Acceso a la justicia de sectores especialmente vulnerables en el Programa Nacional de Casas de Justicia y Paz
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 El acceso a la justicia en Colombia Durante las últimas décadas, en Colombia el sistema de administración de justicia ha sufrido un proceso de deslegitimación creciente generado por distintos factores, como la congestión, el retardo en la resolución de los asuntos...
- Autores:
-
Fajardo, Luis Alfonso
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/41030
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/2994
http://hdl.handle.net/11634/41030
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SantoToma2_004fa12b9e922185c455973d62983b1d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/41030 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
spelling |
Fajardo, Luis Alfonso2022-01-18T19:36:04Z2022-01-18T19:36:04Z2016-07-07https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/299410.15332/s1900-0448.2005.0022.09http://hdl.handle.net/11634/410301. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 El acceso a la justicia en Colombia Durante las últimas décadas, en Colombia el sistema de administración de justicia ha sufrido un proceso de deslegitimación creciente generado por distintos factores, como la congestión, el retardo en la resolución de los asuntos, el exceso de procesalismo, los fenómenos de corrupción, las presiones externas, etc. lo cual viene generando, como consecuencia, formas de injusticia y exclusión. Las comunidades más vulnerables de la población colombiana constantemente se encuentran frente a la violación de sus derechos fundamentales y garantías constitucionales, sin los medios para poder acudir al apoyo del Estado, el cual debería ser garante de aquéllos. La Constitución Política, en su art. 229, “garantiza el derecho de toda persona para acceder a la administración de justicia”. En desarrollo de este derecho, distintos gobiernos han impulsado el Programa Nacional de Casas de Justicia, estableci- mientos creados para el servicio precisamente de aquellos sectores que, por sus condiciones sociales, económicas o culturales, tienen un acceso restringido al aparato de justicia estatal.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás, Bogotá-Colombiahttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/2994/2861IUSTA; Núm. 22 (2005)IUSTA; No. 22 (2005)2500-52861900-0448Acceso a la justicia de sectores especialmente vulnerables en el Programa Nacional de Casas de Justicia y PazArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/41030oai:repository.usta.edu.co:11634/410302023-07-14 15:59:33.705metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Acceso a la justicia de sectores especialmente vulnerables en el Programa Nacional de Casas de Justicia y Paz |
title |
Acceso a la justicia de sectores especialmente vulnerables en el Programa Nacional de Casas de Justicia y Paz |
spellingShingle |
Acceso a la justicia de sectores especialmente vulnerables en el Programa Nacional de Casas de Justicia y Paz |
title_short |
Acceso a la justicia de sectores especialmente vulnerables en el Programa Nacional de Casas de Justicia y Paz |
title_full |
Acceso a la justicia de sectores especialmente vulnerables en el Programa Nacional de Casas de Justicia y Paz |
title_fullStr |
Acceso a la justicia de sectores especialmente vulnerables en el Programa Nacional de Casas de Justicia y Paz |
title_full_unstemmed |
Acceso a la justicia de sectores especialmente vulnerables en el Programa Nacional de Casas de Justicia y Paz |
title_sort |
Acceso a la justicia de sectores especialmente vulnerables en el Programa Nacional de Casas de Justicia y Paz |
dc.creator.fl_str_mv |
Fajardo, Luis Alfonso |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fajardo, Luis Alfonso |
description |
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 El acceso a la justicia en Colombia Durante las últimas décadas, en Colombia el sistema de administración de justicia ha sufrido un proceso de deslegitimación creciente generado por distintos factores, como la congestión, el retardo en la resolución de los asuntos, el exceso de procesalismo, los fenómenos de corrupción, las presiones externas, etc. lo cual viene generando, como consecuencia, formas de injusticia y exclusión. Las comunidades más vulnerables de la población colombiana constantemente se encuentran frente a la violación de sus derechos fundamentales y garantías constitucionales, sin los medios para poder acudir al apoyo del Estado, el cual debería ser garante de aquéllos. La Constitución Política, en su art. 229, “garantiza el derecho de toda persona para acceder a la administración de justicia”. En desarrollo de este derecho, distintos gobiernos han impulsado el Programa Nacional de Casas de Justicia, estableci- mientos creados para el servicio precisamente de aquellos sectores que, por sus condiciones sociales, económicas o culturales, tienen un acceso restringido al aparato de justicia estatal. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-07-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-18T19:36:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-18T19:36:04Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo revisado por pares |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/2994 10.15332/s1900-0448.2005.0022.09 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/41030 |
url |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/2994 http://hdl.handle.net/11634/41030 |
identifier_str_mv |
10.15332/s1900-0448.2005.0022.09 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/2994/2861 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
IUSTA; Núm. 22 (2005) |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
IUSTA; No. 22 (2005) |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2500-5286 1900-0448 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786372158554112 |