Condiciones de favorabilidad del sector de la educación superior en el AMB para una iniciativa de clusterización

A pesar de que los directivos de las Instituciones de Educación Superior en el AMB han planteado en varias ocasiones la iniciativa de clusterización de la educación superior no existe claridad sobre la pertinencia y planificación de un proyecto de tal intención. Ante esta situación el proyecto de in...

Full description

Autores:
Duarte Camacho, Orlando
Franco Ardila, María Teresa
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/18831
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/18831
Palabra clave:
Higher Education Institutions
Metropolitan area
Extensión universitaria
Análisis de clúster
Universidades
Competitividad
Instituciones de educación superior
Área metropolitana
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_003fa682873bccccc71c9909045884ad
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/18831
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Condiciones de favorabilidad del sector de la educación superior en el AMB para una iniciativa de clusterización
title Condiciones de favorabilidad del sector de la educación superior en el AMB para una iniciativa de clusterización
spellingShingle Condiciones de favorabilidad del sector de la educación superior en el AMB para una iniciativa de clusterización
Higher Education Institutions
Metropolitan area
Extensión universitaria
Análisis de clúster
Universidades
Competitividad
Instituciones de educación superior
Área metropolitana
title_short Condiciones de favorabilidad del sector de la educación superior en el AMB para una iniciativa de clusterización
title_full Condiciones de favorabilidad del sector de la educación superior en el AMB para una iniciativa de clusterización
title_fullStr Condiciones de favorabilidad del sector de la educación superior en el AMB para una iniciativa de clusterización
title_full_unstemmed Condiciones de favorabilidad del sector de la educación superior en el AMB para una iniciativa de clusterización
title_sort Condiciones de favorabilidad del sector de la educación superior en el AMB para una iniciativa de clusterización
dc.creator.fl_str_mv Duarte Camacho, Orlando
Franco Ardila, María Teresa
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Biancha Hernández, Alejandro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Duarte Camacho, Orlando
Franco Ardila, María Teresa
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001642956
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Higher Education Institutions
Metropolitan area
topic Higher Education Institutions
Metropolitan area
Extensión universitaria
Análisis de clúster
Universidades
Competitividad
Instituciones de educación superior
Área metropolitana
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Extensión universitaria
Análisis de clúster
Universidades
Competitividad
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Instituciones de educación superior
Área metropolitana
description A pesar de que los directivos de las Instituciones de Educación Superior en el AMB han planteado en varias ocasiones la iniciativa de clusterización de la educación superior no existe claridad sobre la pertinencia y planificación de un proyecto de tal intención. Ante esta situación el proyecto de investigación se propone analizar las condiciones actuales de la educación superior en el AMB en pro de iniciar una iniciativa de clusterización. Para lograr este objetivo se planteó una metodología cualitativa que inició con entrevistas a directivos de las IES del AMB basadas en categorías definidas según la literatura sobre clústeres empresariales y que evolucionó generando nuevas categorías a través de entrevistas con otros actores y encuestas con preguntas cerradas. Los resultados arrojan que existe un total de once condiciones favorables, cinco condicionales desfavorables, y cinco condiciones que deben tenerse en cuenta para diseñar y desarrollar un plan de clusterización. Entre las condiciones favorables se resalta el hecho de que aunque no existe una iniciativa de clusterización como tal, la Red de Universidades del Oriente Colombiano (UNIRED) ha actuado en beneficio de una integración, de la misma manera la existencia de instituciones como COLCIENCIAS y el Ministerio de Educación Nacional (MEN) se constituyen en fuerzas evolutivas del clúster sin proponérselo, instituciones u organizaciones que han generado un aumento progresivo en la confianza y capacidad de cooperación entre las IES del AMB. Entre las condiciones desfavorables se encontró que las IES del AMB mantienen relaciones poco estrechas con las instituciones gubernamentales, la existencia de una comunidad investigadora débil, y la prioridad del gobierno nacional con respecto a la educación superior en temas de cobertura por encima de los temas de calidad e investigación.
publishDate 2015
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-09-25T16:10:12Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-09-25T16:10:12Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Duarte, O. & Franco, M. (2015). Condiciones de favorabilidad del sector de la educación superior en el AMB para una iniciativa de clusterización. [Trabajo de Maestría]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/18831
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Duarte, O. & Franco, M. (2015). Condiciones de favorabilidad del sector de la educación superior en el AMB para una iniciativa de clusterización. [Trabajo de Maestría]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/18831
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilera, M. M. (2013). Bucaramanga: capital humano y crecimiento económico. Banco de la república-economía regional. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_180.pdf
Aguilera, R. E. C. (2009). Redes de universidades: propuesta de una estrategia para trabajar en clusters. Congreso SinncO. En línea: http://www.concyteg.gob.mx/formulario/MT/MT2009/MT4/SESION1/MT41_RCASTILLO_065.pdf Consultado el 13 de Diciembre de 2014
Alaminos Chica, A., & Castejón Costa, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Universidad de Alicante.
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Colección Paidós Educador. México: Paidós Mexicana.
Arias, F. G. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta. Fidias G. Arias Odón.
Armendáriz, D. M., & Castrejón, M. Á. T. (2010). El clúster de servicios educativos en Puebla: motor económico. Revista EAN, (68), 42-55.
Bătăgan, L., & Boja, C. (2011). Smart educational systems and education clusters. International Journal of Education and information technologies, 5(4), 452-460.
Beltrán V. Y., & Pulido A. (2004). Alianza por la Equidad de Oportunidades Educativas y la Competitividad Regional Caso Santander. PROYECTO PNUD/COLOMBIA/ Alianza por la Equidad de Oportunidades Educativas y la Competitividad Regional Nombre del proyecto. Colombia. p. 500
Batagan, L., Boja, C., & Cristian, I. (2011, April). Intelligent educational systems, support for an education cluster. In Proceedings of the 5th European conference on European computing conference (pp. 468-473). World Scientific and Engineering Academy and Society (WSEAS).
Boja, C. (2011). Clusters models, factors and characteristics. International Journal of Economic Practices and Theories, 1(1), 34-43.
Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Teoría: Ciencia, Arte y Humanidades, 14(1).
Caro, F. J., & Díez, E. P. (2005). Investigación cualitativa asistida por ordenador en economía de la empresa. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa (IEDEE), 11(2), 45-58.
CESU (Consejo Nacional de Educación Superior). Acuerdo por lo superior 2014: Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Informe del CESU en www.cesu.edu.co
CPC (Consejo Privado de Competitividad). (2014a). Sistema Nacional de Competitividad e Innovación. En línea: http://www.compite.com.co/site/sistema-nacionalde-competitividad/ Consultado el 13 de Diciembre de 2014.
CPC. (2014b). Política de desarrollo productivo para Colombia. ISSN 2016-1430. Zetta Comunicadores.
David, P., D. Foray, and W.E. Steinmueller. (1999). “The Research Network and the New Economics of Science: From Metaphors to Organizational Behaviours.” In The Organization of Economic Innovation in Europe, edited by Malerba F. Gambardella A. Cambridge: Cambridge University Press.
De Arteche M., Santucci M. & Welsh V. (2010) El rol de la universidad en los clúster: casos Brasil, País Vasco y Argentina. Congreso iberoamericano de Educación. Septiembre de 2010. Buenos Aires (Argentina).
Enright, M. (1990). Geographical concentration and industrial organization. Doctoral Dissertation. Philadelphia University.
Etzkowitz, H., and L. Leytesdorff. (1997). Universities in the Global Economy: A Triple Helix of academic-industry-government relation. London: Croom Helm.
Fernández D.E., y Bernasconi A. (2012). Elementos conceptuales para el análisis organizacional de universidades en contextos de mercado. Revista Innovar. Vol. 22. Num. 46. Octubre-Diciembre.
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1994). The new production of knowledge: The dynamics of science and research in contemporary societies. Sage.
Henderson, Rebecca, Luigi Orsenigo, and Gary Pisano. (1999). “The Pharmaceutical Industry and the Revolution in Molecular Biology: Interactions among Scientific, Institutional and Organizational Change”. Publicado en: Sources of Industrial Leadership, edited by David C. Mowery and Richard R. Nelson, 267-311. New York: Cambridge University Press.
Hernández A.C. & Vargas J.A. (2007). Diagnóstico sobre la existencia de un clúster educativo regional en Bogotá-Cundinamarca-Boyacá para los servicios de enseñanza de Educación Superior, un análisis desde el enfoque sistémico. Disertación de pregrado. Economía. Universidad de la Salle.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid [etc.]: McGraw-Hill. 5ª Edición.
Jiménez, J., García, J., & Aguilar, F. (2006). Guía técnica para la construcción de cuestionarios. Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET), 3(6), 1870-1477.
Krugman, P. (1991). Geography and trade. Cambridge, Massachusetts: MIT Press
León, O., & Montero, I. (2004). Métodos de investigación. Madrid: McGrawHill.
Lozano Gómez, J. E. (2012). Análisis de la iniciativa de clúster de petróleo y gas en la región del Magdalena Medio como herramienta para la competitividad (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).
Marshall, A. (1920). Principles of economics (8th ed.). London: Macmillan.
Martínez, M. A. R., & Gómez, J. G. (2010). Estudio técnico para la migración de la red de universidades del área metropolitana de Bucaramanga a Internet2. Revista gti, 7(17).
Melo, B. L. A., Ramos, F. J. E., & Hernández, S. P. O. (2014). La Educación Superior en Colombia: Situación Actual y Análisis de Eficiencia (No. 808). Banco de la República de Colombia.
Mendoza Ramos, L. R. (2013). La educación como factor competitivo en Cartagena de Indias DT y C. Aglala, 3(1).
Mendoza, V.; & Ibarra, I. (2008). Competitividad de las instituciones de Educación Superior en Puebla. Serie de documentos estratégicos CIIE., (1).
Meyer, J. (2000). Estrategias de desarrollo local y regional: clusters, política de localización y competitividad sistémica. El mercado de valores, 60(9).
OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2012). Banco Mundial y BIRF, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. La Educación Superior en Colombia. Colombia: OCDE y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/el Banco Mundial, 346 p.. Recuperado de http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68160/1/Educacion_Superior_colombiana.pdf
Perdomo J.; Malaver F.; Rojas S.; & Vega A. (2002). Metodología para la referenciación competitiva de clusters estratégicos regionales. Ministerio de Comercio Exterior. En: http://www.cid.unal.edu.co/files/publications/CID200211pepreq_a.pdf [Consultado el 10 de febrero de 2013]
Porter, M. E. (2000). Location, competition, and economic development: Local clusters in a global economy. Economic development quarterly, 14(1), 15-34.
Porter, M. E. (2007). La ventaja competitiva de las naciones: actualización. Harvard Business Review. Vol. 85. No. 11. Pág. 69-95
Punta del Este Ciudad Universitaria. (2013). Documento de planeación estratégica año 2020. Recuperado de: http://www.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/2013/planificacionestrategica-13.pdf
Punta del Este Ciudad Universitaria. (2009-2014). Punta del Este Ciudad Universitaria. Joomia! Spanish 2010. Recuperado de http://www.puntadelesteciudaduniversit aria.com.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=47&Itemid=2
Ramírez, J. C., & Osorio, H. (2007). Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia (Vol. 16). United Nations Publications.
Roldán, I. G. (2012). Los clústeres en la articulación productiva. Suma de Negocios, 3(2).
Santander Competitivo. (2014). Alcances y Logros. En línea: http://www.santandercompetitivo.org/secciones-5-/logros.htm Consultado el 13 de Diciembre de 2014.
Sánchez, E. D. P. I. (2013). Cundinamarca, oportunidad para clusterización: una primera mirada como destino turístico regional. Diversificación exportadora y crecimiento económico en china, 125.
Saunders, M. N., Lewis, P., & Thornhill, A. (2011). Research methods for business students, 5/e. Pearson Education India.
Sölvell Örjan, Lindqvist Göran & Ketels Christian. (2003) The Cluster Initiative Greenbook. First Edition. Agosto de 2003. Print by Bromma trick AB, Stockholm. ISBN 91-974783-1-8. En: http://www.cluster-research.org/greenbook.htm el 10 de junio de 2011.
Sölvell Örjan. (2009). Clusters. Balancing Evolutionary and Constructive Forces. Second Edition. January 2009. ISBN 978-91-974783-3-5. Printed By Danagards Grafiska, Ödeshög. First published in Sweden on 2008. En: http://www.clusterresearch.org/redbook.htm el 10 de junio de 2013.
Staber, U. (2009). Collective learning in clusters: Mechanisms and biases. Entrepreneurship & Regional Development, 21(5-6), 553-5
Vanguardia Liberal. (2014). Expogestión Oriente 2014 le apostará a la educación. En línea: Bucaramanga: capital humano y crecimiento económico Consultado el 13 de Diciembre de 2014.
Vasco, C. E. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el periodo de 2006 a 2019. Recuperado de http://www.eduteka.org/RetosEducativos.php
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Administración - MBA
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18831/1/2015mar%c3%adaardila.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18831/2/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18831/3/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18831/4/2015mar%c3%adaardila.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3c453979ed193879196e9d6ce29d58f9
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
34978b3b9fdd9ca7fe01c557a20fa392
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786394838204416
spelling Biancha Hernández, AlejandroDuarte Camacho, OrlandoFranco Ardila, María Teresahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00016429562019-09-25T16:10:12Z2019-09-25T16:10:12Z2015Duarte, O. & Franco, M. (2015). Condiciones de favorabilidad del sector de la educación superior en el AMB para una iniciativa de clusterización. [Trabajo de Maestría]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.http://hdl.handle.net/11634/18831reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coA pesar de que los directivos de las Instituciones de Educación Superior en el AMB han planteado en varias ocasiones la iniciativa de clusterización de la educación superior no existe claridad sobre la pertinencia y planificación de un proyecto de tal intención. Ante esta situación el proyecto de investigación se propone analizar las condiciones actuales de la educación superior en el AMB en pro de iniciar una iniciativa de clusterización. Para lograr este objetivo se planteó una metodología cualitativa que inició con entrevistas a directivos de las IES del AMB basadas en categorías definidas según la literatura sobre clústeres empresariales y que evolucionó generando nuevas categorías a través de entrevistas con otros actores y encuestas con preguntas cerradas. Los resultados arrojan que existe un total de once condiciones favorables, cinco condicionales desfavorables, y cinco condiciones que deben tenerse en cuenta para diseñar y desarrollar un plan de clusterización. Entre las condiciones favorables se resalta el hecho de que aunque no existe una iniciativa de clusterización como tal, la Red de Universidades del Oriente Colombiano (UNIRED) ha actuado en beneficio de una integración, de la misma manera la existencia de instituciones como COLCIENCIAS y el Ministerio de Educación Nacional (MEN) se constituyen en fuerzas evolutivas del clúster sin proponérselo, instituciones u organizaciones que han generado un aumento progresivo en la confianza y capacidad de cooperación entre las IES del AMB. Entre las condiciones desfavorables se encontró que las IES del AMB mantienen relaciones poco estrechas con las instituciones gubernamentales, la existencia de una comunidad investigadora débil, y la prioridad del gobierno nacional con respecto a la educación superior en temas de cobertura por encima de los temas de calidad e investigación.Although the directors of the Higher Education Institutions in the AMB have repeatedly raised the initiative to cluster higher education, there is no clarity about the relevance and planning of such a project. Given this situation, the research project aims to analyze the current conditions of higher education in the AMB in order to initiate a clustering initiative. To achieve this objective, a qualitative methodology was proposed that evaluated with interviews of managers of the IES of the AMB based on categories defined according to the literature on business clusters and that evolved generating new categories through interviews with other actors and surveys with closed questions. The results show that there are a total of once favorable conditions, five unfavorable conditions, and five conditions that must be taken into account to design and develop a clustering plan. Among the favorable conditions, the fact that although there is no grouping initiative as such, the Network of Universities of the Colombian East (UNIRED) has acted in favor of integration, in the same way the existence of institutions such as COLCIENCIAS and the The Ministry of National Education (MEN) develops in evolutionary forces of the cluster without intending it, institutions or organizations that have generated a progressive increase in the trust and capacity of cooperation between the IES of the AMB. Among the unfavorable conditions are that the IES of the AMB have little close relations with the governmental institutions, the existence of a weak research community, and the priority of the national government with respect to higher education in coverage issues over the topics of Quality and research.Magíster en Administración - MBAMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría en Administración - MBAFacultad de Administración de EmpresasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Condiciones de favorabilidad del sector de la educación superior en el AMB para una iniciativa de clusterizaciónHigher Education InstitutionsMetropolitan areaExtensión universitariaAnálisis de clústerUniversidadesCompetitividadInstituciones de educación superiorÁrea metropolitanaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BucaramangaAguilera, M. M. (2013). Bucaramanga: capital humano y crecimiento económico. Banco de la república-economía regional. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_180.pdfAguilera, R. E. C. (2009). Redes de universidades: propuesta de una estrategia para trabajar en clusters. Congreso SinncO. En línea: http://www.concyteg.gob.mx/formulario/MT/MT2009/MT4/SESION1/MT41_RCASTILLO_065.pdf Consultado el 13 de Diciembre de 2014Alaminos Chica, A., & Castejón Costa, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Universidad de Alicante.Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Colección Paidós Educador. México: Paidós Mexicana.Arias, F. G. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta. Fidias G. Arias Odón.Armendáriz, D. M., & Castrejón, M. Á. T. (2010). El clúster de servicios educativos en Puebla: motor económico. Revista EAN, (68), 42-55.Bătăgan, L., & Boja, C. (2011). Smart educational systems and education clusters. International Journal of Education and information technologies, 5(4), 452-460.Beltrán V. Y., & Pulido A. (2004). Alianza por la Equidad de Oportunidades Educativas y la Competitividad Regional Caso Santander. PROYECTO PNUD/COLOMBIA/ Alianza por la Equidad de Oportunidades Educativas y la Competitividad Regional Nombre del proyecto. Colombia. p. 500Batagan, L., Boja, C., & Cristian, I. (2011, April). Intelligent educational systems, support for an education cluster. In Proceedings of the 5th European conference on European computing conference (pp. 468-473). World Scientific and Engineering Academy and Society (WSEAS).Boja, C. (2011). Clusters models, factors and characteristics. International Journal of Economic Practices and Theories, 1(1), 34-43.Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Teoría: Ciencia, Arte y Humanidades, 14(1).Caro, F. J., & Díez, E. P. (2005). Investigación cualitativa asistida por ordenador en economía de la empresa. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa (IEDEE), 11(2), 45-58.CESU (Consejo Nacional de Educación Superior). Acuerdo por lo superior 2014: Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Informe del CESU en www.cesu.edu.coCPC (Consejo Privado de Competitividad). (2014a). Sistema Nacional de Competitividad e Innovación. En línea: http://www.compite.com.co/site/sistema-nacionalde-competitividad/ Consultado el 13 de Diciembre de 2014.CPC. (2014b). Política de desarrollo productivo para Colombia. ISSN 2016-1430. Zetta Comunicadores.David, P., D. Foray, and W.E. Steinmueller. (1999). “The Research Network and the New Economics of Science: From Metaphors to Organizational Behaviours.” In The Organization of Economic Innovation in Europe, edited by Malerba F. Gambardella A. Cambridge: Cambridge University Press.De Arteche M., Santucci M. & Welsh V. (2010) El rol de la universidad en los clúster: casos Brasil, País Vasco y Argentina. Congreso iberoamericano de Educación. Septiembre de 2010. Buenos Aires (Argentina).Enright, M. (1990). Geographical concentration and industrial organization. Doctoral Dissertation. Philadelphia University.Etzkowitz, H., and L. Leytesdorff. (1997). Universities in the Global Economy: A Triple Helix of academic-industry-government relation. London: Croom Helm.Fernández D.E., y Bernasconi A. (2012). Elementos conceptuales para el análisis organizacional de universidades en contextos de mercado. Revista Innovar. Vol. 22. Num. 46. Octubre-Diciembre.Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1994). The new production of knowledge: The dynamics of science and research in contemporary societies. Sage.Henderson, Rebecca, Luigi Orsenigo, and Gary Pisano. (1999). “The Pharmaceutical Industry and the Revolution in Molecular Biology: Interactions among Scientific, Institutional and Organizational Change”. Publicado en: Sources of Industrial Leadership, edited by David C. Mowery and Richard R. Nelson, 267-311. New York: Cambridge University Press.Hernández A.C. & Vargas J.A. (2007). Diagnóstico sobre la existencia de un clúster educativo regional en Bogotá-Cundinamarca-Boyacá para los servicios de enseñanza de Educación Superior, un análisis desde el enfoque sistémico. Disertación de pregrado. Economía. Universidad de la Salle.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid [etc.]: McGraw-Hill. 5ª Edición.Jiménez, J., García, J., & Aguilar, F. (2006). Guía técnica para la construcción de cuestionarios. Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET), 3(6), 1870-1477.Krugman, P. (1991). Geography and trade. Cambridge, Massachusetts: MIT PressLeón, O., & Montero, I. (2004). Métodos de investigación. Madrid: McGrawHill.Lozano Gómez, J. E. (2012). Análisis de la iniciativa de clúster de petróleo y gas en la región del Magdalena Medio como herramienta para la competitividad (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).Marshall, A. (1920). Principles of economics (8th ed.). London: Macmillan.Martínez, M. A. R., & Gómez, J. G. (2010). Estudio técnico para la migración de la red de universidades del área metropolitana de Bucaramanga a Internet2. Revista gti, 7(17).Melo, B. L. A., Ramos, F. J. E., & Hernández, S. P. O. (2014). La Educación Superior en Colombia: Situación Actual y Análisis de Eficiencia (No. 808). Banco de la República de Colombia.Mendoza Ramos, L. R. (2013). La educación como factor competitivo en Cartagena de Indias DT y C. Aglala, 3(1).Mendoza, V.; & Ibarra, I. (2008). Competitividad de las instituciones de Educación Superior en Puebla. Serie de documentos estratégicos CIIE., (1).Meyer, J. (2000). Estrategias de desarrollo local y regional: clusters, política de localización y competitividad sistémica. El mercado de valores, 60(9).OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2012). Banco Mundial y BIRF, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. La Educación Superior en Colombia. Colombia: OCDE y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/el Banco Mundial, 346 p.. Recuperado de http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68160/1/Educacion_Superior_colombiana.pdfPerdomo J.; Malaver F.; Rojas S.; & Vega A. (2002). Metodología para la referenciación competitiva de clusters estratégicos regionales. Ministerio de Comercio Exterior. En: http://www.cid.unal.edu.co/files/publications/CID200211pepreq_a.pdf [Consultado el 10 de febrero de 2013]Porter, M. E. (2000). Location, competition, and economic development: Local clusters in a global economy. Economic development quarterly, 14(1), 15-34.Porter, M. E. (2007). La ventaja competitiva de las naciones: actualización. Harvard Business Review. Vol. 85. No. 11. Pág. 69-95Punta del Este Ciudad Universitaria. (2013). Documento de planeación estratégica año 2020. Recuperado de: http://www.maldonado.gub.uy/documentos/pdf/2013/planificacionestrategica-13.pdfPunta del Este Ciudad Universitaria. (2009-2014). Punta del Este Ciudad Universitaria. Joomia! Spanish 2010. Recuperado de http://www.puntadelesteciudaduniversit aria.com.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=47&Itemid=2Ramírez, J. C., & Osorio, H. (2007). Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia (Vol. 16). United Nations Publications.Roldán, I. G. (2012). Los clústeres en la articulación productiva. Suma de Negocios, 3(2).Santander Competitivo. (2014). Alcances y Logros. En línea: http://www.santandercompetitivo.org/secciones-5-/logros.htm Consultado el 13 de Diciembre de 2014.Sánchez, E. D. P. I. (2013). Cundinamarca, oportunidad para clusterización: una primera mirada como destino turístico regional. Diversificación exportadora y crecimiento económico en china, 125.Saunders, M. N., Lewis, P., & Thornhill, A. (2011). Research methods for business students, 5/e. Pearson Education India.Sölvell Örjan, Lindqvist Göran & Ketels Christian. (2003) The Cluster Initiative Greenbook. First Edition. Agosto de 2003. Print by Bromma trick AB, Stockholm. ISBN 91-974783-1-8. En: http://www.cluster-research.org/greenbook.htm el 10 de junio de 2011.Sölvell Örjan. (2009). Clusters. Balancing Evolutionary and Constructive Forces. Second Edition. January 2009. ISBN 978-91-974783-3-5. Printed By Danagards Grafiska, Ödeshög. First published in Sweden on 2008. En: http://www.clusterresearch.org/redbook.htm el 10 de junio de 2013.Staber, U. (2009). Collective learning in clusters: Mechanisms and biases. Entrepreneurship & Regional Development, 21(5-6), 553-5Vanguardia Liberal. (2014). Expogestión Oriente 2014 le apostará a la educación. En línea: Bucaramanga: capital humano y crecimiento económico Consultado el 13 de Diciembre de 2014.Vasco, C. E. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el periodo de 2006 a 2019. Recuperado de http://www.eduteka.org/RetosEducativos.phpORIGINAL2015maríaardila.pdf2015maríaardila.pdfapplication/pdf2374864https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18831/1/2015mar%c3%adaardila.pdf3c453979ed193879196e9d6ce29d58f9MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18831/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18831/3/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD53open accessTHUMBNAIL2015maríaardila.pdf.jpg2015maríaardila.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6006https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18831/4/2015mar%c3%adaardila.pdf.jpg34978b3b9fdd9ca7fe01c557a20fa392MD54open access11634/18831oai:repository.usta.edu.co:11634/188312022-10-10 16:59:52.412open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K