue Prevention Contagion Public Health |
topic |
Dengue Prevention Contagion Public Health Salud Pública Economía Enfermedad-Dengue Adultos Niños Dengue Prevención Contagio Salud Pública |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Salud Pública Economía Enfermedad-Dengue Adultos Niños |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Dengue Prevención Contagio Salud Pública |
description |
El dengue es una enfermedad que afecta tanto a niños como adultos y su contagio está asociado directamente con características sociales, demográficas y medioambientales (CDC, 2019), especialmente la variedad de climas, las temperaturas, y tipos de ecosistemas húmedos que aumentan la propagación del mosquito portador del dengue. La presente investigación analiza la efectividad de los programas de Salud Pública que han contribuido a la prevención y control del dengue en el Municipio de Valledupar durante el período 2015-2020 realizando un análisis comparativo mediante la recolección y análisis de datos (secretaria de salud municipio Valledupar, ministerio de salud, plataforma SIVIGILA, instituto nacional de salud) con la finalidad de obtener resultados descriptivos. Entre los resultados obtenidos se pudo determinar que durante el año 2019 aumentó significativamente el índice de contagios mientras que en el año 2017 el índice de contagios fue bajos, además se presentó una fuerte disminución para el año 2020, las causas analizadas tienen que ver con las costumbres, las condiciones socioeconómicas de la población y especialmente los procesos de educativos los cuales generan una importante disminución y propagación del dengue, siendo este un elemento primordial en la correcta planificación de las estrategias de prevención y control del dengue por parte de las alcaldías municipales y departamentales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-08T18:44:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-08T18:44:38Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-05-08 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Quintero Chog, Y. (2022). Análisis de los programas en salud pública para la prevención y control del dengue en el municipio de Valledupar durante el periodo 2015-2020. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/50597 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Quintero Chog, Y. (2022). Análisis de los programas en salud pública para la prevención y control del dengue en el municipio de Valledupar durante el periodo 2015-2020. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/50597 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez Lucas, C., Lara Esqueda, A., Torres Lepe, C., Covarrubias Ortíz, L. d., Guillermo Espinoza, E., & Toscano Reyes, M. (2014). Modelo de evaluación de programas de salud manual operativo. Obtenido de http://www.saludcolima.gob.mx/modelo_evaluacion/01_Manual_Operativo.pdf Amelia, V.L., Setiawan, A. y Sukihananto (2019). El juego de mesa como medio educativo para el conocimiento sobre la prevención del dengue en niños en edad escolar. Enfermería Global. 18, 4 (sep. 2019), 254–272. Barrios, M. (2022). Dos muertos y más de 800 contagiados deja el dengue en 2022 en Valledupar. EL HERALDO. https://www.elheraldo.co/cesar/dengue-en-valledupar-deja-dos-muertos-y-mas-de 800-contagiados-en-2022-950089 Anne Murray, N. E., Quam, M., & Wilder-Smith, A. (2013). Epidemiology of dengue: past, present and future prospects. Obtenido de https://www.dovepress.com/getfile.php?fileID=17199 Castrillón , J. C., Castaño, C. J., & Urcuqui, S. (2015). Dengue en Colombia: diez años de evolución. Scielo. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716- 10182015000300002&lng=pt&nrm=iso Centers for Disease Control and Prevention. . (3 de Mayo de 2019). Obtenido de https://www.cdc.gov/dengue/about/index.html#:~:text=Dengue%20is%20often%20a%20leading ,2%2C%203%2C%20and%204. César, J. Patricia, D. Saenz, R. (2012). Dengue en Colombia: Epidemia De La reemergencia a la hiperendemia. Fernández Arroyo, N., & Schejtman, L. (2012). Planificación de políticas, programas y proyectos sociales. Fundación CIPPEC. Obtenido de https://www.cippec.org/wp content/uploads/2017/03/1419.pdf Franco G, Á. (2006). Tendencias y teorías en salud pública. Scielo, vol.24. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2006000200012 Frantchez, Victoria, Fornelli, Richard, Sartori, Graciela Pérez, Arteta, Zaida, Cabrera, Susana, Sosa, Leonardo, & Medina, Julio. (2016). Dengue en adultos: diagnóstico, tratamiento y abordaje de situaciones especiales. Revista Médica del Uruguay, 32(1), 43-51. Recuperado en 28 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 03902016000100006&lng=es&tlng=es. Querales, Jesús. (2002). Dengue: causas, características clínicas y prevención. Gaceta Médica de Caracas, 110(3), 328-332. Recuperado en 29 de noviembre de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367- 47622002000300005&lng=es&tlng=es. Galindo Galindo, A. M. (2018). Experiencias en la implementación, planeación y ejecución de estrategias para el control del dengue en el municipio de la mesa, cundinamarca. Universidad El Bosque. Obtenido de https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/1972/Galindo_Galindo_Ange la_Marcela_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gary G. , C. (2021). Situación epidemiológica del dengue en América. Desafíos para su vigilancia y control. vol.37. Obtenido de https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5810 Glass, T. A., & McAtee, M. J. (2006). Behavioral science at the crossroads in public health: Extending horizons, envisioning the future. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0277953605004624 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Hoyos Rivera, Antulio, Pérez Rodríguez, Antonio, & Hernández Meléndrez, Edelsys. (2011). Factores de riesgos asociados a la infección por dengue en San Mateo, Anzoátegui, Venezuela. Revista Cubana de Medicina General Integral, 27(3), 388-395. Recuperado en 28 de noviembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252011000300009&lng=es&tlng=es. Kourí, G., (2011). El dengue, un problema creciente de salud en las Américas. Revista Cubana de Salud Pública, 37( ),616-618.[fecha de Consulta 29 de Noviembre de 2022]. ISSN: 0864-3466. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21421368010. Instituto Nacional de Salud- SIVIGILA. https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Paginas/SIVIGILA.aspx Instituto Nacional de (2019). Boletín Epidemiológico Semanal. Semana 52. Obtenido de https://www.ins.gov.co/buscador eventos/BoletinEpidemiologico/2019_Boletin_epidemiologico_semana_52.pdf Instituto Nacional de Salud (2020). Boletín Epidemiólogico Semanal. Semana 24. Obtenido de https://www.ins.gov.co/buscador eventos/BoletinEpidemiologico/2020_Boletin_epidemiologico_semana_24.pdf Leon Cabrera, P., Fariñas Reinoso, A. T., Galindo Reymond, K., Prior García, A., Dihigo Faz, T., & Núñez Valdés, L. (2012). Estratificación epidemiológica del riesgo de las enfermedades emergentes y reemergentes por áreas de salud. Provincia de Matanzas. 2002-2006. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242012000100004 Libera Bonilla, B. E. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. vol.15 n.3. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000300008 Lluís Valerio, Sílvia Roure Díez, Rosa Benítez, Gema Fernández-Rivas, Belén Rivaya, Carme Expósito, Carme Saperas, Fernando Salvador, Bonaventura Clotet, (2020). Vigilancia epidemiológica intensificada de arbovirosis: primer caso de dengue autóctono en Cataluña (España), zona Metropolitana Norte de Barcelona, 2018-2019. Volume 53, Issue 1. Obtenido de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0212656720302195?token=F893A5630EBD3EC1DCF E0623BDA25165382A45590690AF7728C489B7447E8974FAB54C33350A207C12454D02B6 018CDC&originRegion=us-east-1&originCreation=20210703184546 Lozano Polania, N. J., Torrejano Losada, C. F., & Trujillo Prieto, J. M. (2010). Conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con prevención y control del dengue en la zona urbana del municipio de villavieja en el año 2008 - 2009. Universidad Surcolombiana. Obtenido de https://contenidos.usco.edu.co/salud/images/documentos/grados/T.G.Epidemiologia/47.T.G Norma-Jimena-Lozano-Polania-Claudia-Fernanda-Torrejano-L.-Johanna-Milena-TrujilloP.-.pdf Martin McKee, K. L. (2004). Health impact assessment: assessing opportunities and barriers to intersectoral health improvement in an expanded European Union. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1733092/pdf/v059p00356.pdf Martínez Torres, E. (2008). Dengue. Scielo. Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-40142008000300004 Martins, E., Venâncio, R., Aparecido, E. (2018). Evaluación de la implantación del Programa de Control del Dengue en dos municipios fronterizos en el Estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, 2016. Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/ress/2018.v27n4/e2017478/pt Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana (2012-2013). DENGUE Memorias. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Memorias_dengue.p df Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana (2013). DENGUE-Para su equipo. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/para_su_equipo_de ngue_final.pdf Ministerio de Salud y Protección Social (2017). Lineamiento táctico y operativo de la estrategia de gestión integrada para las enfermedades transmitidas por vectores (egi-etv) a nivel territorial. Bogotá. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PAI/Lineamiento Tatico-operativo-egi-Etv.pdf Ministerio de Salud y Protección Social (2016). Directrices para la caracterización y ejecución de los procesos para la Gestión de la Salud Pública en el contexto de la Política de Atención Integral en Salud. Bogotá. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/directrices-gsp v.pdf Ministerio de Salud y Protección Social (2016). Plan estratégico del subprograma de dengue chikunguña 2014- 2021 en el marco de la egi etv y articulado al plan nacional mesoamericano de dengue - chikunguña. Obtenido de http://www.proyectomesoamerica.org:8088/smsp/phocadownload/Institucional/PlanesNacionale s/PNDengue/COL%20PN%20Dengue.pdf Ministerio De Salud y Protección Social. (2020). Minsalud intensifica acciones de prevención frente a casos de dengue en el país. https://www.minsalud.gov.co/. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-intensifica-acciones-de-prevencion-frente-a casos-de-dengue-en-el-pais.asp Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa- Guía Didáctica. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de la-investigacion.pdf Organización Mundial de la Salud. (24 de Junio de 2020). Obtenido de https://www.who.int/es/news room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue Organización Mundial de la Salud. (2008). La atención primaria de salud-Más necesaria que nunca. Obtenido de https://www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf Organización Mundial de la Salud. (2008). Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud . Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69830/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Especial para Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales (TDR) (2009). DENGUE-Guia para el Diagnóstico, Tratamiento, Prevención y Control. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44504/9789995479213_spa.pdf;jsessionid=D05E 81D8E8242E9269FBE83DA40B9249?sequence=1 Organización Mundial de la Salud. (2017). Respuesta mundial para el control de vectores 2017–2030. Obtenido de https://www.who.int/malaria/areas/vector_control/Draft-WHO-GVCR-2017-2030- esp.pdf Organización Panamericana de la Salud (2002). Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE).Segunda Edición Revisada. Unidad 1: Presentación y marco conceptual. Obtenido de https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE1.pd Pan American Health Organization (2002). Public Health in the Americas. Conceptual Renewal, Performance Assessment, and Bases for Action. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/2748/9275115893.pdf?sequence=1&isAllowed=y Padilla, J. C., Rojas, D. P., & Sáenz Gómez, R. (2012). Dengue en Colombia. Epidemiología de la reemergencia a la Hiperendemia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/Dengue%20en% 20Colombia.pdf Rey , J. (2014). El Dengue. Obtenido de https://discover.pbcgov.org/coextension/horticulture/pdf/mosquitos/X.%20What%20is%20Deng ue%20(Spanish).pdf Reyes Jiménez, Alicia, Guzmán Tirado, Guadalupe, Ramírez Bartutis, Rosa, Hernández Morales, Claudia, García Menendez, Gissel, Torres, Dulce Maria, Martinez Fernandez, Raiza, Van der Stuyft, Patrick, & Baly Gil, Alberto. (2019). Impacto económico del dengue en pacientes y familiares. Revista Cubana de Medicina Tropical, 71(3), e419. Epub 03 de marzo de 2020. Rodríguez Méndez, M. (2009). Representación social de la prevención de enfermedades en la atención primaria de salud. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252009000300007 Romero-Vázquez, A., Martínez-Hernández, C. M., Cano-González, S. B., & Jiménez-Sastre, A. (2005). Impacto de las acciones de promoción y control en la prevención del dengue. vol. 11 n.3. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/487/48711304.pdf Rojas Terrazas, Luis Fernando, Valencia Alanes, Efraín, Fernández M, Fidel, Rodríguez A, Nelson, Romero V, Carmen, Guillen Vargas, Germán, & Mamani R, Ana María. (2020). Temperatura mínima adecuada para el desarrollo del ciclo de vida del Aedes aegypti. Revista Científica de Salud UNITEPC, 7(1), 8-17. Sánchez Cabrera, J. A. (2015). Análisis de las actividades de prevención y control del dengue según conocimientos, actitudes y prácticas en los barrios la Florida y las Palmas II del municipio de Neiva durante el segundo semestre del 2014. Tesis de Maestria, Universidad Santo Tomás, Bogotá. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9501/S%C3%A1nchezJaime2015.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y Sandín-Vázquez, M., & Sarría-Santamera , A. (2008). Evaluación de impacto en salud: valorando la efectividad de las políticas en la salud de las poblaciones. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272008000300003 Suárez Álvarez, Ó., Fernández-Feito, A., Vallina Crespo, H., Aldasoro Unamuno, E., & Cofiño, R. (2018). Herramientas para una evaluación del impacto en salud de los programas de salud pública e intervenciones comunitarias con una perspectiva de equidad. vol.32. Obtenido de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213911118300712?token=B6F6C9577B8D5974F20C 53C707C7B0EDA810751D1DC255114EA7E4E60862DE02052FEBB4521C7A725FA2A1B7D 43CA7F9&originRegion=us-east-1&originCreation=20210524043316 Vara Horna, A. (2007). La Evaluación de Impacto de los Programas Sociales. Fundamentos Teóricos y Metodológicos y Aplicación al caso peruano. Obtenido de https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/Libro_evaluacion_impacto_aristides vara.pdf Vignolo , J., Vacarezza, M., Álvarez Cecilia, & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. vol.33. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003 Zambrano, P. (22 de Diciembre de 2017). Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. DENGUE. V02. Obtenido de https://www.ins.gov.co/Noticias/Dengue/7.%20Dengue%20PROTOCOLO. p. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Salud Pública |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Economía |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50597/1/2023yunibethquintero.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50597/2/2023cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50597/3/2023cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50597/6/2023yunibethquintero.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50597/7/2023cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50597/8/2023cartadederechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50597/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50597/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6d9bb18668e8cce4e42e14b28697a545 8fd8e01670434c28101bf683258eff1d 3d09541ae0222f9d5909b87c72aa837f 885298bcca4b3733fa5fdf7d38cfe612 ecc16196feca1904ed51ec5a79ba7ac6 61eed85fe5133a5e0c2076f010c51971 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786382965178368 |
spelling |
López Naranjo, Héctor AndrésQuintero Chog, Yunibethhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=m0EeCHEAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001430735Universidad Santo Tomás2023-05-08T18:44:38Z2023-05-08T18:44:38Z2023-05-08Quintero Chog, Y. (2022). Análisis de los programas en salud pública para la prevención y control del dengue en el municipio de Valledupar durante el periodo 2015-2020. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/50597reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl dengue es una enfermedad que afecta tanto a niños como adultos y su contagio está asociado directamente con características sociales, demográficas y medioambientales (CDC, 2019), especialmente la variedad de climas, las temperaturas, y tipos de ecosistemas húmedos que aumentan la propagación del mosquito portador del dengue. La presente investigación analiza la efectividad de los programas de Salud Pública que han contribuido a la prevención y control del dengue en el Municipio de Valledupar durante el período 2015-2020 realizando un análisis comparativo mediante la recolección y análisis de datos (secretaria de salud municipio Valledupar, ministerio de salud, plataforma SIVIGILA, instituto nacional de salud) con la finalidad de obtener resultados descriptivos. Entre los resultados obtenidos se pudo determinar que durante el año 2019 aumentó significativamente el índice de contagios mientras que en el año 2017 el índice de contagios fue bajos, además se presentó una fuerte disminución para el año 2020, las causas analizadas tienen que ver con las costumbres, las condiciones socioeconómicas de la población y especialmente los procesos de educativos los cuales generan una importante disminución y propagación del dengue, siendo este un elemento primordial en la correcta planificación de las estrategias de prevención y control del dengue por parte de las alcaldías municipales y departamentales.Dengue is a disease that affects both children and adults and its contagion is directly associated with social, demographic and environmental characteristics (CDC, 2019), especially the variety of climates, temperatures, and types of humid ecosystems that increase the spread of the virus. dengue-carrying mosquito. The present investigation analyzes the effectiveness of the Public Health programs that have contributed to the prevention and control of dengue in the Municipality of Valledupar during the period 2015-2020, carrying out a comparative analysis through the collection and analysis of data in order to obtain results. descriptive. Among the results obtained, it was possible to determine that during the year 2019 the infection rate increased significantly while in 2017 the infection rate was low, in addition there was a strong decrease for the year 2020, the causes analyzed have to do with the customs, the socioeconomic conditions of the population and especially the educational processes which generate a significant decrease and spread of dengue, this being an essential element in the correct planning of dengue prevention and control strategies by municipal mayors and departmentalMagíster en Salud PúblicaMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría en Salud PúblicaFacultad de EconomíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de los programas en salud pública para la prevención y control del dengue en el municipio de Valledupar durante el periodo 2015-2020DenguePreventionContagionPublic HealthSalud PúblicaEconomíaEnfermedad-DengueAdultosNiñosDenguePrevenciónContagioSalud PúblicaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáÁlvarez Lucas, C., Lara Esqueda, A., Torres Lepe, C., Covarrubias Ortíz, L. d., Guillermo Espinoza, E., & Toscano Reyes, M. (2014). Modelo de evaluación de programas de salud manual operativo. Obtenido de http://www.saludcolima.gob.mx/modelo_evaluacion/01_Manual_Operativo.pdfAmelia, V.L., Setiawan, A. y Sukihananto (2019). El juego de mesa como medio educativo para el conocimiento sobre la prevención del dengue en niños en edad escolar. Enfermería Global. 18, 4 (sep. 2019), 254–272.Barrios, M. (2022). Dos muertos y más de 800 contagiados deja el dengue en 2022 en Valledupar. EL HERALDO. https://www.elheraldo.co/cesar/dengue-en-valledupar-deja-dos-muertos-y-mas-de 800-contagiados-en-2022-950089Anne Murray, N. E., Quam, M., & Wilder-Smith, A. (2013). Epidemiology of dengue: past, present and future prospects. Obtenido de https://www.dovepress.com/getfile.php?fileID=17199Castrillón , J. C., Castaño, C. J., & Urcuqui, S. (2015). Dengue en Colombia: diez años de evolución. Scielo. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716- 10182015000300002&lng=pt&nrm=isoCenters for Disease Control and Prevention. . (3 de Mayo de 2019). Obtenido de https://www.cdc.gov/dengue/about/index.html#:~:text=Dengue%20is%20often%20a%20leading ,2%2C%203%2C%20and%204.César, J. Patricia, D. Saenz, R. (2012). Dengue en Colombia: Epidemia De La reemergencia a la hiperendemia.Fernández Arroyo, N., & Schejtman, L. (2012). Planificación de políticas, programas y proyectos sociales. Fundación CIPPEC. Obtenido de https://www.cippec.org/wp content/uploads/2017/03/1419.pdfFranco G, Á. (2006). Tendencias y teorías en salud pública. Scielo, vol.24. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2006000200012Frantchez, Victoria, Fornelli, Richard, Sartori, Graciela Pérez, Arteta, Zaida, Cabrera, Susana, Sosa, Leonardo, & Medina, Julio. (2016). Dengue en adultos: diagnóstico, tratamiento y abordaje de situaciones especiales. Revista Médica del Uruguay, 32(1), 43-51. Recuperado en 28 de noviembre de 2022, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 03902016000100006&lng=es&tlng=es.Querales, Jesús. (2002). Dengue: causas, características clínicas y prevención. Gaceta Médica de Caracas, 110(3), 328-332. Recuperado en 29 de noviembre de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367- 47622002000300005&lng=es&tlng=es.Galindo Galindo, A. M. (2018). Experiencias en la implementación, planeación y ejecución de estrategias para el control del dengue en el municipio de la mesa, cundinamarca. Universidad El Bosque. Obtenido de https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/1972/Galindo_Galindo_Ange la_Marcela_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yGary G. , C. (2021). Situación epidemiológica del dengue en América. Desafíos para su vigilancia y control. vol.37. Obtenido de https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5810Glass, T. A., & McAtee, M. J. (2006). Behavioral science at the crossroads in public health: Extending horizons, envisioning the future. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0277953605004624Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfHoyos Rivera, Antulio, Pérez Rodríguez, Antonio, & Hernández Meléndrez, Edelsys. (2011). Factores de riesgos asociados a la infección por dengue en San Mateo, Anzoátegui, Venezuela. Revista Cubana de Medicina General Integral, 27(3), 388-395. Recuperado en 28 de noviembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252011000300009&lng=es&tlng=es.Kourí, G., (2011). El dengue, un problema creciente de salud en las Américas. Revista Cubana de Salud Pública, 37( ),616-618.[fecha de Consulta 29 de Noviembre de 2022]. ISSN: 0864-3466. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21421368010.Instituto Nacional de Salud- SIVIGILA. https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Paginas/SIVIGILA.aspxInstituto Nacional de (2019). Boletín Epidemiológico Semanal. Semana 52. Obtenido de https://www.ins.gov.co/buscador eventos/BoletinEpidemiologico/2019_Boletin_epidemiologico_semana_52.pdfInstituto Nacional de Salud (2020). Boletín Epidemiólogico Semanal. Semana 24. Obtenido de https://www.ins.gov.co/buscador eventos/BoletinEpidemiologico/2020_Boletin_epidemiologico_semana_24.pdfLeon Cabrera, P., Fariñas Reinoso, A. T., Galindo Reymond, K., Prior García, A., Dihigo Faz, T., & Núñez Valdés, L. (2012). Estratificación epidemiológica del riesgo de las enfermedades emergentes y reemergentes por áreas de salud. Provincia de Matanzas. 2002-2006. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242012000100004Libera Bonilla, B. E. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. vol.15 n.3. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000300008Lluís Valerio, Sílvia Roure Díez, Rosa Benítez, Gema Fernández-Rivas, Belén Rivaya, Carme Expósito, Carme Saperas, Fernando Salvador, Bonaventura Clotet, (2020). Vigilancia epidemiológica intensificada de arbovirosis: primer caso de dengue autóctono en Cataluña (España), zona Metropolitana Norte de Barcelona, 2018-2019. Volume 53, Issue 1. Obtenido de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0212656720302195?token=F893A5630EBD3EC1DCF E0623BDA25165382A45590690AF7728C489B7447E8974FAB54C33350A207C12454D02B6 018CDC&originRegion=us-east-1&originCreation=20210703184546Lozano Polania, N. J., Torrejano Losada, C. F., & Trujillo Prieto, J. M. (2010). Conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con prevención y control del dengue en la zona urbana del municipio de villavieja en el año 2008 - 2009. Universidad Surcolombiana. Obtenido de https://contenidos.usco.edu.co/salud/images/documentos/grados/T.G.Epidemiologia/47.T.G Norma-Jimena-Lozano-Polania-Claudia-Fernanda-Torrejano-L.-Johanna-Milena-TrujilloP.-.pdfMartin McKee, K. L. (2004). Health impact assessment: assessing opportunities and barriers to intersectoral health improvement in an expanded European Union. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1733092/pdf/v059p00356.pdfMartínez Torres, E. (2008). Dengue. Scielo. Obtenido de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-40142008000300004Martins, E., Venâncio, R., Aparecido, E. (2018). Evaluación de la implantación del Programa de Control del Dengue en dos municipios fronterizos en el Estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, 2016. Obtenido de https://www.scielosp.org/pdf/ress/2018.v27n4/e2017478/ptMinisterio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana (2012-2013). DENGUE Memorias. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Memorias_dengue.p dfMinisterio de Salud y Protección Social - Federación Médica Colombiana (2013). DENGUE-Para su equipo. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/para_su_equipo_de ngue_final.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (2017). Lineamiento táctico y operativo de la estrategia de gestión integrada para las enfermedades transmitidas por vectores (egi-etv) a nivel territorial. Bogotá. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PAI/Lineamiento Tatico-operativo-egi-Etv.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (2016). Directrices para la caracterización y ejecución de los procesos para la Gestión de la Salud Pública en el contexto de la Política de Atención Integral en Salud. Bogotá. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/directrices-gsp v.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (2016). Plan estratégico del subprograma de dengue chikunguña 2014- 2021 en el marco de la egi etv y articulado al plan nacional mesoamericano de dengue - chikunguña. Obtenido de http://www.proyectomesoamerica.org:8088/smsp/phocadownload/Institucional/PlanesNacionale s/PNDengue/COL%20PN%20Dengue.pdfMinisterio De Salud y Protección Social. (2020). Minsalud intensifica acciones de prevención frente a casos de dengue en el país. https://www.minsalud.gov.co/. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-intensifica-acciones-de-prevencion-frente-a casos-de-dengue-en-el-pais.aspMonje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa- Guía Didáctica. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de la-investigacion.pdfOrganización Mundial de la Salud. (24 de Junio de 2020). Obtenido de https://www.who.int/es/news room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengueOrganización Mundial de la Salud. (2008). La atención primaria de salud-Más necesaria que nunca. Obtenido de https://www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2008). Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud . Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69830/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf?sequen ce=1&isAllowed=yOrganización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Especial para Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales (TDR) (2009). DENGUE-Guia para el Diagnóstico, Tratamiento, Prevención y Control. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44504/9789995479213_spa.pdf;jsessionid=D05E 81D8E8242E9269FBE83DA40B9249?sequence=1Organización Mundial de la Salud. (2017). Respuesta mundial para el control de vectores 2017–2030. Obtenido de https://www.who.int/malaria/areas/vector_control/Draft-WHO-GVCR-2017-2030- esp.pdfOrganización Panamericana de la Salud (2002). Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE).Segunda Edición Revisada. Unidad 1: Presentación y marco conceptual. Obtenido de https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE1.pdPan American Health Organization (2002). Public Health in the Americas. Conceptual Renewal, Performance Assessment, and Bases for Action. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/2748/9275115893.pdf?sequence=1&isAllowed=yPadilla, J. C., Rojas, D. P., & Sáenz Gómez, R. (2012). Dengue en Colombia. Epidemiología de la reemergencia a la Hiperendemia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/Dengue%20en% 20Colombia.pdfRey , J. (2014). El Dengue. Obtenido de https://discover.pbcgov.org/coextension/horticulture/pdf/mosquitos/X.%20What%20is%20Deng ue%20(Spanish).pdfReyes Jiménez, Alicia, Guzmán Tirado, Guadalupe, Ramírez Bartutis, Rosa, Hernández Morales, Claudia, García Menendez, Gissel, Torres, Dulce Maria, Martinez Fernandez, Raiza, Van der Stuyft, Patrick, & Baly Gil, Alberto. (2019). Impacto económico del dengue en pacientes y familiares. Revista Cubana de Medicina Tropical, 71(3), e419. Epub 03 de marzo de 2020.Rodríguez Méndez, M. (2009). Representación social de la prevención de enfermedades en la atención primaria de salud. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252009000300007Romero-Vázquez, A., Martínez-Hernández, C. M., Cano-González, S. B., & Jiménez-Sastre, A. (2005). Impacto de las acciones de promoción y control en la prevención del dengue. vol. 11 n.3. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/487/48711304.pdfRojas Terrazas, Luis Fernando, Valencia Alanes, Efraín, Fernández M, Fidel, Rodríguez A, Nelson, Romero V, Carmen, Guillen Vargas, Germán, & Mamani R, Ana María. (2020). Temperatura mínima adecuada para el desarrollo del ciclo de vida del Aedes aegypti. Revista Científica de Salud UNITEPC, 7(1), 8-17.Sánchez Cabrera, J. A. (2015). Análisis de las actividades de prevención y control del dengue según conocimientos, actitudes y prácticas en los barrios la Florida y las Palmas II del municipio de Neiva durante el segundo semestre del 2014. Tesis de Maestria, Universidad Santo Tomás, Bogotá. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9501/S%C3%A1nchezJaime2015.pdf?sequ ence=1&isAllowed=ySandín-Vázquez, M., & Sarría-Santamera , A. (2008). Evaluación de impacto en salud: valorando la efectividad de las políticas en la salud de las poblaciones. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272008000300003Suárez Álvarez, Ó., Fernández-Feito, A., Vallina Crespo, H., Aldasoro Unamuno, E., & Cofiño, R. (2018). Herramientas para una evaluación del impacto en salud de los programas de salud pública e intervenciones comunitarias con una perspectiva de equidad. vol.32. Obtenido de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213911118300712?token=B6F6C9577B8D5974F20C 53C707C7B0EDA810751D1DC255114EA7E4E60862DE02052FEBB4521C7A725FA2A1B7D 43CA7F9&originRegion=us-east-1&originCreation=20210524043316Vara Horna, A. (2007). La Evaluación de Impacto de los Programas Sociales. Fundamentos Teóricos y Metodológicos y Aplicación al caso peruano. Obtenido de https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/Libro_evaluacion_impacto_aristides vara.pdfVignolo , J., Vacarezza, M., Álvarez Cecilia, & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. vol.33. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003Zambrano, P. (22 de Diciembre de 2017). Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. DENGUE. V02. Obtenido de https://www.ins.gov.co/Noticias/Dengue/7.%20Dengue%20PROTOCOLO. p.ORIGINAL2023yunibethquintero.pdf2023yunibethquintero.pdfapplication/pdf1050150https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50597/1/2023yunibethquintero.pdf6d9bb18668e8cce4e42e14b28697a545MD51open access2023cartadefacultad.pdf2023cartadefacultad.pdfapplication/pdf660860https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50597/2/2023cartadefacultad.pdf8fd8e01670434c28101bf683258eff1dMD52metadata only access2023cartadederechosdeautor.pdf2023cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf140555https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50597/3/2023cartadederechosdeautor.pdf3d09541ae0222f9d5909b87c72aa837fMD53metadata only accessTHUMBNAIL2023yunibethquintero.pdf.jpg2023yunibethquintero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5037https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50597/6/2023yunibethquintero.pdf.jpg885298bcca4b3733fa5fdf7d38cfe612MD56open access2023cartadefacultad.pdf.jpg2023cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9215https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50597/7/2023cartadefacultad.pdf.jpgecc16196feca1904ed51ec5a79ba7ac6MD57open access2023cartadederechosdeautor.pdf.jpg2023cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7767https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50597/8/2023cartadederechosdeautor.pdf.jpg61eed85fe5133a5e0c2076f010c51971MD58open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50597/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50597/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/50597oai:repository.usta.edu.co:11634/505972023-05-09 03:05:11.613open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |