Conocimientos, actitudes y prácticas de odontólogos de la USTA respecto a la apnea obstructiva del sueño
Introducción: La Apnea Obstructiva del Sueño, es uno de los trastornos del sueño más investigados debido a las complicaciones que sufren las personas que la padecen. Por esta razón su tratamiento es de carácter interdisciplinario, en donde el odontólogo juega un papel importante en el diagnóstico y...
- Autores:
-
Gámez Dávila, Lia Valentina
Mora Colmenares, Valentina
Serrano Figueroa, Juan Sebastian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Repositorio Institucional USTA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/47992
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/47992
- Palabra clave:
- Obstructive sleep apnea
Polysomnography
Continuous positive airway pressure
CPAP
Mandibular advancement devices
KAP
knowledge
attitudes
practices
trastornos del sueño
apnea
trastornos de la respiración
respiración por la boca
síndrome de dificultad respiratoria
Apnea obstructiva del sueño
Polisomnografía
Presión de las vías aéreas positiva continua
CPAP
Dispositivos de avance mandibular
CAP
Conocimientos
Actitudes
Prácticas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Introducción: La Apnea Obstructiva del Sueño, es uno de los trastornos del sueño más investigados debido a las complicaciones que sufren las personas que la padecen. Por esta razón su tratamiento es de carácter interdisciplinario, en donde el odontólogo juega un papel importante en el diagnóstico y el manejo oportuno, por tal motivo es vital comprender el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas que poseen los odontólogos al respecto. Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas en Apnea Obstructiva del Sueño de los docentes de la facultad de odontología de la Universidad Santo Tomás. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, con una muestra de 53 odontólogos. La recolección de los datos se llevó a cabo a través del cuestionario CAP, que contaba con cuatro apartados, el primero, compuesto por las preguntas sociodemográficas, el segundo es conocimientos, integrado por once preguntas; el tercero es actitudes que tiene siete preguntas y el cuarto es prácticas que está conformado por cinco preguntas. Estos apartados fueron evaluados teniendo en cuenta el puntaje alcanzado por cada participante. Resultados: La mayoría de los participantes son egresados de la Universidad Santo Tomás, además 64,80% de estos son mujeres y toda la población cuenta con al menos un título de posgrado. En la medición de los conocimientos el 79,25% de los participantes obtuvieron un buen nivel. En la valoración de las actitudes el 100% de la población tiene actitudes favorables; pero en contrate a esto, en la evaluación de las prácticas el 83,01% se evidenciaron malas prácticas. Conclusiones: Los odontólogos tienen un buen nivel de conocimientos y actitudes favorables con respecto a AOS, pero no cuentan con las habilidades prácticas necesarias, para poder brindar un adecuado tratamiento a los pacientes que padecen la enfermedad. |
---|